top of page

AMBIENTE

El Día de la Tierra 2023: Un llamado a la restauración y regeneración del planeta

image008.jpg
Tierra 2023

Foto cortesía de Metropolitan Touring

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una fecha en la que se promueve la conciencia sobre el medio ambiente y la importancia de cuidar el planeta. En este año 2023, se cumplen 53 años desde que se instauró esta celebración global, y es el momento perfecto para reflexionar sobre las acciones que se cumplen para proteger el planeta y la biodiversidad.

El tema central de este año es "Restaurar Nuestro Planeta", un llamado a la acción para reparar el daño causado a la naturaleza y trabajar hacia un futuro más sostenible. Los desafíos ambientales a los que el planeta y la humanidad se enfrenta son cada vez más urgentes, desde el cambio climático y contaminación hasta la perdida de la biodiversidad. Por ello cada vez más personas y comunidades están tomando medidas para proteger la tierra y preservarla para las futuras generaciones.

Metropolitan Touring es consciente de la importancia del cuidado de la naturaleza, razón por la cual mantiene a la reserva Mashpi en el chocó Andino, un espacio único de biodiversidad donde la gente convive con la naturaleza, la reconoce y hace conciencia sobre la importancia del cuidado de los bosques. Este fantástico lugar muestra al mundo un pequeño paraíso de biodiversidad ecuatoriana, que cuenta con 2800 hectáreas de bosque protegido donde habitan una gran cantidad de especies en completa armonía, en un territorio en el cual aproximadamente el 70% es bosque primario.

 

Siendo cuna de ciencia, en Mashpi se realizan constantes proyectos de investigación sobre las especies y su entorno, con el fin de conocer mejor y proteger sus hábitats, asi como también descubrir nuevos ejemplares escondidos entre el bosque nublado de este paraiso. Tal es el caso que en los 11 años que lleva activo el lodge, se ha encontrado un total de 13 nuevas especies,  entre animales y plantas; alentando a la conservación del Chocó Andino, un pedacito de pulmón que fue declarado por la UNESCO como Reserva de Biósfera del mundo.

 

Por otra parte, la visión estratégica de Metropolitan Touring incluye propuestas ambientales como por ejemplo el programa carbono neutro, el cual desde 2017 busca compensar la totalidad de emisiones de CO2 en todos sus destinos, propiedades y oficinas, , equilibrando así su huella ambiental. El valor recaudado por este concepto es invertido en la preservación del bosque tropical del Chocó Andino.

 

“En este Día de la Tierra, invitamos a todos a unirse a esta causa y tomar medidas para restaurar nuestro planeta. Esto puede incluir desde pequeñas acciones diarias como reducir nuestro consumo de plásticos y ahorrar energía, hasta compromisos más amplios como apoyar políticas ambientales y trabajar en proyectos de conservación. Hoy es el momento de actuar y salvar nuestra naturaleza” comentó Tamara Karolys, directora de Relaciones Públicas de Metropolitan Touring.

 

Metropolitan Touring, dueña y operadora de Mashpi Lodge, lidera el turismo en Ecuador desde 1953, ofreciendo lo mejor del país a viajeros nacionales y extranjeros. Con una importante operación en las Islas Galápagos y propiedades en el Chocó Andino y el Centro Histórico de Quito, la compañía es reconocida por su servicio impecable, instalaciones de alta calidad, gastronomía innovadora, compromiso con la conservación y sostenibilidad y es la única operadora del país cuya operación es al 100% carbono neutro.

Uso sostenible del agua, un desafío para empresas y sociedad

Unace agua
_BIZ9141.jpg

22/03/2023

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua como parte de una estrategia que permite volcar la atención de la humanidad hacia la importancia de proteger y gestionar el uso responsable de este recurso. Busca, también, tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua, en cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua limpia y saneamiento para todos hasta el 2030.

Bajo esta gran apuesta mundial, Unacem Ecuador trabaja en la protección del líquido vital desde las zonas de recarga hídrica; para esto, mantiene el área de conservación Cerro Blanco, ubicada en la parroquia de Quichinche, donde guardabosques comunitarios, investigadores y estudiantes universitarios, contribuyen a la protección de la biodiversidad y su función en el ciclo del agua.

Todo el recurso hídrico proveniente de esta reserva abastece a las comunidades de Larcacunga, Tangalí, Perugachi y otras aledañas a la empresa, que pertenecen a la UCINQUI (Unión de Comunidades Indígenas de Quichinche). Como parte de sus acciones para proteger las cuencas hídricas sostiene un programa permanente de reforestación con la vinculación de sus colaboradores, voluntarios e instituciones aliadas como la Universidad Católica y su programa de siembra: “Un millón de árboles”.

Desde hace 12 años la cementera implementa un sistema de recirculación para el agua utilizada en el enfriamiento de sus equipos, único proceso productivo interno que requiere de este líquido. Toda el agua que cumple este proceso pasa por un sistema de tratamiento físico y biológico de depuración que permite reutilizar el líquido y disminuir significativamente la captación desde vertientes, logrando que su huella hídrica sea realmente baja. En el 2022, la empresa utilizó 0,36 metros cúbicos de agua por tonelada de cemento producido, lo que representa el 50% menos respecto a su línea base del 2012 y dos puntos menos con relación al 2021; su meta es reducir al máximo el consumo de agua en sus operaciones.

Además, aportando al cumplimiento de las metas trazadas para el ODS 6, Unacem Ecuador ha invertido en su zona de operación USD 231.000 en proyectos de agua para consumo humano, alcantarillado y agua de riego, garantizado el desarrollo, salud y vida digna de las comunidades aledañas. Más de 6.000 personas de Gualsaquí, Tangalí, Perugachi, Río Blanco, Quinde Libertad, Cumbas Puize y Cumbas Chico Alto y otras comunidades de la UCINQUI han sido beneficiarios directos de esta inversión.

Acciones complementarias

La protección de la naturaleza y las fuentes de agua es responsabilidad compartida de la población, la empresa privada y el sector público, por eso, todas las acciones de reforestación y regeneración de suelos, uso adecuando del recurso hídrico en las operaciones industriales, ahorro de agua en las actividades domésticas y protección de la biodiversidad en toda su amplitud, permitirán disminuir los efectos de la crisis del agua a nivel global y garantizar que el líquido vital llegue a todas las personas, sin distinción alguna, como proyectan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cómo aportamos desde casa a la protección del agua:

  • Cierra la llave del lavabo mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te lavas los dientes. Una llave abierta consume ¡hasta 12 litros de agua por minuto!

  • Junta el agua de la ducha en una cubeta mientras sale fría y úsala para el inodoro o para tus macetas.

  • No uses el inodoro como bote de basura: ahorrarás de 6 a 12 litros de agua en cada descarga.

  • Repara las tuberías y llaves que goteen en cocinas y baños: ahorrarás una media de 170 litros de agua al mes.

  • Al lavar la vajilla cierra la llave mientras la enjabonas, enjuaga la loza “en grupos” (primero todos los vasos, por ejemplo); así aprovechas mejor el agua. Procura no abrir toda la llave para enjuagar la vajilla.

  • Usa cubetas con agua para lavar tu auto en lugar de usar manguera: ahorrarás hasta 12 litros de agua cada minuto.

  • Cambia los inodoros tradicionales por ecológicos de doble carga para usar solo el agua que necesites y reducir el consumo de agua a la mitad.

  • En inodoros tradicionales puedes meter una o dos botellas con agua dentro de la caja para disminuir la cantidad de cada descarga.

  • En época de Navidad, no compres musgo, heno ni helechos, pues ellos conservan el agua del suelo.

  • Aprovecha el agua de lluvia para regar tus plantas, principalmente en interiores.

Haz de estas actividades para fomentar el cuidado del medio ambiente un hábito y compártelas con familiares y amigos.

El Jardín Botánico, junto con la Secretaría  de Ambiente anuncia el proyecto de evaluación de árboles patrimoniales

Jardín botánic
9ef486d0-12ff-42c0-8b09-ed4ebba47dc5.jpg

12/02/2023

Dentro del marco del Convenio Interinstitucional para la elaboración y ejecución del plan de gestión de los árboles patrimoniales de Quito entre la Secretaría de Ambiente Quito y el Jardín Botánico de Quito, se realizará una evaluación general del estado de salud (estructural y fitosanitario) de los árboles patrimoniales y monumentales de Quito utilizando varias técnicas de Arboricultura.

 

Para ello el equipo técnico del Jardín Botánico de Quito (JBQ) contará con uno de los mejores arboristas del mundo, Andrea Maroè, Director Científico de Giant Trees Foundation. Maroè participa desde joven en la recuperación de árboles monumentales; fue uno de los pioneros de la arboricultura y del análisis instrumental de los árboles en Italia y ha participado activamente en el manual de manejo de arbolado urbano de Italia. ¡Ha trepado los árboles más grandes y longevos del planeta!

 

Esta evaluación a realizarse en la ciudad capital, permitirá al Jardín Botánico determinar futuros tratamientos y mejorar el estado actual de estos bienes naturales.

 

Por esta razón, el día lunes 13 de febrero se realizará un trabajo demostrativo en una araucaria patrimonial que se encuentra ubicada en la Plaza de la Independencia, a las 10h00, en el cual Andrea Maroè trepará al árbol y podrá hacer una evaluación del mismo y considerar los tratamientos que requiera este emblemático ejemplar.

Dos nuevas especies de insectos son descubiertas en Ecuador

Insectos

12/01/2023

El año se cierra con excelentes noticias para la ciencia ecuatoriana, ya que se han descubierto dos nuevas especies de insectos en la Reserva Privada de Mashpi Lodge, ubicada en el Chocó Andino, gracias al esfuerzo de investigadores aliados y los parabiólogos de la reserva que, a través de estudios realizados sobre invertebrados, han actualizado la tabla de especies que viven en este ecosistema al descubrir a la Hormiga tigre de Mashpi y a la Chimarra Mashpi, dos ejemplares que hasta el momento se encontraban en investigación para ser oficialmente reconocidas.

La Neoponera Mashpi, más conocida como hormiga tigre de Mashpi, fue descrita por el entomólogo ecuatoriano Adrián Troya y el investigador John Lattke de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), tras una colecta realizada en el año 2017, tiempo donde se encontró por primera vez este ejemplar de tan solo 7mm de largo. Su dieta se especializa en comer solo termitas, siendo cazadoras solitarias con hábitos arbóreos y de suelo.

La Chimarra mashpi es un macroinvertebrado acuático que se suma a otros dos también descritos anteriormente como nuevas especies de la reserva. Este espécimen fue colectado en 2015 por la investigadora Blanca Ríos-Touma de la Universidad de las Américas, y añadió esta especie al género Chimarra que ya contaba con 34 especies en el país. Los insectos acuáticos son excelentes indicadores de la calidad del agua y la salud del bosque en general; en la reserva Mashpi se han identificado 47 especies de insectos acuáticos, lo que demuestra el excelente estado de conservación de este bosque y la alta diversidad de estos invertebrados en el ecosistema.

 

“Los insectos son indispensables para el ecosistema al ser los principales y más abundantes consumidores primarios en prácticamente todos los ecosistemas terrestres, cumpliendo el rol ecológico de procesar la vegetación viva y muerta para devolver los nutrientes al suelo y otras plantas. Otro servicio ambiental fundamental que cumplen es la polinización, la cual es realizada sobre todo por las abejas, pero también por otras especies como mariposas, polillas, moscos, escarabajos, etc. Cada nueva especie descubierta nos llena de gran contento y orgullo, ya que el trabajo minucioso y detallado, de paciencia y pasión trae frutos una vez más y nos anima a seguir investigando las riquezas aún ocultas de nuestro bosque.” comentó Mateo Roldán, director de investigación en Mashpi Lodge.

Neoponera mashpi- hormiga.jpg
Chimarra mashpi.jpg

Otros trabajos en entomología realizados en la reserva han dado como resultado un nuevo registro de mosquitos, ampliando la diversidad de estos insectos a 253 especies en el país. Además, se dio el primer registro de la hormiga Tapinoma ramulorum inrectum en Sudamérica, llegando así a 803 ejemplares de hormigas en el país. Otro estudio también reveló que Mashpi es el sitio con mayor riqueza de especies y géneros de insectos acuáticos, en un proyecto que evaluó desde los 600 a 3600 metros sobre el nivel del mar.

Mashpi Lodge es cuna de ciencia, conservación, turismo sostenible y bienestar, donde se han encontrado hasta el momento 12 nuevas especies de animales y plantas en las 2800 hectáreas de áreas protegidas de su reserva, donde biólogos e investigadores realizan trabajos de campo que buscan conservar el bosque y preservar la maravillosa biodiversidad que habita este magnífico entorno. Toda la operación de Lodge es además carbono neutro, compensando la huella del visitante en el mismo bosque del Chocó Andino.

bottom of page