NEE
NOTICIAS EMPRESARIALES ECUADOR
FINANZAS
5 TIPS CON LOS QUE PUEDES CONVERTIR LAS CRISIS EN OPORTUNIDADES

Ecuador vive un contexto retador por el COVID-19, y como ciudadanos, buscamos reinventarnos de manera positiva frente al gran desafío que enfrentamos. Desde casa podemos aprovechar para establecer rutinas familiares y así promover una cultura de educación financiera. Desde Banco Internacional, te recomendamos los siguientes pasos para organizar la economía del hogar:
-
Realiza un presupuesto con el detalle de los gastos e ingresos de todos los integrantes de la casa. A su vez, categorízalos de mayor a menor importancia, de esta forma conocerás en cuales puedes hacer ajustes y recortes.
-
Elabora una lista cronológica con la planificación de tus pagos durante el año, destacando cantidad de dinero y mes. Así podrás conocer cuáles son tus obligaciones a corto y largo plazo.
-
Logra un equilibrio correcto de tu economía, en donde tu capacidad de pago sea superior al de tus consumos, y destina el valor sobrante a un fondo de ahorro. Para lo cual, te aconsejamos abrir una cuenta bancaria específicamente con este propósito.
-
Para compras de larga duración págalas y difiérelas con tu tarjeta de crédito, mientras que para los gastos diarios y de corta duración usa tu tarjeta de débito. Recuerda elegir solo una tarjeta de crédito, así, será más fácil llevar un registro de las cuentas por pagar.
-
Sé consistente y firme con el manejo de tus ahorros, ya que serán de gran utilidad para planificar tus vacaciones, adquirir un bien o en caso de una emergencia.
Los tiempos desafiantes son claves para mejorar tus hábitos. Por lo que, mantener un porcentaje de tus ingresos en una cuenta bancaria es fundamental para momentos inesperados.
Las crisis no suelen tener una duración definida y lo que ahorres podrá ser una oportunidad para generar nuevos ingresos en el futuro. Una opción es la cuenta de ahorro rentable de Banco Internacional con rendimiento hasta el 4% anual, donde ganarás los intereses de un certificado de depósito, con la flexibilidad de disponer de tus fondos cuando los necesites.
Banco Internacional bajo su compromiso de contribuir al crecimiento del país, invita a los ecuatorianos a seguir acatando responsablemente las disposiciones de las autoridades para superar la emergencia sanitaria.
El Foro Económico Mundial publicó el Informe Global de Riesgos 2020 en asociación con Zurich

Se trata de un análisis amplio sobre las principales amenazas que enfrenta el mundo para el 2020. La decimoquinta edición del informe presentada en colaboración con Zurich Seguros, se realizó en base a los comentarios de expertos mundiales, quienes clasificaron sus mayores preocupaciones en términos de probabilidad de ocurrencia e impacto. El reporte destaca las principales conexiones en el panorama de riesgos y establece una urgencia en torno a los más críticos.
El reporte asegura que los riesgos globales son cada vez más complejos y están interconectados. Por ello afirma que el mundo tiene menos opciones y poco tiempo para reaccionar frente a los desafíos mundiales y que los trastornos geopolíticos y geoeconómicos no pueden esperar para ser enfrentados. El mensaje del reporte es claro, el momento de actuar es ahora.
La economía global se está debilitando. Mientras tanto, los últimos cinco años han sido los más cálidos de la historia, se espera que los ataques cibernéticos aumenten este año y los ciudadanos de todo el mundo protesten por la desigualdad política y económica. Por ello, el informe destaca 5 puntos principales que engloban los riesgos de mayor preocupación:
-
Un mundo inestable y frágil. Existe un nuevo balance de poder, lo que genera un mundo inquieto donde las oportunidades se ven de forma unilateral y desde postulas nacionalistas e individuales. En ese sentido, el documento recomienda: "Si las partes interesadas se concentran sólo en su propia ventaja inmediata, las oportunidades de acción sobre las prioridades clave pueden escabullirse". También señala riesgos asociados con la estabilidad económica y la cohesión social que podrían dar lugar a que los países carezcan de los recursos (financieros, políticos y/o sociales) para hacer frente a los desafíos mundiales. "Enfrentamientos económicos y polarización política interna", son riesgos a corto plazo que aumentarán en 2020, según el 78% de los encuestados del informe.
-
Emergencia planetaria. Por primera vez, todos los riesgos ambientales encabezan la lista de riesgos globales por probabilidad. Ahora se considera que el fracaso de la adaptación al cambio climático puede tener un impacto mayor que las bombas nucleares. Las consecuencias a corto plazo del cambio climático se suman a una emergencia planetaria que incluirá la pérdida de vidas, las tensiones sociales y geopolíticas y los impactos económicos negativos. El reporte cita que: "Adaptarse a estas nuevas realidades tensará a las sociedades a todos los niveles, y el impacto será aún más dramático sin estrategias de mitigación del cambio climático. La transición a una economía baja en carbono también traerá riesgos perturbadores, si los cambios se producen apresuradamente o sin redes de seguridad adecuadas para las comunidades vulnerables".
-
Evitar la Sexta Extinción Masiva. La biodiversidad está disminuyendo más rápido que nunca y tiene implicaciones críticas para la humanidad, empezando por la pérdida del valor inmaterial de la naturaleza y sus posibles aplicaciones en salud o alimentos. La pérdida de biodiversidad y el calentamiento planetario se refuerzan de manera destructiva. El reporte concluye que: "la exacerbación de uno a menudo puede conducir la aceleración del otro, y viceversa. Debido a que cuanto mayor sea la biodiversidad en el ecosistema, más probable será adaptarse con éxito al cambio, también consideramos la preservación de la biodiversidad como una medida importante para gestionar el riesgo de transición al cambio climático".
-
Riesgo creciente de una fragmentación digital. Los beneficios de la próxima generación de tecnologías están en riesgo debido al acceso desigual, la falta de un marco de gobernanza mundial para garantizar la compatibilidad entre sistemas y el desafío de implementar marcos internacionales de ciberseguridad. Según el Edelman Trust Barometer de 2019, solo una de cada cinco personas cree que "el sistema" les funciona. En base a esta realidad, el último informe determina que: "El ciberespacio fragmentado y las normas tecnológicas obstaculizarían el crecimiento económico, exacerbarían las rivalidades geopolíticas y dividirían aún más a las sociedades".
-
Sistemas de salud bajo nuevas presiones. Los sistemas de salud de todo el mundo corren el riesgo de no ser aptos para un propósito. A medida que resurgen los riesgos para la salud existentes y surgen otros nuevos. Las enfermedades no transmisibles, generalmente relacionadas con el aumento de la longevidad, como las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades mentales, reemplazan a las enfermedades infecciosas como la principal causa de muerte. El reporte cofirma que: "Los costos de estas enfermedades crónicas ponen en jaque a muchos países en todo el mundo. El progreso contra las pandemias es socavado también por la resistencia a los medicamentos que pueden ser efectivos".
Conscientes de esta realidad, Zurich trabaja por visibilizar las problemáticas más importantes del año y desarrolla importantes iniciativas enfocadas en la prevención de riesgos en todos los países en los que está presente. El Informe Global de Riesgos 2020 ha sido difundido por el Foro Económico Mundial en colaboración de la compañía y está disponible en la web: https://www.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2020 o puede acceder al resumen ejecutivo mediante la web de Zurich Seguros: https://www.zurich.com/
Glovo se convierte en empresa unicornio al recaudar $167 millones en inversión

PIE DE FOTO: Oscar Pierre, CEO, Co-Founder de Glovo
Glovo, la aplicación líder en entregar “lo que sea” en menos de 45 minutos, alcanza el estatus de empresa unicornio al alcanzar un valor de 1.000 millones de dólares, tras obtener una inversión de 167 millones de dólares en la última ronda de financiación realizada en el mes de Diciembre. Con los recursos obtenidos al cierre de la ronda de financiación ‘Serie E’, la firma planea reforzar su equipo, expandir sus operaciones e implementar nuevos desarrollos tecnológicos para mejorar la funcionalidad de su aplicación.
Esta es la quinta ronda de financiamiento que realiza la compañía a lo largo de su existencia y la segunda del 2019. De esta manera, Glovo se convierte en la segunda startup de origen español que supera una valoración de 1.000 millones de dólares. La firma Mubadala se ubica como el inversionista mayoritario de esta ronda, con el apoyo adicional de inversores anteriores como Drake Enterprises, Idinvest y Lakestar.
El plan de Glovo es destinar esta inversión en la expansión de su zona de cobertura en el país, el desarrollo de su equipo tecnológico para seguir mejorando la aplicación y la experiencia de uso de usuarios, partners y repartidores independientes. Además, focalizarse en el crecimiento de la categoría supermercado, generando nuevas alianzas estratégicas e impulsar su propio Supermercado Glovo. A mediano plazo, la nueva inyección también permitirá trazar el plan para que Glovo sea una empresa totalmente rentable a inicios del año 2021.
“Nos complace dar la bienvenida a Mubadala en calidad de inversor clave para fortalecer nuestra posición en la industria. Además, de haber alcanzado el estatus de unicornio, que es algo realmente fascinante y una evidencia del talento que hay en la empresa, este paso constituye un desafío y oportunidad para seguir innovando, siendo disruptivos en el sector del reparto a domicilio. Como compañía, seguimos conservando la misma visión que siempre hemos tenido: que nuestros usuarios adquieran de forma inmediata todo aquello que necesiten de su ciudad”, afirmó Óscar Pierre, cofundador y CEO de Glovo.
Glovo ratifica su liderazgo en el segmento y compromiso por dirigir sus acciones hacia la rentabilidad.
Visa comparte sus estrategias de seguridad en medios de pago en Ecuador

Visa, el líder mundial en pagos digitales, anunció hoy su Roadmap de Seguridad para Ecuador, resaltando un enfoque robusto para la seguridad de pagos en el país para los próximos años.
Visa cuenta con sistemas altamente sofisticados de protección para proporcionar seguridad en pagos electrónicos y digitales. Asimismo, junto a la activación de tecnologías de pagos, la empresa está permanentemente evolucionando para poder garantizar la seguridad y conveniencia que exigen los pagos digitales actuales y del futuro.
El Roadmap de Visa se enfoca en iniciativas clave que permiten que la seguridad evolucione al mismo paso que la tecnología cambia la forma como pagamos. Estas iniciativas de seguridad se agrupan bajo cuatro principios:
-
Proteger la información sensible a través de la implementación de medidas de seguridad que permiten salvaguardar tanto los datos personales como los detalles de cuenta.
-
Maximizar el uso de los datos disponibles en la red global de Visa para identificar el fraude antes de que se produzca, aumentado así la confianza en el sistema al incrementar la aprobación de transacciones válidas.
-
Devaluar información removiendo datos sensibles del ecosistema y dejando inservibles aquellos de cuentas comprometidas.
-
Empoderar a todos los participantes del ecosistema, incluidos los titulares de cuenta, proveedores externos y comercios, para que cumplan un rol activo en materia de seguridad de pagos.
“Asegurar el ecosistema de pagos siempre ha sido nuestra mayor prioridad”, dijo Angélica Vallona, gerente general de Visa Ecuador. “La tecnología habilita innovadoras formas de pagar y recibir pagos, lo cual también ha generado nuevos riesgos. Para mantenernos a la vanguardia en materia de prevención, detección y control del fraude, necesitamos trabajar en conjunto con consumidores, bancos, reguladores, comercios y adquirentes y darles la misma atención, tal como hacemos para innovar con nuevas experiencias de pago”.
El anuncio del Roadmap de Visa se hace en un momento en el cual se están incorporando nuevas tecnologías de seguridad como por ejemplo Tokenización, 3D Secure (3DS) y autenticación basada en riesgo, que mejoran significativamente la seguridad en las compras en internet, y la experiencia del consumidor.
Visa está creando Roadmaps alrededor del mundo para mantener la seguridad del ecosistema del comercio global; de la misma forma que trabajamos con entidades en el mercado ecuatoriano para alinear las iniciativas de seguridad.
ADECCO PRESENTA TIPS PARA POTENCIAR LAS VENTAS EN NAVIDAD Y FIN DE AÑO

Imagen cortesía de Adecco
Las festividades de Navidad y Fin de Año son una excelente oportunidad comercial para empresas, negocios y emprendimientos. Se trata de una temporada de alta demanda en la cual se generan una serie de promociones, descuentos y otras actividades para incrementar las ventas y obtener mayores ganancias.
De acuerdo con Brenda Campos, Directora de Sales Marketing & Events de Adecco, la estrategia de ventas que definan las empresas en esta fecha es fundamental para alcanzar la rentabilidad esperada: optimizar gastos, incrementar productividad, aprovechar la tecnología, mejorar el servicio y atención al cliente son algunos de los diferenciadores para sobresalir frente a la competencia. De igual manera, es indispensable contar con personal temporal calificado que esté en capacidad no solo de brindar una excelente atención a los clientes sino de lograr un porcentaje significativo en el cierre de las ventas. A continuación, Adecco presenta algunas recomendaciones para potenciar los negocios en Navidad y Fin de Año, y lograr los objetivos anhelados:
-
Fidelización con los clientes: Si bien la atracción de los clientes es un trabajo permanente y que debe realizarse durante todos los días del año, en esta temporada se debe capitalizar aún más la relación con el cliente a través de experiencias vivenciales que les permitan conocer a detalle la oferta comercial. Esto hará que nuestra oferta se vuelva mucho más atractiva que la de la competencia.
-
Publicidad y promoción: En caso de contar con presupuesto, se recomienda mantener una pauta publicitaria en medios tradicionales como radio, prensa y televisión para masificar el portafolio de productos y servicios de la empresa. En la actualidad también existen otros canales que nos permiten llegar a los clientes como son las redes sociales o activaciones que involucren de forma directa a los consumidores, en donde la creatividad juega un rol fundamental.
-
Rebaja en precios y/o descuentos por temporada: Son ideales para la liberación de stock de mercadería que ha tendido poca rotación durante el año. Es importante implementar estrategias de descuentos, financiamiento a corto y largo plazo y combos, que estén acorde a las necesidades de los clientes y contribuyan al cumplimiento de las metas comerciales de la empresa.
-
Las ventas e-commerce: Las actividades cotidianas y falta de tiempo, han reducido significativamente la presencia física del cliente en los puntos de comercio. De acuerdo a estadísticas de Adecco, un 15% de las ventas de la temporada se registran por canales on-line de los establecimientos comerciales. Las redes sociales se han convertido también en una vía de generación de ventas muy importante, de ahí la importancia de mantener actualizada las plataformas de la empresa y/o negocio.
-
Atención personalizada: El éxito, fracaso y cierre efectivo de una venta tiene estrecha relación con el servicio que recibe el cliente desde su ingreso a la tienda o local comercial. Por ello, es importante contar con personal capacitado, que conozca el portafolio de productos, servicios, precios y, sobretodo, que ofrezca una experiencia de compra memorable a los clientes con una adecuada asesoría y trato cortés. De su trabajo dependerá la compra y la posibilidad de la recomendación boca a boca del establecimiento.
-
Legalización de la empresa y cumplimiento de tributos. Las empresas deben verificar que todos los papeles del negocio o emprendimiento se encuentren en regla y se tenga permisos de funcionamiento vigentes. Es importante revisar también que el RUC o RISE estén vigentes y asegurarse de tener suficientes facturas o notas de venta para el cliente, de esta manera se evitarán malos momentos en temporada de alta demanda.
-
El incremento del personal es clave. En esta época del año, las ventas se aceleran y esto provoca que los negocios deseen exhibir sus productos mediante estrategias más cercanas con el cliente, por lo que necesitarán contratar personal extra para esta temporada. “En fechas importantes como Navidad, San Valentín, Día del Padre o Día de la Madre, hemos identificado que las empresas demandan contratar personal específicamente para los oficios de impulsación y degustación de productos en un 50%, asesores y promotores de ventas con el otro 50%. El requerimiento de personal se acelera también por la participación de las empresas en ferias o eventos de temporada”, señala la experta de Adecco.
Para realizar una contratación eficiente de personal en temporadas de demanda alta o en lanzamientos de nuevos productos, es importante considerar los siguientes puntos:
-
Realice la planificación del personal temporal que se va a requerir con la debida anticipación.
-
Defina el modelo de contratación, en Ecuador existen dos formas: contrato eventual discontinuo (180 días) y temporal (180 días).
-
Busque talentos en páginas de reclutamiento, mediante publicación en medios impresos y la más efectiva a través de una firma de selección y reclutamiento de personal.
-
Coordine las entrevistas y un adecuado proceso de selección.
-
Capacite al nuevo personal en el producto o servicio que se va a promocionar.
-
Defina en su presupuesto los gastos en sueldos del nuevo personal.
-
Realice contratos acordes con la legislación de cada país.
Con este tipo de consejos, Adecco Ecuador reafirma su compromiso con la economía nacional y con la generación de empleo, bajo el cumplimiento de la normativa vigente y pensando siempre en generar bienestar en las familias ecuatorianas.
¿Cuál es la tendencia?, ¿qué es lo que se prevé para el siguiente año? Conoce más sobre las remuneraciones en el Ecuador.



PwC presenta los resultados de la Encuesta General de Remuneraciones, capítulo Ecuador y las proyecciones salariales de los diversos sectores económicos para el año 2020.
La Encuesta General de Remuneraciones tiene como propósito principal contrastar remuneraciones y beneficios internos con las del mercado general o sectorial. En la muestra participaron 305 empresas nacionales y multinacionales que operan en el país, de diversos tamaños y sectores, tales como industrial, servicios, comercial y financiero.
Carlos Loaiza, Socio Líder de Consultoría Empresarial de la Firma, afirma que la Encuesta y los Estudios sectoriales que se desprenden de la misma, representan un importante insumo para que las organizaciones tengan un claro entendimiento de su nivel de competitividad salarial y cuenten con información actualizada para la toma de decisiones en este ámbito. Paulina Cobo, Directora de Consultoría de Capital Humano en PwC Ecuador dio a conocer el comportamiento del mercado en cuanto a incrementos salariales registrados en este 2019 y las tendencias o proyecciones para el próximo año.
¿Qué nos dicen los resultados de la encuesta?
En una muestra de 305 empresas a nivel nacional, el 45% indicó haber hecho un incremento salarial. Del total la muestra, el 50% de empresas están establecidas en Guayaquil y el 50% en de Quito. Según su origen de inversión, el 76% de las empresas participantes son nacionales, mientras que el 24% restante son multinacionales. Los sectores con mayor participación en la encuesta fueron el de servicios 35%, industrial 35%, comercial 21% y financiero 9%.
A nivel nacional el incremento salarial, registrado por esta muestra, fue del 0,55% en el 2019. El incremento salarial en Guayaquil durante este año fue del 0,60% y en Quito el incremento salarial general fue de 0,51%, donde el sector de servicios incrementó en un 0,60%, industrial 0,63%, comercial 0,38% y financiero 0,48%.
El 62% de empresas de la muestra indicaron realizar incrementos durante los 3 primeros meses del año. La proyección de incremento general para el 2020 es del 0,43%; el 25% de las empresas ya tienen definido que sí realizarán incrementos salariales en el 2020, mientras que el 75% de la muestra aún no lo tiene definido o no realizará incrementos.
Los resultados aquí expuestos nacen a partir de una encuesta realizada por PwC a 305 empresas. Es así que podemos mencionar que los resultados y proyecciones de incrementos son un reflejo del comportamiento de un grupo de Organizaciones y bajo ningún concepto hacen referencia al Salario Básico Unificado.
PYMES: ¿POR QUÉ ENTRE EL 50% Y 75% DESAPARECEN Y CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS SEGUROS?

Ecuador lidera el primer lugar en emprendimientos en Latinoamérica. Según un reporte del Ministerio de Industrias, en 2017 se registraron más de un millón de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES); esto representó el 95% del tejido empresarial total a nivel nacional, y el 65% de empleo formal. No obstante, se estima que entre el 50% y 75% dejan de existir durante los tres primeros años. ¿Por qué? De acuerdo con el área de Educación Financiera de Oriente Seguros, el desconocimiento y la carencia de un plan de negocios, que incluya el aseguramiento de sus principales riesgos son entre las principales causas.
“Los seguros constituyen una estrategia para la protección del patrimonio y capital económico de un negocio, por lo tanto, permiten enfrentar una eventualidad reduciendo las pérdidas ocasionadas, ya sea por daño de maquinaria o infraestructura”, explicó Paulo Salazar, Director de Marketing de Oriente Seguros.
Sobre la situación de las PYMES en Ecuador:
-
Se considera que el bajo consumo de seguros en este sector se debe a dos factores: desconocimiento total del sector y la carencia de una conciencia de prevención ante accidentes y siniestros.
-
Una de las oportunidades primordiales de las aseguradoras es la educación en seguros. “Es clave enfocar los esfuerzos a la generación de acercamientos personalizados y educativos con las PYMES, con el fin de que puedan conocer cómo actúan las pólizas y cómo aprovecharlas de acuerdo a cada tipo de negocios”, acotó Salazar.
-
En este contexto es importante entender que no existe una receta única, ya que por ejemplo la realidad de un panadero es diferente al de un constructor. Es por esta razón que las aseguradoras deben revisar los riesgos específicos. De acuerdo con las estadísticas, del total de las PYMES, el 54% se dedica al comercio, el 36,4% a la manufactura, y el resto a servicios con el 9,5%. En lo referente al sector manufacturero, la mayor participación ocupa las PYMES dedicadas a alimentos y bebidas (24%), le sigue la producción textil (14%), el maderero (10%) y el resto lo completa la metalmecánica, papel, cuero, aparatos electrónicos, entre otros.
Sobre los riesgos y los seguros para Pymes:
-
Los seguros incrementan las oportunidades de resistir una crisis, más aún las crisis de las PYME´s ya que son más vulnerables por su falta de experiencia. Más allá de protegerlos ante siniestros de incendio o robos, los seguros pueden dar cobertura ante daños específicos como catástrofes (sismos, inundaciones), problemas eléctricos, rotura de maquinaria, pérdidas por paro en la producción, accidentes laborales, daños a terceras personas, y más. Mediante estas alternativas es posible proteger la continuidad del negocio.
-
¿Cuáles son los seguros que debe contemplar toda PYME y cómo funcionan?:
-
Incendio: Toda PYME está expuesta a sufrir un incendio, debido a la naturaleza de riesgos metereológicos (temblor, inundación, terremoto), y también de tipo eléctricos. Frente a ello, esta póliza se encarga de cubrir las pérdidas generadas por un incendio en la estructura de la infraestructura y los bienes (en caso que también incluya).
-
Explosión de maquinaria: En la práctica es un error grave ignorar los riesgos de operación, aún más aquellas que manejan materiales o químicos sensibles. El seguro de maquinaria permite arreglar o reponer la maquinaria, y así recuperar el ritmo de la actividad de la PYME.
-
Robos o fraudes por parte de los empleados: El Instituto Nacional de Estadística y Censos señaló que el 36% de las PYMES está expuesta a sufrir un robo. Mientras que estudios a nivel regional, han demostrado que los empleados suelen incurrir en la sustracción de los bienes empresariales. Ante esta situación, la póliza de seguros ampara todos los bienes de propiedad del asegurado, susceptibles a robos o asaltos.
-
Daños de equipo electrónico: Esto incluye daños o robo de equipos electrónicos como computadoras fijas o portátiles, tablets, celulares. De ahí que esta póliza blinda a la empresa y permite reponer estos aparatos que pueden detener o entorpecer el desarrollo de la PYME.
-
Rotura de maquinaria: Se debe considerar que este riesgo puede llevar a la quiebra o desaparición de la PYME, ya que generalmente es una de las mayores inversiones. La misma puede suscitarse de manera accidental (falta de experiencia en la operación), imprevista (exceso de voltaje, problemas eléctricos, caída de un rayo, fallas en el diseño de fabricación, montaje incorrecto) o súbita (desastres naturales). Esta póliza cubre los daños a las maquinarias utilizadas en los procesos productivos, tales como maquinaria textil, trituradoras, generadores, calderas, hornos, entre otros.
-
Lucro cesante: Esta solución va de la mano de los seguros contra incendios, maquinaria o infraestructura. Su importancia radica en la dotación de una indemnización a las pérdidas económicas que experimenta la PYME al dejar de vender, a causa de un accidente, daño o siniestro. De este modo, existe el lucro cesante ante rotura de maquinaria que cubre las utilidades brutas dejadas de percibir a causa del paro de producción por la maquinaria. El seguro protegerá al asegurado durante el tiempo contratado en la póliza. Lo que será un factor decisivo para la supervivencia.
-
Transporte: Está diseñado para ofrecer cobertura a los daños o accidentes que pueda tener la mercadería durante el traslado de un punto a otro. Aplica en casos como un choque, robo, afectación a la calidad.
-
Responsabilidad Civil: Aplica a los posibles daños a terceros que puede generar un siniestro ocasionado por la empresa a terceros.
-
Accidentes laborales: Generalmente es eficaz para proteger a los colaboradores ante algún accidente durante su jornada laboral; que puede ser provocado, por impericia, o por riesgos propios de la empresa. Este seguro cubre los gastos médicos, así como los mortuorios.
-
Banco Pichincha ofrece una innovadora fuente de financiamiento de capital de trabajo para Pymes en Ecuador

Pie de foto: María Barreiros de Juste, Director Senior de Producto de Mastercard Internacional e Ignacio Maldonado, Vicepresidente Ejecutivo de Negocios de Banco Pichincha durante la presentación de su nueva tarjeta Mastercard Business Black.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en el Ecuador son el motor principal del tejido productivo de la economía nacional y su impacto es sumamente importante para el fomento del empleo directo e indirecto.
Las Pymes están concentradas principalmente en Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí y El Oro debido al gran potencial en el sector del comercio; seguido de la reparación de vehículos automotores y motocicletas. El 90,5% está en el segmento de microempresas y el 7,5% en la categoría de pequeña empresa, según datos (2016) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Sin embargo, el crecimiento de las Pymes depende cada vez más de la capacidad de innovar e incorporar la tecnología en todos sus procesos. En este sentido el apoyo del crédito público y privado son de vital importancia, es por ello que Banco Pichincha presenta al mercado de las Pymes una fuente de financiamiento para capital de trabajo a través de su tarjeta Mastercard Business Black.
Este nuevo producto está dirigido a personas naturales y jurídicas en el segmento de Pequeñas y Medias Empresas que requieren de un medio de pago con el cual cubrir sus gastos de representación y al mismo tiempo proporcione financiamiento al capital de trabajo ágilmente.
Ignacio Maldonado, vicepresidente Ejecutivo de Negocios de Banco Pichincha, explica que la tarjeta Mastercard Business Black -para segmento Pymes jurídico - incluye la siguiente oferta de valor: posibilidad de pagos mínimos o totales, diferir consumos nacionales o internacionales, acumulación de millas empresariales al consumir en establecimiento relacionados con el giro de la empresa, garantizar un mejor control de los gastos que realicen los empleados, entre otro beneficios.
De esta manera, Banco Pichincha continúa brindado una experiencia de calidad a sus clientes, acorde a las necesidades y exigencias de un mundo digital y en constante evolución. Al hacerlo reafirma su compromiso de servicio, con las actuales y futuras generaciones, orientado a impulsar el desarrollo de Ecuador.
CITI CONTRATA A FIRMAS CUYAS PROPIETARIAS SON MUJERES PARA LIDERAR LA DISTRIBUCIÓN DE LA EMISIÓN DEL BONO CITI , EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Citi anunció hoy que contrató firmas propiedad de mujeres como gestoras principales de una emisión de bonos por un valor de mil millones de dólares en nombre de Citibank, N.A., en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La transacción representa el cuarto año consecutivo en el que Citi trabaja predominantemente con firmas que son propiedad de mujeres para sindicar una oferta de bonos, hecho que subraya su compromiso profundo y de larga data para ayudar a las empresas pertenecientes a mujeres, minorías y veteranos a crecer y tener éxito, promoviendo aún más el compromiso de la firma con la diversidad y la inclusión en toda la industria financiera.
Citi emitió bonos senior de tasa flotante por USD 1 mil millones a dos años no redimibles a un año indexados a la tasa SOFR (Secured Overnight Financing Rate). Esta transacción marca la primera oferta de bonos indexados SOFR de Citi desde el inicio del índice de referencia. Los inversionistas respondieron positivamente al acuerdo, que se suma a ofertas similares realizadas en 2018, 2017 y 2016. Para las tres transacciones, Citi trabajó con firmas propiedad de mujeres para sindicar los bonos.
"Es un placer haber completado con éxito esta transacción, especialmente con una sindicación compuesta por empresas propiedad de mujeres", comentó Michael Verdeschi, Tesorero de Citi. "Citi ha emitido múltiples ofertas de bonos que incorporan grupos sindicados diversos y espera continuar promoviendo de esta manera la inclusión y la diversidad en el futuro".
En el acuerdo, cuyo precio se definió el 7 de marzo, Citi contrató a 10 firmas corredoras de bolsa de propiedad de mujeres para colaborar con la distribución de los bonos a los inversionistas. Las firmas incluyen Capital Institutional Services, Inc.; C.L. King & Associates, Inc.; CV Brokerage Inc.; MFR Securities, Inc.; Capital Norte Sur; R. Seelaus & Co.; Siebert Cisneros Shank & Co.; Stern Brothers & Co.; Telsey Advisory Group, y Tigress Financial Partners, LLC.
"R. Seelaus & Co. se complace en participar en esta transacción con Citi y estas firmas excepcionales", manifestó Annie Seelaus, CEO de R. Seelaus & Co. "Nuestra inclusión en esta sindicación de empresas predominantemente de mujeres es un testimonio del liderazgo de mercado de Citi en la búsqueda de alianzas que se caracterizan por la diversidad."
"Siebert Cisneros Shank aprecia la oportunidad de ser parte de la transacción SOFR inaugural de Citi", señaló Suzanne Shank, Presidenta, CEO y Co-fundadora de Siebert Cisneros Shank & Co. "La inclusión de Citi de firmas propiedad de mujeres en esta histórica transacción demuestra su compromiso con la diversidad en los mercados de capital corporativo y nuestra capacidad para contribuir significativamente al éxito de la financiación,” concluyó.
"Citi se esfuerza por ser pionero en liderazgo inclusivo", comentó Tyler Dickson, Codirector de Banca, Mercados de Capitales y Asesoría de Citi. "Estamos inmensamente orgullosos del trabajo que hemos realizado en este espacio, como queda manifestado por esta transacción y otras conducidas por firmas que son propiedad de mujeres y minorías. Trabajar en conjunto con una base de proveedores diversa es un elemento integral del compromiso de Citi para reflejar y contribuir a fortalecer las comunidades que atendemos en todo el mundo."
CitiDirect BE® se clasifica en primer puesto mundial en Estudio Comparativo de Banca Digital de Greenwich Associates

CitiDirect BE®, la plataforma de banca institucional en línea de Citi, ocupa el puesto número 1 en el estudio de Benchmarking de Banca Digital 2018 de Greenwich Associates por decimotercer año consecutivo. Este será el segundo año consecutivo en el que Citi es el único receptor de esta distinción a nivel mundial entre un grupo de competidores globales y regionales.
El estudio evalúa las características y la funcionalidad de excelencia ("Best of Breed") en el conjunto de soluciones de banca institucional en línea de Citi, que incluye CitiDirect BE® en línea, dispositivos móviles y tabletas, CitiConnect®, FX Pulse y CitiDirect BE® Liquidity Manager, junto con los servicios de soporte. Citi recibió la calificación más alta a nivel mundial y en todas las regiones incluidas en el estudio: Norteamérica, Asia y Europa, en más de 40 categorías, que incluyen:
· Usabilidad y facilidad de uso
· Acceso a API, conectividad y servicios de archivos.
· Integración entre productos
· Prevención / Monitoreo de Fraude
· Ayuda / soporte en línea y fuera de línea
"Es un placer para Citi ser reconocido una vez más como el banco número 1 en el Estudio de Benchmarking de Banca Digital de Greenwich Associates. Continuamos esforzándonos para brindar la mejor experiencia posible a nuestros clientes, lanzando soluciones de vanguardia, co-creando con nuestros clientes y extendiendo nuestra práctica de innovación a través de la asociación con Fintechs," comentó Tapodyuti Bose, Director Global de Servicios de Canal y Empresariales de Citi Treasury and Trade Solutions. "Los clientes están en el centro de todos nuestros esfuerzos, y nuestras inversiones buscan proporcionarles un ecosistema digital perfectamente integrado para atender sus necesidades de tesorería y comercio global."
Chris McDonnell, director gerente de Greenwich Associates y gerente global para el estudio de Benchmarking de Banca Digital, agrega: "En el panorama bancario moderno, las experiencias digitales son una prioridad para las corporaciones, y la facilidad de uso es el principal determinante de la satisfacción del cliente. Las expectativas de los tesoreros son más altas que nunca debido a la influencia de las experiencias cotidianas de los consumidores. Los esfuerzos de Citi para involucrar a los clientes en la fase de diseño junto con el uso de las mejores tecnologías contribuyen a lograr sus experiencias digitales de excelencia en todos los dispositivos."
Greenwich Associates es una firma independiente de investigación y consultoría. Su estudio anual evalúa las aplicaciones de banca móvil y en línea y las califica en base a más de 40 factores de evaluación y más de 1,600 criterios secundarios. El estudio sirve como un barómetro de las tendencias del mercado y las prioridades de desarrollo que pueden proporcionar una visión de futuro de las capacidades de la próxima generación. El estudio evalúa anualmente a los principales bancos y proveedores no bancarios. El grupo de bancos incluye a pares globales y regionales de élite en la industria de transacciones bancarias.
CitiDirect BE® y CitiConnect® forman parte del conjunto de productos de banca digital de Citi Treasury and Trade Solutions. CitiDirect BE® es una plataforma de banca digital institucional disponible online, así como en dispositivos móviles y tablet. CitiConnect® es el conjunto líder de industria de opciones de conectividad institucional de Citi, que incluyen la API CitiConnect® y el Portal de Desarrolladores de API CitiConnect®.
La unidad de Soluciones de Tesorería y Comercio Internacional (Treasury and Trade Solutions (TTS) de Citi facilita el éxito de los clientes al proporcionar un conjunto integrado de servicios de administración de efectivo y trade finance innovadores y a medida a corporaciones multinacionales, instituciones financieras y organizaciones del sector público de todo el mundo. Sobre la base de la red propietaria más grande de la industria con licencias bancarias en más de 98 países y plataformas de tecnología globalmente integradas, TTS sigue siendo líder en ofrecer una gama completa de soluciones digitalmente habilitadas de tesorería, comercio exterior y gestión de liquidez.
6 Pasos para Alcanzar las Metas Familiares

“Si usted, a finales del año pasado e inicios de este, se fijó metas familiares, recuerde que estas podrían quedar en el olvido si no construye un plan para cumplirlas. Es indispensable definir ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Cómo quiero lograrlo?”, explica Karina Díaz, experta en educación financiera de Fundación CRISFE
Para establecer una meta tome en cuenta que esta deberá ser medible, específica, temporal y alcanzable; así, los propósitos tendrán indicadores reales. Cuando lo haya definido, siga las siguientes pautas para construir su plan de acción:
-
Elabore su presupuesto mensual y anual.
-
Anote sus propósitos y evalúe si es posible cumplirlos.
-
Identifique y analice en familia sus metas.
-
Calcule los recursos económicos que requerirá cada meta.
-
Fije el tiempo para lograr sus metas.
-
Identifique estrategias para alcanzarlas.
Para construir su planificación, recuerde que las metas financieras pueden ser ejecutadas en plazos: cortos (1-6 meses), medianos (1 – 5 años) o largos (mayor a 5 años); sin embargo, el tiempo planteado para el cumplimiento de las metas dependerá íntimamente del monto y la capacidad de ahorro que tenga la familia.
En la construcción de su planificación identifique: plazo, meta, cuánto, cuándo y cómo, guíese del siguiente ejemplo:
Fundación CRISFE, a través de su programa de Educación Financiera, brinda herramientas a la sociedad para alcanzar sus metas financieras y organización de las finanzas personales y del hogar. Como aporte a la comunidad, CRISFE sugiere el siguiente ejercicio: enlistar las metas financieras que se desee cumplir y determinar la estrategia o plan a seguir para alcanzarlo. Para conocer más de este tema y otros visite: www.consejosfinancieros.org.ec

Fundación Alpina y la Universidad Estatal del Carchi promueven la investigación de la calidad de la leche

De izq a der: Dra. Judith García, Biometrista Facultad Alimentos, Angelo Ruano, Tesista UPEC, Dra. Jenny Yambay, Docente Investigador UPEC, Ing. Luis Aldeán, Coordinador Proyecto Fundación Alpina y Paola Ruano, Tesista UPEC.
La calidad de la leche bovina y su impacto en el rendimiento y vida útil del queso fresco es la investigación que Fundación Alpina, junto con estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), desarrollaron para determinar los parámetros de calidad que debe tener esta materia prima básica de las industrias que elaboran productos lácteos que se comercializan en el país.
Alpina y su Fundación fueron parte de un estudio de dos tesis de pre-grado de los estudiantes de la Facultad de Alimentos de la UPEC que establecieron conclusiones respecto las interacciones de los factores de calidad de la leche en la producción del queso fresco, su incidencia en el costo y vida útil del producto en percha. El estudio considera que, para el aprovechamiento de esta materia prima influyen varios aspectos como: sanidad y bienestar animal, higiene en el ordeño, manipulación post cosecha, almacenamiento y transporte de la leche hasta las plantas de procesamiento. La calidad y la cantidad de microorganismos iniciales que la materia prima posea, teóricamente, son los factores que tienen gran incidencia en el rendimiento y la calidad de los alimentos elaborados.
Las actividades de investigación empezaron por un muestreo de 160 proveedores de leche individuales y asociativos, seguido de un análisis en el laboratorio de la Universidad Politécnica Salesiana en el que se determinaron estadísticamente 4 grupos por calidad: Proteína, Grasa, Contaje Bacteriano Total (CBT) que refleja la higiene con la cual la leche fue obtenida y conservada y por lo tanto si esta puede ser expendida o no y Contaje de Células Somáticas (CCS) en la cual se verifica la sanidad del animal del cual se obtuvo la leche. Se realizaron pruebas de calidad, rendimiento en queso fresco con la receta de Alpina y vida útil para cada subtipo de calidad establecido.
Después de una serie de procedimientos de investigación se destaca que el rendimiento del queso fresco depende, en primer lugar, del contenido de CCS, luego CBT y finalmente grasa y proteína, esta última muy afectable por mastitis e higiene de la leche. Esto deriva en la propuesta de políticas de compra de leche mediante: precio de la leche oficial en base a calidad, vida útil y rendimiento del producto.
El costo total del estudio alcanza los USD 35.000 en insumos y pruebas de análisis, así como la participación del personal técnico en la investigación. Tanto para la UPEC como para Fundación Alpina, es importante sumar esfuerzos y recursos que permitan establecer buenas prácticas ganaderas que ayuden a mejorar la competitividad del sector lácteo de la región y el país.
Las provincias de la sierra ecuatoriana son responsables de la mayor parte de la producción, comercio e industria de la leche en el país. Estas investigaciones son aportes tanto de la empresa privada como de la academia para que el sector lácteo, en especial los pequeños y medianos ganaderos, produzcan leche de alta calidad que cumpla con los estándares para ser procesada a nivel industrial y por ende mejoren sus ingresos.
CITI ECUADOR ABRE UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO PARA EMPRENDEDORES LOCALES

En 2019 Citi Foundation con el apoyo de Junior Achievement Ecuador llevará a cabo la quinta edición consecutiva del Citi Microempendedor del Año (CMA), un concurso destinado a incentivar el emprendimiento y fomentar la producción nacional, a través del desarrollo de juguetes innovadores.
Personas naturales y jurídicas podrán inscribir su idea en cuatro diferentes categorías: juguetes didácticos, destinados a reforzar el aprendizaje de niños; juguetes para adulto mayor y capacidades diferentes, enfocados en convertirse en una herramienta didáctica e inclusiva; juguetes tecnológicos, orientados a la comercialización y uso masivo de juguetes que incluyan algún tipo de desarrollo o aplicativo tecnológico y, por último, Fintech, una nueva categoría que premia los proyectos tecnológicos que ofrezcan soluciones financieras.
La propuesta, que es desarrollada por Citibank, N.A. Sucursal Ecuador, Citi Foundation y Junior Achievement Ecuador, tiene como objetivo incentivar a los emprendedores locales que buscan resolver problemas no cubiertos por productos existentes en el mercado. Se trata de una iniciativa que se realiza exitosamente hace cinco años en el país y que ha entregado recursos por un valor de $80.000 a más de 15 emprendedores de todo el país.
Para Elzbieta Czetwertynska, Gerente General de Citi Ecuador, “el CMA no solo fomenta el microemprendimiento, sino que es una plataforma de crecimiento y proyección para que los negocios sean rentables y se conviertan en un aporte a la industria ecuatoriana”.
El CMA se desarrolla bajo una visión integral, donde los emprendedores no solo participan, sino que tienen acceso a capacitaciones específicas con el fin de obtener mejores medios para el desarrollo de su producto. Los finalistas reciben recomendaciones, sobre cómo producir y comercializar mejor sus ideas.
De igual manera, participan de un curso virtual de emprendimiento, acceden a un testing lab, mediante el cual simulan la experiencia de un mercado real, midiendo la aceptación de los clientes y escuchando sus recomendaciones. Finalmente, exponen sus proyectos frente al jurado calificador en la feria de juguetes innovadores, tras lo cual el ganador recibe un premio económico para invertir en su emprendimiento.
Julieta Cabrera fue la ganadora del CMA 2018 con su proyecto EMPATIX en la categoría Juguete para personas con Capacidades Diferentes. “Fue una experiencia única y enriquecedora porque me ha brindado mayor confianza y seguridad, porque lo que fue un proyecto de tesis se convirtió en realidad y en un potencial negocio al que me dedicaré”.
El emprendimiento es un eje fundamental para Citi Foundation y Citi Ecuador, y está alineado al programa Pathways to Progress, una iniciativa a través de la cual se identifica jóvenes talentos y se les apoya en su desarrollo para, en conjunto con aliados estratégicos como Junior Achievement, formar personas íntegras y profesionales de éxito que sean un motor para el desarrollo local.
Los interesados en inscribirse pueden hacerlo hasta el 25 de enero mediante el sitio web www.concursocma.com
###
Sobre Citi
Citi, el banco líder global, tiene aproximadamente 200 millones de cuentas de clientes y realiza negocios en más de 160 países y jurisdicciones. Citi ofrece a personas, corporaciones, gobiernos e instituciones una amplia gama de productos y servicios financieros, incluyendo servicios bancarios y de crédito al consumidor, servicios bancarios corporativos y de inversión, corretaje de valores, servicios de transacción y administración patrimonial.
Citibank, N.A. Sucursal Ecuador atiende al público en el Ecuador ininterrumpidamente desde 1960, actualmente tiene oficinas en Quito y Guayaquil y es la única sucursal de banco extranjero autorizada a operar en el Ecuador. Nuestra franquicia está dedicada exclusivamente al segmento corporativo, tiene un rating AAA y fue el primer banco en obtener una licencia especializada en su segmento. Nuestro mayor activo es nuestro network internacional que, combinado con el profesionalismo de nuestros colaboradores, nos diferencia de nuestros competidores. Nuestros empleados se enorgullecen de servir a las comunidades donde trabajamos, proveyendo servicios de la mejor calidad a nuestros clientes.
Décimo tercer sueldo, una inversión para el 2019

Rutman Lozada, Coordinador de Operaciones y Adjudicaciones de ChevyPlan; Ximena Monroy, Gerente Comercial de ChevyPlan; junto a Norma Buñay, adjudicada de un camión Chevrolet en la Asamblea de Riobamba y su hija.
Durante el mes de diciembre, un periodo de festividades, las familias ecuatorianas deben cubrir varios gastos extra que se generan por la compra de obsequios por Navidad y Año Nuevo. Para ayudar a solventar estos egresos, las empresas otorgan a sus empleados un sueldo que corresponde a una remuneración equivalente a la doceava parte de los salarios que hubieren percibido durante el año calendario.
Es importante que antes de realizar cualquier adquisición, se conozcan los ingresos reales familiares y se entienda la prioridad en cuanto a los gastos, posterior a esto, se debe considerar la utilidad y los beneficios a corto y largo plazo que pueden traer.
Con la finalidad de facilitar este proceso, es relevante programar las metas a cumplir, fijando para ello un objetivo y delimitando los pasos para conseguirlo. Un claro ejemplo de su aplicación es ChevyPlan, que durante sus 14 años de trayectoria, ha sido parte de las historias de superación de sus clientes. La empresa cuenta con cinco productos que se adaptan a los requerimientos y necesidades de cada persona. Uno de sus principales beneficios, es que el usuario no paga intereses y puede obtener su vehículo desde el primer mes que se inscribe. Esta innovadora forma de compra, genera un ahorro sustancial entre el 10% y 12% sobre el costo total del auto.
La planificación inteligente enfocada en negocios sostenibles.
El índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA), revela que durante el 2017, aproximadamente tres millones de adultos pusieron en marcha un negocio propio o poseían uno con menos de 42 meses de antigüedad, siendo el Ecuador la nación con la tasa más alta de emprendimiento en la región por sexto año consecutivo. Estos negocios generan ingresos adicionales para el hogar, ya que, por ejemplo, a través del comercio se produce circulación de capital, contribuyendo directamente a mejorar la economía del país.
De esta forma, ChevyPlan la marca líder en compra planificada de vehículos Chevrolet, se ha convertido en el aliado estratégico de muchos de estos emprendedores. A través del método de la planificación inteligente, más de 28.800 ecuatorianos se han beneficiado con un nuevo auto, entre ellos quienes han decidido hacer crecer su negocio.
Este es el caso de la señora Norma Buñay, quien en el mes de abril recibió un camión para facilitar su trabajo. Junto a su esposo, puso en marcha una tienda de comestibles, frutas y verduras. Ambos están de acuerdo en que ChevyPlan les ha brindado facilidades para mejorar su emprendimiento y, de esta forma, construir una economía familiar más fuerte. Ellos están seguros de que la compra planificada ha sido una de las mejores experiencias.
Produbanco presenta su décima primera Memoria de Responsabilidad Social Empresarial

PIE DE FOTO: Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco, presenta la memoria de Responsabilidad Social Empresarial 2017
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, publicó su décima primera Memoria de Responsabilidad Social Empresarial, correspondiente a su gestión sostenible del año 2017. El informe detalla todas las acciones que el Banco ejecutó durante el 2017, en su gestión para beneficio y bienestar de sus grupos de interés: clientes, colaboradores, accionistas, proveedores y comunidad en general. Esta rendición de cuentas, forma parte de la estrategia del banco, entre otras, de guiar sus accionar de manera sostenible, es decir, considerando generar un impacto positivo.
“La sostenibilidad forma parte de nuestra estrategia institucional. Estamos comprometidos con entregar soluciones financieras a nuestros grupos de interés y en apoyar a las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social”, señaló Ricardo Cuesta Delgado, Presidente Ejecutivo de Produbanco.
Esta décima primera edición, tuvo un rediseño enfocado en presentar la información de forma más gráfica y simple, con el objetivo de invitar a su lectura y fue elaborada en conformidad con los estándares GRI: opción Exhaustiva y ha sido sometido con éxito al Materiality Disclosure Service, que confirma que, en el momento de la publicación del reporte, los contenidos relevantes se ubicaron correctamente tanto en el índice de contenido GRI como en el texto del reporte.
De esta manera, Produbanco cumple con el principio de transparencia, brindando información clara y veraz sobre su gestión en los ámbitos social, ambiental y económico y promover el progreso sostenible de nuestro país.
BANCO PROCREDIT REDUCE EL COSTO DE TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES

Pie de foto: Tania Montalvo, Vice- Gerente General de Banca Personas de Banco ProCredit; junto a Raphael Müller, Especialista de Banca Personas de Banco ProCredit.
Banco ProCredit Ecuador, el banco experto en empresas, anunció en días pasados una reducción en el costo de transferencias internacionales con el objetivo de brindar mayores beneficios a los clientes que realizan transacciones entre bancos del grupo ProCredit y dinamizar la actividad de empresas con negocios en el extranjero.
Este anuncio rige desde el mes de mayo del año en curso y es aplicable para transferencias enviadas a Banco ProCredit Alemania/Colombia y las recibidas en Ecuador desde Banco ProCredit Alemania. Para el envío de divisas desde nuestro país la tarifa se redujo de $15.00 a $3.00; mientras que para recibir transferencias el costo es $ 5.00, siendo ambos valores los más competitivos dentro del mercado financiero ecuatoriano.
Para acceder a este beneficio, los clientes de Banco ProCredit deben ingresar a la página web y realizar la solicitud de transferencia internacional entre clientes del grupo ProCredit. Se necesitará conocer el código IBAN del Banco en Alemania y el BIC/Swift Code para las transferencias hacia Colombia; para recibir divisas desde Alemania se necesitará entregar ambos códigos al cliente que envía el dinero.
Si la transferencia se realiza hasta las 10:00 AM, se ejecutará el mismo día y se acreditará entre 24 y 48 horas. En el caso de realizar la transferencia después de las 10:00 AM esta transacción se ejecutará al día siguiente y se acreditará entre 24 y 48 horas.
“En Banco ProCredit estamos seguros de que con este servicio se beneficiarán no solo nuestros clientes extranjeros que viven en Ecuador sino también todas las empresas que mantienen relaciones comerciales con países de la Unión Europea. Esto permitirá dinamizar la economía de empresas exportadoras e importadoras y abaratar los costos de nuestros clientes privados”, señaló Tania Montalvo, Vice-Gerente General de Banca Personas de Banco ProCredit.
De esta manera, Banco ProCredit reafirma su interés y compromiso en continuar apoyando el crecimiento económico del país, a través de estrategias atractivas que permiten reducir los costos operativos de las empresas.
Alpina Ecuador invierte en la planta de quesos de El Carchi

Con el fin de producir los mejores quesos del mercado nacional, la compañía de lácteos Alpina Ecuador renovó parte de las instalaciones de su planta ubicada en San Gabriel, provincia de El Carchi.
Esta iniciativa forma parte de su plan de mejora continua en los procesos de producción para elaborar quesos de alta calidad con mejor sabor, textura y presentación. Para este proyecto y otros que se han efectuado, la compañía ha realizado inversiones de aproximadamente doscientos sesenta mil dólares (USD 260.000) para la inclusión de lámparas ultravioletas, validación y mantenimiento de tanques, líneas y máquinas empacadoras en toda la planta, implementación de lavado semi automático de tanques de leche y la instalación de un equipo de ozonificación de agua.
Los cambios dentro de la planta, además de optimizar la producción, aseguran la calidad de la leche, principal materia prima de los productos y la inocuidad de los alimentos que se fabrican en la planta de San Gabriel.
De acuerdo con Juan Carlos Pinto, gerente de la planta de San Gabriel, “con estas mejoras aseguramos nuestros procesos de quesería y a la vez, la preferencia y confianza de los clientes de Alpina Ecuador en nuestros productos. Dentro de la planta, las innovaciones no solo se realizan en la infraestructura, sino con nuestros colaboradores con quienes se trabaja en capacitaciones para que la producción sea de la más alta calidad”.
La renovada planta se ha destacado también por su aporte al desarrollo de la comunidad. Por una parte, el 99% de las personas que trabajan son habitantes del sector y reconocen a la compañía como una fuente de trabajo significativa para la provincia. Asimismo, la leche que se usa en la elaboración de los productos es abastecida por proveedores de la zona norte en su totalidad.
Alpina Ecuador impulsa la industria local a través de la innovación y permanente desarrollo para entregar al mercado los productos de la más alta calidad.
AMENAZAS DE BOMBA, TERREMOTO Y OTROS RIESGOS: ¿CÓMO ENFRENTARLOS A NIVEL EMPRESARIAL?

En las últimas semanas se han registrado varias amenazas de bomba a diferentes instituciones. Igualmente, un fuerte temblor con epicentro en Cotacachi (Imbabura) sorprendió a los ecuatorianos recientemente. Así como éstos, existen otros riesgos a los que están expuestas las empresas y que requieren de un plan de acción. ¿En qué consiste este plan y cuáles son los beneficios para empresarios y trabajadores? Oriente Seguros, a través de su Unidad de Gestión de Riesgos, preparó una guía interna completa al respecto, con el fin de contribuir a la elaboración del Plan de Continuidad de Negocios de la compañía y poder incentivar a las empresas a que lo implementen.
Sobre los beneficios de contar con un Plan de Continuidad:
-
Asegura la operación de la compañía: La empresa está preparada para reaccionar ante una situación de emergencia que afecte el normal funcionamiento de sus operaciones.
-
Mayor nivel de satisfacción y credibilidad de clientes y colaboradores: Esta acción genera confianza frente a las partes interesadas internas y externas, los cual se convierte en una ventaja competitiva frente a sus competidores.
-
Salvaguarda la seguridad de su personal: Cada uno de los miembros de la compañía conoce los protocolos que debe seguir. De esta manera, se reduce el nivel de afectación que podrían sufrir los colaboradores a la integridad personal ante una emergencia.
-
Protege los intereses de las partes afectadas por las actividades de la empresa: Cualquier tipo de riesgo que atraviese la compañía no tendrá consecuencias negativas en los empleados, clientes, proveedores, accionistas, sociedad, entre otros.
-
Reduce gastos y pérdidas económicas, logísticas y operacionales: El Plan asegura la estabilidad de la compañía, ya que mitiga el impacto financiero y de servicio ante los posibles riesgos a los que está expuesta.
Sobre cómo implementar un Plan de Continuidad del Negocio:
La aplicación o creación de un Plan de Continuidad del Negocio requiere seguir diferentes fases. De esta manera, se podrá contar con una herramienta potente y efectiva. A continuación, las principales:
-
Análisis de negocio y evaluación del riesgo: Este es el punto de partida para la definición del plan. Consiste en analizar cada una de las amenazas, la vulnerabilidad de cada una, y su posible impacto o pérdida y las contramedidas con las que cuenta la empresa.
-
-
Determinar la estrategia de continuidad: Dentro de esta etapa, se analizan los procesos críticos de la empresa que pueden ser afectados por estos riesgos. El objetivo es determinar las herramientas más adecuadas para enfrentarlos, como, por ejemplo: dependencia tecnológica, sistemas informáticos necesarios, alternativas de proveedores, definir sitio alterno que brinde las garantías para seguir operando, entre otros.
-
-
Desarrollo del Plan: Formalización de cada una de las estrategias a seguir en un documento que sea comprensible y claro. Esta guía debe establecer el proceso a seguir antes, durante y después ante los distintos escenarios de riesgos, la conformación de brigadas de emergencia, comité de crisis, equipos de continuidad detallando el rol de cada actor para que operen adecuadamente.
-
-
Pruebas de seguimiento: Realización de simulacros para poner a prueba todo el plan. De esta manera se determina y comprueba la capacidad de respuesta y el nivel de preparación alcanzado. A partir de los resultados, el siguiente paso es realizar evaluaciones y mejoras.
-
-
Formación y concientización con el personal: El éxito del plan dependerá, en gran medida, del nivel de conocimiento de sus colaboradores sobre éste. Para ello se deben realizar charlas periódicas para informar, concienciar y recordar a todo el personal la importancia del Plan y el rol de cada uno.
Alpina Ecuador exportará productos lácteos a Colombia y Bolivia

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), entregó la Certificación de Registro para la exportación de quesos y postres fabricados en la planta de la compañía de lácteos, Alpina Ecuador que, ahora llegará al territorio de Colombia y Bolivia con productos nacionales de alta calidad.
Este proceso forma parte del plan de expansión de Alpina Ecuador para internacionalizar los productos que se elaboran en la planta ubicada en San Gabriel, provincia de El Carchi, dando una muestra de apuesta e innovación a la industria nacional. Quesos frescos, mozarella, maduros, untables y postres son parte del portafolio que la compañía introducirá en los mercados de los vecinos países, productos de gran aceptación por parte de los consumidores.
De acuerdo con Luis Antonio Laso, Gerente de Compras, Comercio Exterior y Calidad de Alpina Ecuador, “el certificado se ha obtenido después de un proceso complejo de exigencias y auditorias por parte de Agrocalidad. Para Alpina Ecuador, se trata de un paso bastante importante para abrir nuevas oportunidades de ampliar los horizontes de la empresa hacia nuevos mercados y clientes”.
Con esta nueva propuesta de exportación, el país se convierte en un referente en la industria láctea de la región, al mismo tiempo que genera un impacto positivo en Ecuador y la provincia de El Carchi debido al ingreso de divisas gracias al envío de productos fuera del país. Luis Antonio Laso reafirma el compromiso de la empresa de lácteos y menciona que “la empresa ya tiene identificados potenciales mercados y continúa con el proceso para llegar a ellos en el menor tiempo posible”.
De esta manera, Alpina ratifica su compromiso con la industria local y manifiesta su permanente interés por consolidar su operación en Ecuador y crecer sostenidamente en América Latina, atendiendo las necesidades de sus consumidores con productos de la mejor calidad.
En la fotografía: Juan Pinto, Gerente de la Planta San Gabriel de Alpina Ecuador y Hernán Álvarez, Director Provincial de Agrocalidad de El Carchi.
Arca Continental invertirá USD 635 millones de dólares en 2018

Arca Continental, la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande en América Latina, anunció hoy que en 2018 estima invertir 635 MDD (12,000 millones de pesos), los cuales estarán destinados a fortalecer sus operaciones y la ejecución en el mercado en los países que atiende.
De este monto, cerca de 3,500 millones, un 30%, será destinado a sus operaciones en México, un monto similar al negocio de bebidas en Estados Unidos, otros 3,500 millones de pesos a Sudamérica y 1,200 millones a la división de Alimentos y Botanas, principalmente para la adquisición de enfriadores, líneas de producción, equipo de transporte e iniciativas de tecnologías de información, entre otras.
En rueda de prensa previa a la Asamblea Anual de Accionistas, el Presidente del Consejo de Administración, Manuel L. Barragán Morales, y el Director General de la empresa, Francisco Garza Egloff, hablaron sobre el desempeño de Arca Continental en 2017 y las principales estrategias para 2018.
“La expansión que concretamos en 2017, al convertirnos en el primer embotellador latinoamericano en participar en el Sistema Coca-Cola de Estados Unidos, manifiesta el compromiso de la organización para ser una fuente probada de creación de valor, innovación y mejora continua, capaz de seguir entregando resultados consistentes”, expresó Barragán Morales.
Al presentar los resultados de la empresa, Garza Egloff informó que registraron ventas por 139,487 millones de pesos, 49% más que el año anterior, y un EBITDA de 25,993 millones de pesos, 29% superior a 2016, y un volumen total consolidado de 2,085 millones de cajas unidad, un aumento de 20%.
“Gracias al profesionalismo y esfuerzo de los colaboradores, nos complace informar que, en 2017, superamos -por tercera ocasión consecutiva- la meta de duplicar las ventas de manera rentable cada 5 años, lo cual, por supuesto, es motivo de gran orgullo, pero también renueva nuestro compromiso para seguir homologando buenas prácticas y fortaleciendo el crecimiento en los territorios donde operamos”, dijo Garza Egloff.
BANCO PROCREDIT APUESTA POR EL MEDIO AMBIENTE CON CRÉDITOS PARA AUTOS ECOLÓGICOS

En la foto constan de izquierda a derecha: modelo de Hyundai; Johanna Granitzer, Gerente de Servicios Bancarios de Banco ProCredit; Ernesto Alvarado y Gabriela Solís, representantes de la marca Hyundai.
Banco ProCredit Ecuador presenta una nueva línea de financiamiento para vehículos ecológicos con el fin de contribuir a la reducción del impacto ambiental, y a la mejora constante de la calidad de vida de los ecuatorianos. Quienes deseen acceder a este tipo de crédito, único entre las instituciones financieras del país, obtendrán una serie de beneficios como tasas preferenciales y plazos de pago flexibles, entre otros.
“Las personas que han depositado su confianza en nuestra Institución tienen varias opciones de ahorrar, de incrementar su patrimonio familiar y de mejorar su calidad de vida. Poseer un vehículo ecológico reúne estas tres ventajas para nuestros clientes, pues al obtener este tipo de autos el cliente ahorra en el consumo de energía, adquiere un activo de calidad y contribuye a la protección del medio ambiente, que por ende mejora la calidad de vida de los ecuatorianos”, señaló Tania Montalvo, Gerente de Banca Personas de Banco ProCredit.
Para llevar adelante este financiamiento y ofrecer un servicio integral, Banco ProCredit está firmando convenios con marcas líderes en la fabricación y comercialización de autos ecológicos en Ecuador tanto en la categoría de eléctricos como híbridos.
Quienes decidan acceder a este crédito recibirán asesoría personalizada, no solo en cuanto a los beneficios de obtener un auto ecológico sino también en cuanto a un manejo adecuado de las finanzas personales. Como una institución financiera responsable con el otorgamiento de créditos, Banco ProCredit realiza un análisis individual a sus clientes que permite comprender la capacidad real de pago de cada uno de ellos y establecer las condiciones de pago más apropiadas.
A través de este tipo de financiamiento, Banco ProCredit desea contribuir a la reducción de emisiones de CO2, al tiempo de otorgar a sus clientes un servicio financiero integral y de fácil acceso para invertir en movilidad sostenible y eficiente.
Coface Ecuador, la empresa más rentable del mercado de seguros nacional

Pie de foto: Adrián Ordóñez, Gerente General; Alejandra Ruales, Account Manager; y Carlos Romero, Gerente Underwriting.
Coface, líder mundial en seguros de crédito, fue reconocida como la empresa más rentable del mercado de seguros ecuatoriano, conforme lo anunció Latino Insurance en su último informe sectorial. Cerró el 2017 como el grupo asegurador con mayor rentabilidad sobre el porcentaje de primas emitidas, al registrar un índice de 17,2%, es decir, un número cuatro veces más alto que el promedio del mercado de 4,4%.
Gracias a los resultados obtenidos, Coface escaló dos posiciones en el ranking del sector, al subir del puesto 3 al número 1. En el 2016, la empresa terminó su año con un índice de 7,9%, y para el 2017 su crecimiento fue de 9,3 puntos porcentuales.
Cabe destacar que, Latino Insurance es una empresa de análisis y procesamiento de cifras del mercado asegurador de Ecuador y América Latina, que cuenta con un medio digital de comunicación (Latino Insurance Online). Según su último informe, el mercado también registró un crecimiento a nivel general. El índice de Rentabilidad sobre Primas Emitidas para el Mercado ecuatoriano de Seguros aumentó 0,5 puntos porcentuales, al pasar de 3,9% en diciembre del 2016 a 4,4% en diciembre del 2017.
El informe indica, además, que la cuenta de Utilidad Neta del sistema asegurador ecuatoriano alcanzó un valor de USD$ 71,1 millones para diciembre del 2017, es decir, USD$ 7,8 millones mayor en el mismo período del año pasado que fue de USD$ 63,6 millones. El incremento porcentual del Índice obedece principalmente al alza de los ingresos financieros de las compañías, que como porcentaje de Primas Emitidas pasaron de 1,22% a 1,84%.
De esta manera, Coface ratifica su compromiso de contribuir al desarrollo del sector asegurador ecuatoriano, a través de una gestión eficiente y efectiva de los riesgos de impago.
Nestlé Adquiere Participación Mayoritaria en la Compañía Latinoamericana Terrafertil

Nestlé anunció hoy que ha adquirido una participación mayoritaria en Terrafertil, una compañía que vende alimentos naturales, orgánicos, de origen vegetal y snacks saludables.
Esta inversión amplía la presencia de Nestlé en una categoría de rápido crecimiento en América Latina, los Estados Unidos y el Reino Unido.
Terrafertil, y su marca insignia "NATURE'S HEART®", es reconocida por su amplio portafolio de productos naturales. Es el mayor productor mundial de Uvillas (Physalis), una fruta andina rica en vitaminas y antioxidantes. La compañía fue fundada en 2005 en Ecuador por cinco empresarios y es administrada por los tres hermanos fundadores, David, Daniel y Raúl Bermeo. Rápidamente estableció presencia en México, Colombia, Perú, Chile y el Reino Unido. En 2017, ingresó a los Estados Unidos con la adquisición de la empresa "ESSENTIAL LIVING FOODS®". Terrafertil ha recibido reconocimiento internacional por su positivo impacto social a través de su trabajo con cientos de pequeños agricultores. Emplea a 400 personas y tiene fábricas en Ecuador, México, Colombia y Chile.
La transacción incluye todas las operaciones y activos de Terrafertil en los siete países donde opera. Laurent Freixe, CEO de Nestlé Zona Americas, dijo: "Nos complace dar la bienvenida a Terrafertil y sus empleados a la familia Nestlé. Sus productos naturales y saludables respaldan nuestro propósito como Nestlé de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Esta inversión fortalece nuestra presencia en categorías de rápido crecimiento como son los alimentos basados en plantas, bebidas y snacks saludables, conocidos como ‘superalimentos’ debido a su alto contenido de nutrientes naturales".
Freixe señalo que "Terrafertil continuará siendo administrada por sus fundadores y funcionará como una entidad independiente, para aprovechar su cultura empresarial basada en su espíritu emprendedor, ágil y flexible”.
"Nestlé trae varios beneficios y sinergias. Además de expandir nuestra presencia y distribución alrededor del mundo, capitalizaremos de su experiencia en áreas como Investigación y Desarrollo, conocimiento de marketing y eficiencias operacionales. Sobre todo, compartimos el compromiso de Nestlé con la sociedad, con las comunidades donde opera y con el medioambiente ", dijeron los hermanos Bermeo, socios fundadores de Terrafertil.
Nestlé y Terrafertil realizarán las notificaciones correspondientes a las autoridades respectivas, dentro de los términos legales y de conformidad con las disposiciones de las reglamentaciones de cada país, según corresponda.
Nestlé es la compañía líder de alimentos y bebidas. Está presente en 189 países de todo el mundo y sus 328’000 empleados están comprometidos con el propósito de Nestlé, de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Nestlé ofrece un amplio portfolio de productos y servicios para personas y mascotas a lo largo de sus vidas. Sus más de 2’000 marcas incluyen Nescafé, Nespresso, Maggi, Milo y Nido. En las Américas emplea a 109’000 colaboradores, con ventas totales de 40.2 bio de francos suizos en 2016. Nestlé opera 161 fábricas en el continente, principalmente en las categorías de mascotas, café, lácteos, bebidas, helados, productos culinarios, alimentos congelados, confitería y galletas. El desempeño de la compañía es impulsado por su estrategia de Nutrición, Salud y Bienestar. Nestlé está basada en Vevey, Suiza, donde fue fundada hace más de 150 años.
Inalecsa amplía sus exportaciones

La compañía ha incrementado sus exportaciones en casi USD 2 millones de dólares en 2016
Inalecsa, empresa de snacks de Arca Continental, incursiona en nuevos mercados en Gabón (África), Nueva Zelanda y Perú con su producto estrella “Tortolines”. El producto, de tradición en los hogares ecuatorianos, ha incrementado sus exportaciones en 360 toneladas alrededor del mundo, incluyendo: Estados Unidos, España, Italia, Hungría y Suiza, con miras a fortalecer su presencia en varios países de Europa y Centro América.
La empresa ecuatoriana en su categoría de chifles, exporta Tortolines en sus variedades: sal, maduros, picantes, limón y ajo, y en la línea de galletería su producto Bizcotelas, generando aproximadamente USD 1, 9 millones de exportaciones en 2016. Desde el 2012, cuando Arca Continental adquirió Inalecsa, las exportaciones de la compañía se han incrementado en un promedio del 20% por año.
Inalecsa ha realizado una gran apuesta por la producción local invirtiendo para cumplir con altos estándares internacionales de calidad y producción con un enfoque de mejora continua. La compañía concentra su esfuerzo en el incremento de la vida útil del producto y en sus empacadoras para poder abastecer un mayor número de puntos de venta y satisfacer a los consumidores más exigentes en mercados del exterior. Por ejemplo, cuenta con la certificación Kosher, que está orientada a atender exclusivamente al mercado judío.
Para la compañía es de gran orgullo presentar el producto ecuatoriano en las principales cadenas de supermercados del mundo, entre las más destacadas se encuentran Carrefour (España) y Walmart (EEUU). “Nuestro compromiso se basa en brindar productos de alta calidad que satisfagan las expectativas de nuestros clientes tanto a nivel local como en otras partes del mundo. En ese sentido, nos encontramos trabajando en la diversificación de nuestra oferta exportable con nuevas líneas de productos”, comenta Luis Arturo Escobar Sotelo, Director General de Inalecsa.
Inalecsa, empresa de Arca Continental, mantiene su compromiso de calidad en sus productos y servicio con los ecuatorianos y con mercados internacionales a donde lleva la producción nacional.
Invertir correctamente las utilidades, la mejor previsión para épocas difíciles

El 15 de abril es la fecha límite para el pago de utilidades de las empresas privadas que declararon estos valores en el 2016. Para los trabajadores favorecidos con este beneficio es un momento de análisis sobre su situación financiera, especialmente por la complicada economía que vive el país. Consciente de esta realidad, Fundación Crisfe, a través de su programa de Educación Financiera, brinda algunas recomendaciones que permiten tomar decisiones más acertadas para administrar éste dinero de forma adecuada.
El punto de partida es transparentar la situación económica en la que se encuentra. Esto permitirá identificar opciones para ahorrar, invertir o gastar. De la misma manera, contar con una planificación financiera a través del uso del presupuesto y metas financieras, es una actividad saludable, con ello estaría en capacidad de priorizar gastos y destinar este dinero adicional al cumplimiento de las metas planificadas.
En tiempos difíciles, es importante considerar algunas recomendaciones, que impidan que el dinero se diluya fácilmente y brinde seguridades financieras a las personas. Por ello, Fundación Crisfe invita a analizar los siguientes consejos:
-
Reducir o liquidar deudas. Las obligaciones pendientes deben cubrirse con la mayor brevedad posible, esto reduce el pago de intereses. Destinar un monto para liberarse de ésta carga financiera, permitirá reducir el presupuesto mensual que se reserva para este propósito, generando un excedente -que puede destinarse al ahorro o inversión.
-
Evaluar y cumplir metas financieras. Las utilidades son un instrumento para cumplir sus metas en un plazo menor al previsto. En tiempos de crisis es importante que su meta financiera esté encaminada a generar ingresos adicionales. Un fondo de estudios, la renovación o arreglo de su vivienda, la reforma de un negocio, son algunas opciones a evaluar.
-
Aprovechar oportunidades de inversión. En tiempos difíciles el sistema financiero tiende a incentivar el ahorro y la inversión, por lo que las tasas de interés o los planes de recompensas para el usuario mejoran. Las pólizas de acumulación, compra de acciones, herramientas de ahorros programados y los papeles de inversión son algunas opciones que ofrecen las entidades financieras para aumentar su capital.
-
El Ahorro. Este debe considerarse como el primer pago que una persona se hace a sí mismo. Destine del monto de sus utilidades al menos un 10% para fortalecer el fondo previsional, para emergencias o imprevistos.
-
Gastar responsablemente. Las utilidades también deben proporcionar momentos de esparcimiento o brindarle al trabajador y su familia la posibilidad de darse ciertos gustos. Para ello, se debe planificar los gastos que se van a realizar y es recomendable ser prudente con este rubro debe, para no exceder el presupuesto destinado al realizar gastos innecesarios o descontrolados.
Ser ordenado al momento de manejar el dinero, permitirá que este rinda más y mejor. De ahí la importancia de implementar nuevas prácticas financieras, encaminadas a la previsión y la seguridad económica. Fundación Crisfe difunde constantemente información y asesoría financiera gratuita para toda la ciudadanía y pone a disposición el portal www.consejosfinancieros.org.ec. El portal contiene información, planificadores y simuladores financieros de fácil manejo, lo cual le da al usuario una alternativa para manejar mejor sus recursos.
AVON, una oportunidad de crecimiento económico y personal para la mujer ecuatoriana

Marcelo Suárez, Gerente de Ventas AVON junto a las Gerentes de Zona de la División Pumas AVON.
Con más de 6 millones de Representantes alrededor del mundo, AVON “la Compañía para la Mujer” aporta al fortalecimiento y consolidación de la autonomía económica de miles de mujeres que forman parte del modelo de negocio independiente que, durante 130 años ha empoderado a las mujeres para convertirlas en un agente de cambio para la sociedad y sus familias.
Con el firme propósito de generar auto confianza y oportunidad de negocio, AVON permite a las mujeres dirigir su propio tiempo y recursos, entrega todas las herramientas, asesoría y acompañamiento necesarios para que cada una de sus Representantes pueda alcanzar sus aspiraciones de negocio, lo que conlleva a mejorar su calidad de vida y la de su entorno.
Para alcanzar los objetivos descritos, AVON se convierte en un aliado de la mujer y viceversa, cientos de ellas en el Ecuador forman parte de la cadena de venta directa que proveen soluciones de belleza revolucionarias para las mujeres de todas las edades y entornos, con productos desarrollados con la más alta tecnología y calidad que rápidamente se convierten en favoritos gracias al servicio personalizado que reciben de cada Representante AVON.
Como parte del Core Business de la compañía, AVON también ha mantenido su compromiso con el desarrollo de programas de Responsabilidad Social que les permite desarrollar campañas en busca del bienestar de mujeres desde dos frentes: la lucha contra el cáncer de mama y la violencia doméstica. Mediante la Fundación AVON la compañía trabaja para financiar propuestas que distintas entidades de organización social sin fines de lucro organizan en favor de las mujeres. A nivel mundial, AVON ha donado más de 1 billón de dólares para mejorar la vida de miles de mujeres.
El Sistema Económico Social, Solidario y Sostenible se fortalece con el apoyo de la Unión Europea

En el marco del Programa de cooperación de Apoyo al Sector Económico Social, Solidario y Sostenible (PASES II), la Unión Europea apoya el fortalecimiento del Objetivo 8 del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) de Ecuador que propone “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”. Esta concepción permitirá concretar aspectos como la inclusión económica y social, la transformación del modo de producción, el fortalecimiento de las finanzas públicas, la regulación del sistema económico y la justicia e igualdad en las condiciones laborales.
“Expresamos, una vez más, nuestra felicitación por los avances logrados hasta la fecha en la implementación de acciones encaminadas hacia el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, asociaciones de la economía popular y solidaria, y de la gestión de las finanzas públicas en general. Esperamos que esta cooperación siga promoviendo el desarrollo de este importante sector de la economía ecuatoriana”, expresó Marianne Van Steen, embajadora de la Unión Europea en Ecuador.
Las políticas sectoriales definidas, la situación macroeconómica estable y la correcta gestión pública del país impulsaron a que la Unión Europea desembolse EUR 15.503.750,00, como apoyo presupuestario, en la modalidad de cooperación internacional, que consiste en la transferencia directa de fondos no reembolsables a la cuenta única del Presupuesto General del Estado (PGE).
Para 2017, la Unión Europea pondrá a consideración del Gobierno ecuatoriano seguir brindando su apoyo a través de este importante mecanismo de apoyo presupuestario, para impulsar las políticas definidas en la consecución de las metas sociales planteadas en su Constitución y en la planificación nacional, punto prioritario de las acciones de cooperación internacional, marcadas en la agenda que esta instancia internacional tiene con el país.
CRISFE brinda consejos para planificar el presupuesto 2017

Controlar los ingresos y egresos de la familia desde el inicio del año, permite hacer previsiones y gestionar el uso adecuado del dinero, sobre todo en tiempos difíciles. Conscientes de esta realidad, Fundación CRISFE presenta algunas sugerencias que contribuirán a su presupuesto familiar y evitar complicaciones financieras.
Planificación Financiera Personal o Familiar
Realice un análisis del estado de sus finanzas personales y familiares, revise con detalle cuáles son sus ingresos y egresos mensuales; de esta forma puede fortalecer el control de sus finanzas, es importante también hacer proyecciones para el manejo del dinero, así como plantearse metas financieras.
Siga los siguientes pasos para elaborar el presupuesto:
-
Identifique los ingresos líquidos con los que cuenta mensualmente, éstos pueden ser ingresos fijos o variables. Si tiene ingresos variables, considere el monto promedio de los seis últimos meses o, para ser más conservador, el monto menor de éste período.
-
Registre todos los gastos y pagos que debe realizar mensualmente. Tenga presente que el primer pago del mes que debe registrar, es el monto destinado al ahorro para cumplir con sus metas financieras o contar con un fondo para situaciones inesperadas.
-
Realice una operación simple restando al total de sus ingresos, todos sus gastos. Los resultados que puede tener su presupuesto son:
Excedente: Los ingresos son mayores a los egresos, la administración de su dinero es adecuada ¡Felicitaciones!
Equilibrio: Los ingresos son iguales a sus egresos, ¡Cuidado! es el momento de revisar sus gastos, eliminar los gastos innecesarios y disminuir los gastos variables.
Déficit: Los ingresos son menores a sus egresos. ¡ALERTA! revise sus gastos innecesarios y variables y recórtelos en función de sus ingresos de manera inmediata.
Ahora que tiene el resultado de su presupuesto, tenga presente que al finalizar el mes debe tomarse unos minutos para validar si los valores presupuestados se cumplieron, caso contrario, realice los ajustes necesarios para el mes siguiente.
Recuerde que la administración de su dinero es frágil, si no empieza a controlar sus gastos, la presión de satisfacer todos sus gustos y necesidades harán que sus ingresos sean siempre insuficientes. Si controla sus gastos, verá cómo paulatinamente va cumpliendo sus metas financieras, todo depende de usted.
Fundación CRISFE, hace un llamado a los ecuatorianos a ser precavidos con las finanzas familiares, evitando gastos innecesarios y siendo un consumidor inteligente. Además sugiere involucrar a todos los miembros de la familia en la elaboración y control del presupuesto, a fin de fortalecer el control de las finanzas.
Para mayor información sobre el manejo de finanzas personales y familiares ingrese al portal www.consejosfinancieros.org.ec, en el cual se brinda herramientas prácticas para contribuir con el cumplimiento del presupuesto de este año.
LA FACTURA ELECTRÓNICA, EL PRIMER PASO PARA EL INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DOCUMENTOS

Quito, ECUADOR.- Impulsada por el Gobierno, la factura electrónica debe ser vista por las empresas ecuatorianas como el primer paso hacia la adopción de un sistema de Intercambio Electrónico de Documentos (EDI), pieza clave de su transformación digital. Según SERES, empresa pionera y especialista en soluciones de intercambio electrónico seguro de documentos, “la factura es un elemento fundamental de este ecosistema, pero no el único”.
“La factura electrónica –explica Alberto Redondo, responsable de Marketing de SERES para Iberia y Latam– suele ser la base de un proyecto más ambicioso de transformación digital que lleva al intercambio electrónico de documentos”.
Según SERES, la adopción del EDI es un factor clave para la optimización de procesos y la reducción de costos de las empresas y, dentro de este tipo de intercambio, la facturación electrónica suele ser el germen de lo que SERES denomina la “Comunidad Digital”, “cuyo resultado –señala Alberto Redondo- es una estructura empresarial más eficiente y competitiva”.
A la vista de lo ocurrido en países de la región como México y Brasil, donde se realiza un uso masivo de documentos electrónicos, es previsible que en Ecuador el número de documentos electrónicos obligatorios se incremente exponencialmente en los años siguientes a la entrada de la factura electrónica obligatoria. Así, en los próximos 3 años se prevé que los documentos a presentar ante el SRI se incrementen en un 77%.
“Lo que los mercados modernos demandan de forma genérica –señala Alberto Redondo– es ser más rápidos, más exactos y más competitivos. Por ello, no sorprende que el Gobierno impulse el intercambio electrónico de documentos y, de hecho, cada vez son más los documentos que deben generarse de forma electrónica”. Documentos que incluyen facturas, notas de crédito, notas de débito, boletas, comprobante de retención, comprobante de percepción, guía de remisión, anexo transaccional simplificado, etc.
Según SERES, la respuesta por parte de las empresas es positiva ante mejoras técnicas en la maquinaria, utensilios y en los procesos productivos en sí mismos. Sin embargo, se suelen olvidar de aquellos costos que no están directamente relacionados con el proceso productivo y que son susceptibles de reducirse al mínimo encomendando estas actividades a especialistas externos. “La factura electrónica y el EDI –añade Alberto Redondo– son dos claros ejemplos donde la figura de un operador externo aporta ventajas, optimizando y reduciendo costos y permitiendo a las empresas centrar sus esfuerzos en su foco de negocio”.
Para SERES, las empresas ecuatorianas pueden sacar el máximo partido a las nuevas tecnologías para mejorar sus negocios aplicando las experiencias de éxito vividas por miles de empresas en todo el mundo y emprender una ‘Estrategia Digital’, donde la factura electrónica es el primer paso.
De la mano de SERES, las empresas ecuatorianas pueden contar desde el primer día con un servicio cualificado y con experiencia que les abra la puerta hacia los documentos electrónicos, de una manera sencilla y reduciendo costos, centrándose en el desarrollo de su negocio y dejando el resto de procesos auxiliares en manos de especialistas.
Emprendimiento e innovación destacaron en el Taller Iberoamericano (TLAIO)

La investigación operacional aplicada a la empresa; el emprendimiento como eje clave en la educación superior; la aplicación del análisis de datos para potenciar la producción agrícola; así como la importancia de la innovación en la pequeña y mediana empresa son algunas de las conclusiones del VII Taller Latino Iberoamericano de Investigación Operacional (TLAIO) que se realizó en días pasados en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
Las ponencias desarrolladas en el TLAIO se centraron en mostrar la importancia de la innovación vinculada a la creación de conocimiento, a la investigación, la sostenibilidad y la ejecución de proyectos. Para Paúl Sarango, docente de la UTPL “la participación en este tipo de eventos científicos y la publicación de sus resultados son excelentes vías para compartir conocimiento y fomentar la innovación”.
Además se abordó el carácter multidisciplinario de la innovación aplicado a métodos estadísticos, optimización y redes neuronales en el manejo de bases de datos en economía y empresas, así como las nuevas formas de docencia para vincular a los estudiantes a problemas regionales y su solución.
Al evento acudieron más de 400 participantes de varios países: Brasil, Colombia, España, México, Francia, Cuba y Ecuador, quienes expusieron casos de éxito, investigaciones y perspectivas de sus naciones.
También en el marco del TLAIO se presentó la Revista Investigación Operacional, indexada en la base académica SCOPUS.
LAS CONCLUSIONES EN DETALLE
-
La investigación operacional es fundamental aplicarla en ciencias empresariales para generar empresas dinámicas y modelos de desarrollo empresarial.
-
El emprendimiento y la innovación se consideran como ejes transversales en la formación de educación superior.
-
Es importante la aplicación de métodos de Análisis de Datos en problemas de la producción agrícola y manufacturera, uso de la innovación, productividad, financiamiento y fuerza de trabajo.
-
Es trascendental la relación de la actividad de la pequeña y mediana empresa con la innovación en distintas zonas de Ecuador.
-
A través de la aplicación de métodos de Programación Matemática y de Soft Computing se facilita la solución de problemas de producción y desarrollo económico.
-
Las aplicaciones de los métodos de optimización en la salud y la Educación, específicamente en la lucha contra enfermedades que afectan la región y en la formación de equipos de trabajo entre los estudiantes de la Educación Superior.
-
Se inscribieron 44 comunicaciones o artículos científicos en temas de economía social, innovación y empresas. Además se presentaron 32 comunicaciones.
CITI MICROEMPRENDEDOR DEL AÑO INICIA LA BÚSQUEDA DE JUGUETES INNOVADORES A NIVEL NACIONAL

Pie de foto: En la fotografía constan de izquierda a derecha: René Cordero, Director General de Operaciones, Universidad de las Américas (UDLA); Luis Salazar, Director Ejecutivo de la Fundación Junior Achievement; Elzbieta Czetwertynska, Gerente General de Citibank Ecuador; Alfonso Abdo, Director Ejecutivo de Conquito; Rubén Salazar, Gerente Corporativo de Corporación Favorita; y, Andrés Zurita, Director Ejecutivo de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI).
Con el objetivo de continuar incentivando el surgimiento de ideas creativas que se orienten a apoyar el desarrollo de la niñez y mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad, Citibank junto a la Fundación Junior Achievement realizaron el lanzamiento de la “III Convocatoria para el concurso de juguetes innovadores Citi Microemprendedor del año”. Al igual que en anteriores ediciones, los postulantes deberán encontrar una problemática en los juguetes existentes y plantear una solución a través de una idea práctica, innovadora y posible de ser comercializada.
Las categorías en las que los interesados pueden participar son: Juguetes Educativos, destinada a reforzar el aprendizaje de niños en edades comprendidas entre los 0 a los 12 años de edad; Juguetes para personas con Capacidades Diferentes, enfocado en constituirse como un herramienta didáctica e inclusiva para este grupo social; Juguetes para el Adulto Mayor, dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad; y finalmente, Juguete Innovador, a través de la cual se destacará la propuesta que por sus características haya generado el mayor aporte de innovación para esta industria.
“Este tipo de iniciativas están alineadas con nuestras políticas corporativas que buscan contribuir al crecimiento del sistema productivo del país al tiempo que se apoya al fortalecimiento de emprendimientos locales. Además, Citi Microemprendedor ha sido creado para incentivar el surgimiento de propuestas que vayan más allá de la visión comercial cimentándose en el aporte que el ingenio y creatividad pueden brindar para mejorar a una sociedad”, enfatizó Elzbieta Czetwertynska, Gerente General de Citibank.
Para el desarrollo de la iniciativa, se contará con aval académico de la Universidad de las Américas (UDLA), alianza que permitirá reforzar los conocimientos de los participantes, brindado el soporte y capacitación requerida por parte de los emprendedores. Por otro lado, los ganadores en cada una de las categorías, se harán acreedores a un reconocimiento de $5.000 dólares para continuar en el desarrollo de su emprendimiento en la industria de juguetes.
El lanzamiento del proyecto contó con la participación de representantes de varias empresas que se encuentran apoyando esta actividad, entre ellas: Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), CONQUITO, Corporación Favorita, UDLA, y Fundación Junior Achievement.
LA FACTURA ELECTRÓNICA AHORRA COSTES Y MEJORA LA PRODUCTIVIDAD, LA COMPETITIVIDAD Y LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS

¿Le gustaría que su empresa redujera los costes, automatizase los procesos de facturación y redujera errores, mejorara la gestión, acortara los plazos de cobro o pudiera acceder fácilmente a otras fuentes de financiación como el factoring? Para acceder a estas y otras ventajas basta con aprovechar al máximo la oportunidades y beneficios que ofrece la factura electrónica frente a los sistemas basados en el papel.
“Más allá de cumplir con la normativa del SRI, el verdadero reto de las empresas ecuatorianas al abordar un proyecto de factura electrónica es que le permita realmente mejorar su negocio”, explica Alberto Redondo, director de marketing de SERES para Iberia y Latam.
Las oportunidades y ventajas que ofrece la factura electrónica son una realidad palpable, “además –añade Redondo– la factura electrónica es una pieza clave para establecer una correcta relación con los clientes y proveedores”. La propuesta de SERES es no sólo cumplir con la normativa sino también mejorar el negocio. El beneficio más evidente y el primero que se ve es el ahorro de costes y es directamente proporcional al volumen de facturas que se emiten y envían. Cuanto mayor sea, mayor es el ahorro.
Si el volumen el pequeño, este saldo no es tan evidente, pero no impide disfrutar de otras ventajas. En estos casos, el principal beneficio se sitúa en la relación de negocio, la trazabilidad. Así, la factura electrónica permite conocer el estado de la factura y saber que la factura será cobrada en el periodo acordado. Es aquí donde muchas empresas no dudan en dedicar recursos para saber si las facturas son correctas y han sido aceptadas. En una gestión basada en el papel esto implica llamadas, rellamadas, respuestas tardías con errores sencillos, etc.
Según un estudio realizado por SERES, con la factura electrónica los costes medios por factura se reducen drásticamente pasando de aproximadamente:
-
En emisión: $4,92 en papel a $1,81 en formato electrónico.
-
En recepción: $7,99 en papel a $2,51 en formato electrónico.
Estos ahorros son referidos a un cambio global y no suelen repercutir directamente en empresas sin un volumen considerable. El dato más significativo recae en el ahorro de tiempo, que es aprovechado para otras tareas menos rutinarias y más productivas que simplemente facturar o dar seguimiento a las facturas. Es aquí donde las empresas suelen obtener una recompensa mayor.
Otra gran ventaja de la factura electrónica es la relativa a la automatización de las tareas que conlleva su utilización, ya que ofrece una simplificación y racionalización de los procesos financieros claves, con lo que las empresas pueden aumentar su agilidad financiera mientras aumentan su control y mejoran la gestión de los flujos de efectivo. Así, con la factura electrónica se consigue una colaboración estrecha entre finanzas, cuentas a pagar, compras, tesorería y contabilidad que permite un acortamiento de la cadena de suministro financiera convirtiéndola en una herramienta útil para la financiación y los pagos.
Por último, hay que tener muy en cuenta otro beneficio que, en este caso, es para la sociedad. La transformación digital de las diferentes actividades humanas le sienta bien al medio ambiente. En Ecuador, gracias a los comprobantes electrónicos se han dejado de talar aproximadamente 287.756 árboles y, en general, se estima que para un envío de 2.000 facturas al mes se reduce un 0,72 Tm emisiones de CO2.