NEE
NOTICIAS EMPRESARIALES ECUADOR
CONFERENCIAS
LA ALIANZA DINERS CLUB Y UNICEF REALIZÓ SU EVENTO DIÁLOGOS INUSUALES SOBRE “LECTURA Y TECNOLOGÍA: ¿UNA JUVENTUD PERDIDA O A LA VANGUARDIA?

Augusta Bustamante, Gerente de Responsabilidad Social de Diners Club; María Fernanda Porras, Oficial de Educación Unicef; y Mónica Maruri
En días pasados, la alianza Diners Club del Ecuador y Unicef, a través de su programa EduPasión llevaron a cabo su importante conversatorio Diálogos Inusuales en la ciudad de Quito. Este año la temática giró en torno a “Lectura y Tecnología en los jóvenes”, en un encuentro que se desarrolló por segundo año consecutivo y que contó con la presencia de importantes exponentes, quienes compartieron su conocimiento a través de ideas de valor que manifestaron la pasión y curiosidad que han vivido gracias a la lectura.
Durante este evento se presentaron tres relevantes momentos con diferentes ponentes y diversos diálogos acerca de:
-
Lectura y Tecnología
-
Jóvenes lectores digitales
-
Booktok y Booktubers
Augusta Bustamante, Gerente de Responsabilidad Social de Diners Club Ecuador y quien lidera esta alianza y proyecto, durante su intervención de apertura resaltó lo importante que es que se vaya adquiriendo placer por leer, placer por poder comunicar a través de la lectura y la escritura; además, mencionó, “las empresas deberíamos tratar de que la población sea más culta, deberíamos tratar que la población lea más y escriba más; por eso estamos en esta alianza con los mejores que son Unicef, quienes siempre están trabajando por el bien de los niños, por el bien de la juventud.”
María Fernanda Porras, Oficial de Educación Unicef, por su parte, explicó que, “la idea de Diálogos Inusuales es justamente escuchar estas voces, reflexionar, pero por sobre todo hacer un compromiso para priorizar la educación en nuestro país; si no ponemos a la educación en el primer lugar, no vamos a poder avanzar.”
En el transcurso del conversatorio también se contó con un espacio de preguntas dirigidas a los diferentes panelistas; lo que generó una mayor apertura al diálogo, discusión y reflexión en torno a los ejes temáticos propuestos. A este encuentro se dieron cita estudiantes de la Unidad Educativa Cumbayá, docentes y facilitadores de Edupasión y sus Rondas Lectoras, así como integrantes de Unicef, entre otros invitados.
De esta forma, se evidenció el éxito de la alianza que ha mantenido su mirada enfocada en la educación, los niños, niñas y adolescentes del Ecuador durante 21 años; con el objetivo de continuar generando un movimiento de ciudadanos interesados en la lectura para promover que Ecuador se convierta en un país referente en el cumplimiento de gran parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Al igual que en anteriores ocasiones, Diálogos Inusuales, también fue transmitido de manera simultánea en las redes sociales de EduPasión, como de las organizaciones aliadas y asociadas al proyecto. Para ver en diferido lo que fue dicha jornada de conversatorio se puede visitar:
Facebook: https://www.facebook.com/edupasion.ec
YouTube: https://www.youtube.com/@edupasionecuador3505
Es así, como Diners Club del Ecuador, Unicef y todos sus aliados, refuerzan su verdadero interés de trabajar por la educación del país y generan un nuevo compromiso de esfuerzo, dedicación y deseo por transformar las bases educativas para niños, niñas y adolescentes del Ecuador.
TONICORP GRADUA A LIDERESAS Y LÍDERES COMUNITARIO DE GUANUJO
_JPG.jpg)
Pie de foto: Graduación de los 50 líderes y líderesas comunitarios en Guanujo.
14/12/2022
Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company implementa iniciativas de valor compartido, que impactan positivamente en todas las comunidades donde opera. Desde el 2021, Tonicorp ha sido designada por Pacto Global como líder del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre Cero”, cuyo propósito es contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las zonas más vulnerables del país, en trabajo articulado con instituciones públicas, empresas privadas, universidades, fundaciones, ONG’S y comunidades locales, quiénes son actores clave, para alcanzar este objetivo en la población de Guanujo, provincia de Bolívar.
La compañía ha iniciado la implementación de una metodología general de intervención, que se basa en un modelo de priorización de territorios que tienen las estadísticas más altas en Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en Ecuador, tomando en cuenta las cifras oficiales de Gobierno. El objetivo, es que en estas zonas se pueda llevar a cabo talleres lúdicos, prácticas grupales y enseñanzas acerca de liderazgo, desarrollo de habilidades blandas, determinantes en la DCI y desarrollo ganadero, donde cada aprendizaje este alineado a experiencias cotidianas.
Guanujo es una parroquia urbana del cantón Guaranda y con sus ganaderos conforman el centro de acopio que abastece a Tonicorp, esta zona del país tiene un porcentaje de DCI del 33.13% en niños de 0 a 59 meses, según cifras del 2021 de la Dirección Distrital de Guaranda y del Ministerio de Salud Pública (MSP).
En la parroquia de Guanujo se ejecutaron 6 capacitaciones con una duración de 28 horas a 50 líderes y lideresas comunitarios donde el 80% (40 mujeres y 10 hombres), son mujeres. Los temas de las capacitaciones desarrolladas en la Universidad Estatal de Bolívar, fueron: generalidades sobre DCI, habilidades blandas, causas de DCI, Liderazgo comunitario, taller práctico de nutrición, entre otros.
“Gracias al trabajo en conjunto con instituciones públicas, empresas privadas, universidades, fundaciones, ONG’S y comunidades locales, hemos culminado un proceso de formación para desarrollar a 50 líderes y lideresas comunitarios, con conocimientos acerca de los determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) dentro de la comunidad de Guanujo y a través de ellos, está previsto llegar a más de 1.000 familias de la zona”. Destacó Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa Arca Continental- Tonicorp y Líder del Proyecto ODS2 “Hambre Cero”.
En la casa abierta participaron miembros de la comunidad de la Universidad Estatal de Bolívar y madres usuarias del MIES.
Tonicorp reafirma su compromiso de continuar aportando a la lucha por la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), impulsando el desarrollo social y económico del Ecuador, basándose en los resultados y experiencias alcanzados en la provincia de Bolívar.
Harrisburg University apuesta por impulsar el interés de las
mujeres ecuatorianas en la ciencia y tecnología

De acuerdo a un estudio denominado “Mujeres en la ciencia”, desarrollado por la ONU en el 2020, establece que menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres, un porcentaje que deja mucho que desear y que plasma la poca inversión en capacitaciones para mujeres en este campo. Sin embargo, esta investigación plantea que ofrecer a las mujeres igualdad de oportunidades para desarrollarse y prosperar en carreras STEM (acrónimo en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos en estos campos y en los productos y servicios elaborados.
Transformación tecnológica
Las carreras denominadas STEM toman cada vez más relevancia y las mujeres se plantean su rol determinante en el desarrollo de estas profesiones. Es conocido que en la actualidad los trabajos tecnológicos están entre los que mejor paga reciben, alcanzando, por ejemplo, hasta un 102% más que el salario promedio del sector privado de Estados Unidos. Esto, junto al hecho de que los expertos hablan de un crecimiento sostenido de trabajos STEM, deben ser indicadores que lleven a los centros educativos en todos los niveles a plantearse cambios relevantes que aseguren generar interés en estos temas y carreras.
Basados en esta premisa llega al Ecuador Harrisburg University of Science and Technology (HU), con la finalidad de contribuir con la oferta educativa STEM en el país y Latinoamérica a través de un programa accesible, de alta calidad y alta demanda. Esta casa de estudios fundamentada en el potencial que tienen todas las personas para impactar positivamente su entorno, busca inspirar a los estudiantes de la región para que aprovechen sus capacidades a través de una educación que logre mejorar sus comunidades y que además ofrezca a las mujeres ecuatorianas un espacio para prepararse y posicionarse en el mercado laboral global, que les permita avanzar en el índice de competitividad.
Referentes de Harrisburg University
En el ámbito de la investigación científica realizada por mujeres, la universidad cuenta con diversos modelos que pueden servir de inspiración. Bilita Mattes, vicerrectora académica de Harrisburg University en EEUU y directora Ejecutiva de la Red STEM-UP, es uno de ellos.
Esta profesional con más de 30 años de experiencia en liderazgo en educación superior, junto con otros colegas en Pensilvania, creó STEM-UP Network, una comunidad que apoya a las mujeres en profesiones STEM a través de programas, servicios y una red que proporcionan a las mujeres estrategias y relaciones que les ayudan a avanzar y prosperar tanto personal como profesionalmente. La organización prioriza la conexión de las mujeres y sus aliados entre sí y el cultivo de un entorno en el que los miembros pueden crecer y avanzar como individuos y profesionales en busca de la equidad de género en STEM.
“Las investigaciones muestran que perdemos el 50% de las mujeres que comienzan en profesiones STEM entre los primeros 10 y 12 años de esa profesión", explica Mattes. "Por ello debemos contrarrestar las dificultades de navegar en un entorno de trabajo hostil para las mujeres, adquirir las habilidades para negociar, comunicarse, construir redes y relaciones que les ayuden y permitan avanzar".
También Melanie Stegman, profesora Asistente y Desarrolladora Principal del Centro de Tecnología Avanzada de Entretenimiento y Aprendizaje (CAELT) de HU, es una figura de gran valor e impulso a la mujer en la ciencia. Esta docente investigadora ha trabajado arduamente para introducir los juegos de simulación en la enseñanza de la Química pues desde su punto de vista, “las lecciones que las simulaciones de juegos ofrecen en un aula representan un valor incalculable en el proceso de aprendizaje, ya que los juegos educativos permiten a los estudiantes interactuar con la materia de una manera mucho más cercana y significativa”.
En HU estudiantes como Piera Larrea, de origen ecuatoriano y cursante del tercer semestre en el Masters de Project Management, también destacan por su compromiso con la ciencia. La universidad les brinda un espacio ideal para adquirir las competencias necesarias para alcanzar el éxito profesional a través de carreras STEM y, a la vez, les ayuda a que su trabajo tenga un impacto positivo en la comunidad. “Recuerdo haber leído un artículo justo antes de enviar mi aplicación a Harrisburg University que hacía referencia a la demanda de profesionales en las carreras STEM y el aumento que estas tendrían en los próximos años. Para mí era claro: STEM, y big data en particular, eran el futuro y yo quería ser parte de ello”, comenta.
Para Harrisburg University el desarrollo de las mujeres latinoamericanas en las carreras STEM es fundamental para el fortalecimiento de la región y por ello ofrecerá a partir del 28 de agosto 2021 un primer programa dirigido a estudiantes latinoamericanos; una Maestría en Ciencias enfocada en Analítica, que se impartirá bajo un formato híbrido de clases en línea y clases presenciales desde la sede en Panamá para Ecuador y toda América Latina; estará dictada por profesores del campus de Harrisburg University en Pensilvania. Los estudiantes latinoamericanos contarán con los recursos de vanguardia y tecnología que posee la universidad y con las grandes ventajas que ofrece la Ciudad del Saber en Panamá como sede para esta importante casa de estudios en la región.
TIDCO 2020 COMPARTIÓ CONOCIMIENTO Y TENDENCIA EN SU ESCENARIO VIRTUAL

Más de 1500 asistentes entre empresarios, emprendedores, profesionales, académicos y estudiantes fueron parte del cuarto Congreso de Innovación y Disrupción TIDco 2020, presentado por Banco del Pacífico durante tres días. En el encuentro, cinco ponentes internacionales y una representante ecuatoriana expusieron el conocimiento desde sus áreas de especialidad y además abordaron sus experiencias.
“Esta es una oportunidad para reafirmar a los ecuatorianos que están emprendiendo, llevando procesos de innovación en las compañías para las que trabajan o preparándose para la vida profesional, que la innovación es el mejor camino para atender las necesidades de sus clientes con efectividad y asegurarse un espacio en el competitivo mundo de los negocios”, destacó Andrés Baquerizo, Presidente Ejecutivo de Banco del Pacífico
La agenda de conferencias inició con la ecuatoriana Pierangela Sierra, cofundadora de Tipti, quien comentó cómo esta empresa logró en 45 días replantear su estrategia a 3 años, además de generar nuevas soluciones en medio de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19. Por su parte, Mayur Gupta, vicepresidente global de crecimiento y marketing de Spotify hasta 2019, destacó la importancia de la transformación digital centrada en el cliente y abordó ampliamente el rol de marketing en modelos de negocios de plataforma.
En el escenario virtual de TIDco estuvo también Jurgen Appelo, pionero en el modelo Lean Agile e innovador, durante su intervención expuso caminos para que emprendedores recorran fases de crecimiento exitoso incorporando el concepto del vortice de innovación. La jornada del segundo día culminó con el vocalista de la icónica banda Iron Maiden, Bruce Dickinson. Durante su exposición abordó la importancia de la creatividad, de promover las ideas y darles tiempo para robustecerla. Siguiendo este modelo, hoy en su rol de business angel, compartió la fórmula para hacer de los clientes, fans.
Mientras que, en el cierre, participó Inma Martínez, experta en digitalización, inteligencia artificial y Big Data en los negocios quien además hizo un llamado en dar pequeños pasos para abordar entornos digitales; y Stephen Attenborough, director comercial de Virgin Galactic, primera empresa en el mundo que podría contar con una línea espacial comercial que permitiría explorar una nueva mirada para los aventureros.
Banco del Pacífico mantiene su compromiso con la innovación, mediante su aporte al desarrollo de una cultura disruptiva e innovadora con el apoyo y presentación de eventos de la talla de TIDCO que por cuarto año consecutivo se realiza convocando a otros aliados académicos y del ecosistema de innovación.
BANCO INTERNACIONAL CAPACITÓ A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EDUCACIÓN FINANCIERA

Banco Internacional, ratificando su compromiso con aportar conocimientos y herramientas que permitan mejorar las habilidades de administración del dinero, tanto de forma personal como profesional, capacitó a más de 200 estudiantes universitarios con su Programa de Educación Financiera.
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Empresariales de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), adquirieron conocimientos sobre: manejo de finanzas personales, ahorro y elaboración del presupuesto familiar, razones para conformar fondos de ahorro y los instrumentos financieros que se pueden utilizar para el efecto.
El Programa de Educación Financiera ha capacitado durante estos años, a más de 10.000 personas a nivel nacional. Banco Internacional ratifica su compromiso con el desarrollo del país y de sus clientes a través de actividades que impulsen el crecimiento económico y la asesoría para la toma de decisiones.
TEOJAMA COMERCIAL Y FUNDACIÓN CAVAT BRINDARON EL TALLER VIRTUAL “TU SEGURIDAD ES NUESTRA PRIORIDAD“

Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, en alianza con Fundación CAVAT (Fundación y Centro de Apoyo a Víctimas de Accidentes de Tránsito), ofrecieron un taller gratuito de seguridad vial. Bajo el nombre “Tu seguridad es nuestra prioridad“, la capacitación virtual se enfocó en prevención de accidentes, conducción eficiente y responsable, ergonomía, precaución en puntos ciegos, uso adecuado de las unidades de transporte, entre otros temas. La iniciativa estuvo dirigida a todos los clientes de la empresa.
El taller fue impartido por William Herrera, Instructor Técnico de Teojama Comercial, y Andrea Oliver, Experta Internacional en Gestión y Dirección de Riesgos. Ambos expositores enfatizaron en la importancia de respetar las normativas de tránsito, mantener en buen estado los camiones y conducir con responsabilidad y de manera consciente, para evitar posibles accidentes.
“En Teojama Comercial estamos comprometidos con la seguridad vial del país y, a pesar de las circunstancias actuales, hemos adaptado nuestras capacitaciones bajo la modalidad online. Nuestro objetivo es continuar brindando información valiosa para nuestros clientes y la comunidad en general, en línea con nuestra filosofía de Soporte Total. Es así que nuestros webinars son gratuitos y se enfocan en prácticas de movilidad segura”, explicó Bladimir Vásquez, Gerente Nacional de Servicio de Teojama Comercial.
A través de esta iniciativa, Teojama Comercial ratificó su visión de Responsabilidad Social Empresarial, y su compromiso con la movilidad segura.
Universidad de Las Américas UDLA y SAP preparando a los líderes del futuro

En la foto de izq. a dcha.: Fausto Arias, presidente de la Asociación de Usuarios de SAP en Ecuador; Marlena León Mendoza, Vicerrectora Académica de la UDLA; y, Diego Buenaño, Decano
SAP anuncia el lanzamiento de un nuevo SAP Next-Gen Chapter en alianza con la Universidad de Las Américas, programa que tiene como objetivo fortalecer a este centro educativo como núcleo de conocimiento e innovación que apoyará a otras instituciones educativas en Ecuador.
La Universidad de Las Américas se encuentra entre el primer grupo de SAP Next-Gen Chapters en Latinoamérica y colaborará con el Centro de Competencias para América Latina de la Universidad del Estado de California, con el fin de apoyar a otros miembros del programa de SAP Next-Gen en Ecuador con competencias superiores en: S/4HANA, aprendizaje automático, big data, Internet de las cosas e inteligencia artificial. Todo con el fin de permitir que la academia sea un centro para que la industria reclute graduados capacitados de SAP y aproveche los conocimientos para acelerar la innovación digital vinculada a resultados.
"Este programa permitirá conectar a socios de la industria, líderes académicos, investigadores, estudiantes, emprendedores, futuristas y expertos de SAP para compartir las mejores prácticas en materia de tecnología y, reimaginar el futuro de las industrias con SAP Leonardo; pilar fundamental para sembrar innovación disruptiva y construir futuros digitales”, comentó Raiza Morales, Directora Comercial de SAP Ecuador y Colombia.
El programa SAP Next-Gen facultará a la Universidad de Las Américas, como SAP Next-Gen Chapter para la preparación de innovadores orientados al futuro del ecosistema SAP. Los Next-Gen Chapters en América Latina pueden albergar capacitaciones de docentes regionales, desarrollar un nuevo plan de estudios académico en las ofertas de SAP Leonardo y mostrar el liderazgo de pensamiento en los negocios digitales. Algunos Chapters compartirán las mejores prácticas para vincular los proyectos de los estudiantes que utilizan las tecnologías de SAP para "innovar con propósito", mientras que otros apuntan a fomentar el emprendimiento de los estudiantes utilizando las tecnologías de la compañía.
Los futuros Next-Gen Chapter fomentarán un movimiento global de estudiantes que desarrollen soluciones disruptivas a los desafíos sociales; educar a los estudiantes sobre metodologías de innovación, incluyendo el pensamiento de ciencia ficción y permitiendo a la academia llevar a cabo eventos con sentido social para hacer que la innovación y la tecnología funcionen mejor.
La dinámica de trabajo entre SAP y la UDLA, comenzó desde meses atrás, con el desarrollo de la conferencia ´Women in Data Science (WiDS)’, evento que constituyó una oportunidad para escuchar a mujeres que están involucradas en el sector tecnológico sobre temas como: transformación digital basada en chatbots, empoderamiento femenino en tecnología, diseño de productos tecnológicos con enfoque de género, minería de datos, inteligencia artificial y el rol femenino en Big Data. Más información en: www.widsconference.org/.
Igualmente, la UDLA por medio de SAP, está próxima a lanzar el proyecto ‘The Female Quotient Lounge - Home of Equality in Campus’, iniciativa que busca ofrecer a la próxima generación de líderes una comunidad, a través de la cual pueden colaborar y conectarse, creando experiencias únicas para las mujeres y chicas universitarias, preparándolas para prosperar en su lugar de trabajo y cultivar la carrera que desean.
WORKTECH, CON EL AUSPICIO DE LA UDLA, REALIZÓ LA CONFERENCIA INTERNACIONAL LÍDER SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO
.jpg)
En la foto Rafael Vélez, Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de UDLA y Cristina Torres, Gerente General de Contract Workplaces Ecuador
Emergencia Digital, Well- being, Grandes decisiones de liderazgo, La 4ta Revolución Industrial, fueron algunos de los temas que se pusieron en debate en la edición WORKTECH 2019 Quito, la conferencia internacional sobre el futuro del trabajo. El foro llega por segundo año consecutivo a Ecuador, de la mano de Contract Workplaces, empresa regional dedicada a la consultoría, el diseño y la construcción de oficinas de alta performance; y, contó con el auspicio de la UDLA.
“WORKTECH es la única conferencia que estudia la convergencia entre los mundos de la tecnología, el Real Estate, el Facility Management, las nuevas tendencias laborales y los espacios de trabajo aportando una mirada inspiradora y un contenido exclusivo que fusiona nuevas ideas, estrategias y casos de estudio y que genera a la vez, un espacio de debate”, comentó Cristina Torres, Gerente General de Contract Workplaces Ecuador.
El encuentro se llevó a cabo en días pasados, en el auditorio de la Universidad de Las Américas, y fue el escenario ideal para que los expertos convocados reflexionaran sobre lo que se espera en cuanto a tecnología, dinámicas y espacios que impactarán en la experiencia de trabajo del futuro. Los oradores y sus charlas de esta edición fueron:
-
Philip Ross, Ceo de Unwired y creador de las conferencias Worktech, abrió la agenda del evento y propuso examinar a través de casos de estudio innovadores a nivel mundial, los nuevos rumbos de los espacios de trabajo en torno a las tecnologías emergentes.
-
José Manuel Casas, Presidente Ejecutivo de Telefónica Ecuador, abordó La 4ta Revolución Industrial desde las tecnologías que la impulsan y el empoderamiento del consumidor gracias a la democratización del acceso a la información.
-
Santiago Fernández Escobar, fundador y Ceo de Acros Training, invitó al auditorio a repensar sobre los criterios que pueden influir en la toma de decisiones para que sean efectivas y eficaces para las organizaciones.
-
Tiffany English, de Ware Malcomb, puso en discusión el bienestar y la salud de las personas en los ámbitos de trabajo y su impacto en términos de productividad para las empresas.
-
Gabriel Gurovich, Presidente de Cuponatic Latam, cerró la jornada exponiendo cuáles son los desafíos que enfrentan las empresas al momento de encarar una transformación digital.
Además de las disertaciones, se desarrolló un conversatorio moderado por Mónica Torres, Directora de ReCreo , la división de Educación de Contract Workplaces, bajo la consigna ¿Qué deben aprender las instituciones educativas de las organizaciones? que contó con la participación de interesantes y destacados panelistas: Rafael Vélez Mantilla, Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de UDLA; Ron Stiff, Director Ejecutivo de Montebello Academy e Isabel Peñaherrera, Coordinadora del Segmento Académico & Filantropía región Sur de Microsoft.
Nuevamente, WORTECH se ha convertido es un espacio inspirador de actualización y networking para aquellas organizaciones y profesionales que desean estar a la vanguardia de las tendencias que marcan el rumbo en el mundo del trabajo.
El X Foro Lechero cerró con un acuerdo entre actores de la industria para seguir impulsando su crecimiento en consumo y tecnología

Pie de foto: Luis Antonio Laso, presidente del CIL y representante de Alpina; Alexandro Tonello, viceprefecto del Gobierno de Pichincha; Rodrigo Gallegos, director ejecutivo del CIL; y Christian Cisneros, representante de apoyo a la producción del Gobierno de Pichincha
Durante el X Foro Lechero Internacional “VIVE SANO ECUADOR” se suscribió un convenio entre Centro de la Industria Láctea (CIL), la Prefectura de Pichincha y la Cámara de Agricultura de la I Zona, con el fin de articular a todos los actores de la Cadena Láctea del país para trabajar por los objetivos que contribuyan a la nutrición y desarrollo de la población.
Así, los productores, asociaciones, industriales, comercializadores, académicos, estudiantes, instituciones del sector público, gremios, organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales se comprometieron a fortalecer al sector mediante el desarrollo y oferta de productos de la más alta calidad a todos los estratos sociales, con especial énfasis en la base de la pirámide. Además, incentivarán la formalización del sector, fomentarán exportaciones bajo un trabajo estratégico en los acuerdos comerciales y mejorarán los niveles de consumo en el país.
Rodrigo Gallegos, director ejecutivo del CIL, aseguró que es necesario aumentar el consumo per cápita, pues un ecuatoriano consume de 90 a 92 litros de leche al año, mientras que en países vecinos superan los 100 litros, por ejemplo: Uruguay, 230 litros; Argentina, 210 y Brasil, 195. Otro punto vital es generar divisas; Ecuador se encuentra en una situación poco competitiva, debido a la dolarización y los altos costos en la industria.
Por su parte, Luis Laso, presidente del CIL, manifestó que con el mensaje “Vive Sano Ecuador” se busca darle un valor agregado a la materia prima que es la leche, afirmó que el país es competitivo con respecto a la calidad, sin embargo, la estructura de costos es lo que frena el desarrollo.
En la actualidad, la producción nacional de leche cruda en la sierra es de 74%, en la costa es de 18% y en el resto de las regiones es de 8%, según el CIL.
STAR ALLIANCE CAPACITÓ A AGENTES DE VIAJES DE ECUADOR SOBRE SUS PRODUCTOS Y BENEFICIOS
_JPG.jpg)
PIE DE FOTO: En la foto constan de izquierda a derecha: Ana Salazar, Air Canadá; Daniela Guerra, Lufthansa; Edgar Zambrano, Turkish Airlines; Carolina Rodríguez, Avianca; María Beatriz González, Avianca; Marisol Ruiz, Copa Airlines; y, Bettina Carvajal, United Airlines.
La red de aerolíneas Star Alliance y su comité de la Región Andina conformado por: Air Canadá, Avianca, Avianca Brasil, Copa Airlines, Lufthansa, Turkish Airlines y United Airlines a través de su Country Steering Council (CSC), realizó en días pasados una capacitación a cerca de 200 agentes de viajes de las ciudades de Quito y Guayaquil sobre los beneficios y atributos de esta red global de aerolíneas con el fin de que puedan brindar un mejor servicio a sus clientes finales.
“En Star Alliance tenemos la misión de conectar cada vez más a los pasajeros en todos los países donde operan las aerolíneas de la alianza, entre ellos Ecuador, brindando beneficios y privilegios especiales a los viajeros frecuentes. Es por ello que para nosotros es muy importante capacitar a quienes están en la primera línea de servicio de cara al cliente final y brindarles todas las herramientas necesarias para atender las inquietudes de los viajeros, así como promover los beneficios de la alianza”, señaló Richard Carret, Director de Mercadeo y Comunicación de Star Alliance.
En la capacitación, se reforzó los conocimientos sobre los productos y servicios de Star Alliance, el método de trabajo de sus aerolíneas socias, y los beneficios que ofrece a sus clientes. Así también se profundizó sobre la propuesta de valor de la red que abarca: su alcance global, el reconocimiento mundial y los beneficios de viajes frecuentes a través de la red. Por ejemplo, los clientes inscritos en cualquiera de los programas de viajero frecuente (FFP) de las aerolíneas miembro de Star Alliance pueden acumular y canjear millas, kilómetros o puntos en cualquier aerolínea miembro, optimizando la inversión que han hecho de la mejor manera.
Otro de los puntos a destacar fue los excelentes beneficios para los clientes con estatus “Silver” y “Gold” como son: ingreso prioritario a vuelos, accesos a más de 1.000 Salas VIP de aeropuertos de todo el mundo, prioridad en listas de espera, prioridad de viajar con más equipaje, entre otras ventajas.
A lo largo de 22 años, Star Alliance ha logrado posicionarse como una red robustecida e integral comprometida con mejorar de manera continua, y abierta a seguir consolidando la relación con sus aliados estratégicos para brindar la mejor experiencia a sus viajeros. Actualmente, Star Alliance tiene un alcance mundial importante al llegar al 98% del planeta con más de 18.400 vuelos diarios a 1.300 aeropuertos en 191 países.