NEE
NOTICIAS EMPRESARIALES ECUADOR
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EL COMPROMISO DE TETRA PAK® CON EL MEDIO AMBIENTE SE RATIFICA EN EL DÍA MUNDIAL DE RECICLAJE
.jpg)
Tetra Pak® en su compromiso por luchar en contra del cambio climático provocado por la contaminación, se une al llamado mundial de cuidar el medio ambiente, a través de programas integrales que buscan llegar todos los actores de su cadena de valor y a la comunidad en general, con acciones que fomenten una verdadera cultura del reciclaje en conmemoración de su día mundial.
El Día Mundial del Reciclaje, creado en 2018 para ayudar a reconocer y celebrar la importancia que tiene esta práctica para preservar el medio ambiente y los recursos naturales que permiten asegurar el futuro del planeta, es un día para que las personas tomen consciencia de la importancia de adquirir prácticas que permitan cuidar el medio ambiente.
Es por eso que, la compañía sigue trabajando en el programa Tetra Pak®, Recupera y Recicla, el cual implementa acciones desde diferentes frentes con el fin de recuperar la mayor cantidad de envases de Tetra Pak® post consumo para dar un nuevo uso y convertirlos en materiales de construcción, evitando así que toneladas de basura terminen en los rellenos sanitarios del país.
Parte de esta iniciativa, son las campañas que llegan a la ciudadanía para motivarlos a separar correctamente los residuos que se produce en casa, ayudando así a que los recicladores que trabajan en alianza con Tetra Pak®, puedan recolectar el material y recuperarlo para un correcto reciclaje.
El beneficio del envase del Tetra Pak® es que está compuesto por materiales 100% reciclables y su maleabilidad permite que el usuario, después de usar el envase lo pueda lavar, desarmar, aplastar y para desecharlo junto a otros materiales reciclables, separándolos de los desechos orgánicos. Esta práctica es posible y fácil de seguir, incluso con aquellos envases que cuentan con sorbetes, pues la compañía impulsa al usuario a introducir el sorbete en el envase antes de desecharlo, pues de esta manera el sorbete, entra al proceso de reciclado también. Evitando así que este quedo suelto y pueda causar daños.
El programa Tetra Pak®, Recupera y Recicla se construye en base a un pilar fundamental como la innovación, pues gracias a la investigación y al desarrollo de nueva tecnología el proceso de reciclaje de los envases de Tetra Pak® sea más eficiente y encuentre soluciones ambientales que permiten convertir los residuos en materiales útiles y resistentes para la construcción. Estas alianzas permiten fomentar una economía circular, pues gracias al trabajo de Tetra Pak® y las empresas aliadas se ha logrado obtener Ecopak, un material hecho de polialuminio con el cual se puede fabricar, cubiertas, muebles, casas y accesorios de decoración.
Tetra Pak®, Recupera y Recicla ha recuperado más de 2.500 toneladas de envases de Tetra Pak® en 2018, lo que representa un incremento del 25% frente al 2017, y la tasa de reciclaje más alta de la región. Estos importantes resultados se han logrado gracias a alianzas con empresas, recicladores, organizaciones y la comunidad que está comprometida con mejorar sus prácticas diarias en favor del medio ambiente.
#MiDíaVaPorTi, una iniciativa de la Fundación Reina de Quito por los niños con Síndrome de Down

La Fundación Reina de Quito, presenta por sexto año consecutivo, la campaña de concientización #MiDíaVaPorTi. Campaña que nace en conmemoración al Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra el 21 de marzo de cada año.
Para promover su inclusión y lograr que se respetan sus derechos, el Centro Terapeútico Aprendiendo a Vivir, que forma parte de Fundación Reina de Quito, impulsa esta campaña de sensibilización.
Como algo y tradicional de esta campaña, se invita a medios de comunicación y ciudadanos a sumarse a la campaña a través de redes sociales compartiendo fotografías y mensajes de apoyo utilizando el hashtag #MiDíaVaPorTi. Y utilizar medias distintas entre si.
Varios aliados se han ido sumado a la iniciativa de la Fundación Reina de Quito, medias Roland lanza una línea de medias exclusiva en apoyo al día mundial del Síndrome de Down. De igual manera, este año restaurantes como Grupo Z, NOE, Choris y Salsa, presentarán un plato especial con el nombre de la campaña #MiDíaVaPorTi. Un porcentaje del dinero recaudado de la venta de estos novedosos productos está destinado al financiamiento de la labor del Centro “Aprendiendo a Vivir”, por medio del cual se asiste a 150 niños y niñas con Síndrome de Down desde su nacimiento hasta su inclusión escolar regular.
La Fundación Reina de Quito y el Centro Terapéutico realizarán una casa abierta para el público general y medios de comunicación el próximo 21 de marzo desde las 09h30 hasta las 13h00, donde los invitados podrán realizar un recorrido por las instalaciones, convivir con los niños y plasmar su huella en el tradicional mural; con el fin de lograr una mejor inclusión, avanzando hacia una sociedad libre de exclusión y de oportunidades.
La campaña #MiDíaVaPorTi pretende concienciar en la opinión pública que el síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
Según estimaciones del Ministerio de Salud Pública, en el mundo se registra un caso por cada 600 nacidos vivos; en Ecuador el Síndrome de Down tiene una incidencia de 2 por cada 1.000, por lo cual representan un grupo poblacional importante que requiere atención prioritaria. De ahí que la campaña #MiDíaVaPorTi tiene como objetivo principal dar a conocer la importancia de incluir socialmente a quienes padecen el Síndrome de Down.
El internet de PuntoNet apoya al desarrollo de la Fundación Reina de Quito

Algunos niños del Centro Terapéutico junto a Annelie Köck, Gerente Nacional de Mercadeo de PuntoNet y Sofía Arteta, Directora de la Fundación Reina de Quito.
Por más de 15 años PuntoNet ha apoyado el trabajo de la Fundación Reina de Quito y su Centro Terapéutico Aprendiendo a Vivir, a través de la donación del servicio de internet.
Esto ha permitido que la gestión diaria de la Fundación y su Centro Terapéutico sean más eficientes. El Internet aporta en la ejecución del “Programa de Computación y Formación” de los niños y jóvenes que acuden a esta institución para formarse y recibir terapias de desarrollo.
El Programa de Computación se imparte en varios niveles. En primera instancia, los niños de educación inicial de 3 a 6 años se familiarizan con el computador y sus componentes. Desarrollan actividades de motivación y estimulación de lenguaje a través de onomatopeyas (sonidos de animales) y su reconocimiento de figuras (aprovechamiento de la pantalla del computador) a través de la repetición.
Posteriormente, en un segundo nivel el programa se enfoca en niños de educación regular, de 6 años en adelante, que acuden en las tardes a la fundación para potenciar sus habilidades de aprendizaje, reforzando sus conocimientos de estructura gramatical. Esto ha generado excelentes resultados en el área de aprendizaje de lenguaje y gramática.
En un tercer nivel se trabaja en la estimulación sensorial, esta área de la fundación utiliza el Internet para reforzar las capacidades visuales y auditivas en el proceso de aprendizaje, para Sonia Hinostroza, directora del Centro Terapéutico de la Fundación Reina de Quito, navegando en Internet se puede acceder a información global de gran calidad, videos, melodías que refuerzan el proceso de estimulación de los niños y jóvenes con Síndrome de Down.
De igual forma mencionó que su equipo profesional constantemente recurre a la herramienta para obtener información y capacitarse,” el Internet es un servicio que permite conectarse con el mundo” afirmó Hinostroza,
En los últimos 15 años la Fundación ha apoyado a más de 2 mil niños, que son remitidos de entidades de salud públicas, incluso desde su primer mes de vida.
CERVECERÍA NACIONAL ENTREGA LA PRIMERA VIVIENDA CONSTRUIDA POR SUS VOLUNTARIOS
.png)
De izq a dere: Juvenal Farah, Gerente Comercial Cervecería Nacional Quito, Lucy Mena, beneficiada y Mónica Martínez, Hogar de Cristo.
Los voluntarios del programa #MeUno de Cervecería Nacional fueron parte de la construcción de la primera de 10 casas que serán entregadas a familias en estado de vulnerabilidad de Quito y Guayaquil. Esto como parte de su compromiso con la comunidad y con el fin de aportar para mejorar su calidad de vida.
La iniciativa se realiza gracias a la entrega voluntaria de los colaboradores de Cervecería Nacional, quienes donaron sus bonos navideños, y el aporte económico de la compañía. La recaudación permitió sumar los recursos necesarios para la adquisición de los materiales e insumos de construcción que les permita fabricar las 10 viviendas.
La primera beneficiada en contar con su nueva casa es Lucy Mena, una madre de familia que vive en el sector de Pisulí, al norte de Quito. Lucy, junto con sus familiares fueron parte de la jornada de construcción con los más de 15 voluntarios de Cervecería Nacional que, al final del día pudieron entregar la casa terminada.
El proyecto fue puesto en marcha junto con la ONG Hogar de Cristo, que se dedica a la ayuda social a través de la entrega de viviendas sociales a familias cuyas casas se encuentran en estado muy crítico y que, además, al menos un miembro de su familia tiene algún tipo de enfermedad o discapacidad.
Para Juvenal Farah, gerente comercial de Cervecería Nacional y voluntario de #MeUno, “es una gran satisfacción ser parte de un proyecto que da resultados tangibles e inmediatos a los beneficiarios, continuaremos en esta tarea de transformación con el fin de aportar a construir un país mejor”.
De esta forma, Cervecería Nacional contribuye e incentiva a sus colaboradores a ser actores del cambio en la sociedad, a través de la entrega de su tiempo y esfuerzo en actividades que cambian la realidad de familias ecuatorianas.
Consolidar la cultura de reciclaje en Ecuador es el reto de Tetra Pak® para el 2019

Luchar contra el cambio climático, motivar un manejo responsable de los recursos y fomentar la cultura del reciclaje en el país fueron los principales objetivos de Tetra Pak® durante el 2018 en términos de Responsabilidad Social. La compañía mantiene su compromiso de proteger el planeta con acciones que involucren a toda su cadena de valor.
La protección del medio ambiente para Tetra Pak® parte de la búsqueda constante de innovación y tecnología encaminada al ahorro y uso eficiente de los recursos. Esta tecnificación permite que el proceso de envasado de Tetra Pak® sea más eficaz. Por ejemplo, Tetra Pak® ofrece maquinaria que recupera hasta el 90% de agua residuales, reduce el uso de lubricantes hasta en un 70%, así como el consumo de agua y energía en un 30%.
Por otro lado, el programa Tetra Pak®, Recupera y Recicla es una iniciativa destinada a recuperar la mayor cantidad de envases que han sido desechados y convertirlos en objetos útiles. Durante el 2018, este programa se fortaleció sumando, aproximadamente, 2.500 toneladas de material recuperado, lo que representa un incremento del 25% frente al 2017, que llegó a 2.000 toneladas de desechos recuperados. Este índice mantiene al país en la tasa más alta de reciclaje de la región al igual que el año pasado.
El material recuperado se ha convertido en muebles, techos, cubiertas y planchas de Ecopak que, gracias al trabajo de empresas aliadas, actualmente fabrican y comercializan dichos objetos en diferentes puntos del país, como una opción ecológica de construcción y decoración.
Mantener una alianza con los actores de su cadena de valor es una de las premisas importantes en el camino de consolidar una cultura del reciclaje. Los recicladores y gestores ambientales son parte de este sistema, por ello 6.500 gestores ambientales y recicladores de todo el país reciben capacitaciones y charlas que permiten mejorar su calidad de vida, han recibido maquinaria, equipo que facilite y mejore las condiciones de su trabajo.
Tetra Pak® durante el 2018 se ha convertido en un ejemplo de buenas prácticas, estar presente en varios sectores es una estrategia para fortalecer la cultura del reciclaje. Es así que, también lo integra a escuelas y colegios del Sistema Educativo Nacional, procurando que todos los envases que se usan en el Programa de Alimentación Escolar sean correctamente manejados y recuperados. Este trabajo, incluye a los alumnos que aprenden diariamente sobre la importancia de reciclar y motivan dicha práctica en sus hogares.
Con este trabajo desde varios frentes, Tetra Pak® usa su conocimiento, tecnología e innovación en beneficio del medio ambiente, reduciendo así el impacto a través de operaciones eficientes y consolidando la cadena de reciclaje, contribuyendo al adecuado manejo de los desechos sólidos.
Pollo Campero celebró la Navidad junto a Aldeas Infantiles SOS

En la foto de derecha a izquierda: Edgar Brito, Coordinador de Alianzas de Aldeas Infantiles SOS, Vanessa Heredia jefe de marketing de Campero
Gabriela Navas, Coordinadora Nacional del Comunicación, Cianna artista y Luis Fernández, Gestión Humana de Aldeas
El pasado 18 de diciembre Campero, franquicia guatemalteca que llegó a Quito hace 21 años, agasajo a 53 niños, niñas y adolescentes de Aldeas Infantiles SOS de la ciudad de Quito.
Vanessa Heredia, gerente de marketing de Pollo Campero, señala que “Por primera vez nuestra empresa cierra uno de sus locales para donar una cena navideña; en esta ocasión, el agasajo se otorgó a niños, niñas y adolescentes de la organización Aldeas Infantiles SOS y de esta manera unirnos a su campaña #HagamosAlgo y dentro de nuestra campaña #MakeAwish podemos hacer realidad los deseos de muchos niños en esta Navidad. A través de esta actividad reiteramos nuestro compromiso con la comunidad y sobre todo con los sectores más vulnerables”.
El evento contó con la participación de directivos de la organización social, cantantes, directivos de la franquicia, influencers y medios de comunicación.
CERVECERÍA NACIONAL Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SEMBRARON 800 ÁRBOLES EN QUITO

Manuel Tobar, director de la planta de CN de Cumbayá, Luis Molina, especialista de Servicios Auxiliares de CN y Wilson Tapia, docente de la Universidad de las Américas
En línea con los objetivos de sostenibilidad de Cervecería Nacional, la compañía y su programa de voluntariado Me Uno, junto con la Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito y estudiantes universitarios, fueron parte de la siembra de 800 árboles en el Parque Metropolitano del sur de capital.
Esta actividad estuvo enmarcada en la conmemoración del Día Latinoamericano del Movimiento Ambientalista, mediante el que se promueve el cuidado de áreas verdes y los espacios sensibles. Voluntarios del programa #MeUno de Cervecería Nacional asistieron con sus familias para apoyar esta iniciativa junto con estudiantes de la Universidad de las Américas y de la Universidad Politécnica Nacional.
Para Manuel Tobar, director de la planta de Cumbayá de Cervecería Nacional, “es importante mantener estos proyectos permanentemente para que el impacto en el ambiente sea mayor. Además, estos momentos de unión familiar nos llenan de orgullo y como empresa nos impulsa a mantener este compromiso medioambiental para construir un Ecuador mejor”. Fueron alrededor de 100 personas que se dieron cita en el parque para sembrar los árboles.
Por su parte, Diego Naranjo, representante de la Secretaría del Ambiente del DMQ, agradeció a la empresa privada por ser parte de su programa “Adopta un árbol” y destaca la necesidad de recuperar la vida vegetal en zonas afectadas.
Cervecería Nacional a través su programa de voluntariado #MeUno apoya y participa de actividades de reforestación y limpieza de espacios verdes, ríos y playas alrededor del país, fomentando el cuidado del ambiente e incentivando a sus colaboradores a convertirse en actores del mismo.
AVON PROMUEVE LA IGUALDAD DE GÉNERO CON ONU MUJERES
Avon, en su compromiso con la mujer ecuatoriana, firmó un acuerdo con ONU Mujeres para adherirse a los “Principios de empoderamiento de las mujeres” con el fin de continuar impulsando el trabajo que ha realizado en materia de lucha contra la violencia doméstica, prevención de cáncer de seno e iniciativas con sus más de 120 mil Representantes Independientes en el país, a quienes ofrecen una alternativa de independencia financiera y superación personal.
Con este hito, la empresa que por más de 132 años ha trabajado por la mujer a nivel mundial, tiene como principal objetivo ampliar y potenciar acciones de igualdad de género, tanto al interior como exterior de la compañía, así como en el mercado y la comunidad.
Avon Ecuador ratifica e impulsa su gestión en el empoderamiento de la mujer ecuatoriana y se plantea nuevas estrategias para el 2019 que se sumen a las buenas prácticas de otras compañías firmantes.

Pie de foto (de izq. A der.): Arnaud Peral Representante de las Naciones Unidas, Juan Pablo Cuesta, Gerente general Avon Ecuador y Bibiana Aído, Representante ONU Mujeres Ecuador
El Proyecto de Sensibilización “Amigos de Camila” es una propuesta educativa de la Fundación Camila Salomé

Pie de foto: Paul Arias, director ejecutivo de Fundación CRISFE junto a Rocío Zapata, presidenta de Fundación Camila Salomé
Fundación Camila Salomé, junto a la Universidad Andina Simón Bolívar y la Alcaldía de Quito, presentaron el proyecto de sensibilización “Amigos de Camila”. EL propósito es sensibilizar a directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y sociedad en general de la problemática social que viven los niños y adolescentes con cáncer y otras enfermedades catastróficas para continuar sus estudios y de la importancia de generar un entorno adecuado de apoyo y comprensión para ellos.
La Fundación Camila Salomé, organización sin fines de lucro, es pionera en la Atención Educativa Domiciliaria para estudiantes con cáncer y otras enfermedades catastróficas en la ciudad de Quito. El programa busca ayudar a niños, niñas y adolescentes que por su situación de enfermedad no pueden asistir a sus instituciones educativas de origen y no están hospitalizados, para que tengan continuidad en sus estudios y sea fácil su reincorporación escolar cunado logren superar su condición de salud. Adicionalmente presta ayuda socioemocional a los niños y sus familias.
Este Programa Educativo envía maestras a los domicilios de estudiantes, que por su condición de enfermedad tienen que ausentarse por largos períodos de sus instituciones educativas. Brinda una educación de calidad basada en la malla curricular del Ministerio de Educación. Garantiza la continuidad educativa de los estudiantes-pacientes mientras dura el proceso de sus tratamientos, con esto evita que exista retraso educativo o deserción escolar.
Tiene dos años de trabajo con niños, niñas y adolescentes con cáncer y otras enfermedades catastróficas en la ciudad de Quito. Ha impartido más de 2.000 (dos mil) horas de clase a domicilio. Ha conseguido reincorporar con éxito al sistema educativo a 9 niños y niñas que han logrado superar su condición médica y ya se encuentran en condiciones de asistir a sus instituciones educativas de origen. Atendieron 5 niños y niñas en etapa terminal ya que entienden que es fundamental otorgarles calidad de vida hasta el último momento.
FUNDACIÓN ALPINA CONSTRUYE UN PLAN PARA EL SECTOR LÁCTEO DE LA SIERRA CENTRO-NORTE

La Fundación Alpina Ecuador junto a varios actores clave de la industria láctea del país, desarrollaron un Plan Prospectivo a cumplir hasta el 2028 que pondrá en marcha estrategias y proyectos en beneficio de toda la cadena productiva que interviene en la actividad láctea de la sierra centro-norte del país impactando las provincias de El Carchi, Imbabura, Pichincha y Cotopaxi.
Este gran proyecto empezó con una serie de consultas a representantes de los eslabones de la cadena productiva (900 actores en total), que permitió recoger criterios sobre las situaciones particulares que afectan la actividad láctea, para caracterizarla pertinentemente con cifras. Los ganaderos, intermediarios, personal de procesamiento, distribuidores y consumidor final fueron parte de este proceso, así como aquellos que intervienen indirectamente como proveedores de insumos, transportistas, talento humano, organismos de control y organismos de apoyo. Con los resultados se establecieron variables claves para caracterizar el sistema que se agruparon en 32 factores de cambio y que determinan resultados sociales, económicos y ambientales en el negocio lechero.
Las 6 áreas estratégicas claves del sistema lácteo del centro norte de Ecuador y sus retos al 2028 fueron identificadas de la siguiente forma:
Con los retos identificados se construyeron programas y proyectos estratégicos, se realizó un mapeo y análisis de actores; para ello se calificó la importancia de cada uno de ellos frente al sector lácteo. Se sistematizaron las rupturas que pudieran existir en diez años en las áreas políticas, económicas, sociales, ambientales, tecnológicas y considerando estos eventos positivos y negativos se estructuraron cada uno de los escenarios. Adicionalmente, se asignaron probabilidades simples y condicionadas a los retos, minimizando la amplitud de trabajo a seis escenarios que juntos dan la posibilidad de obtener los resultados esperados según los principios del estudio.
Para Luis Aldeán, director de proyectos de la Fundación Alpina, “Lo más interesante de este plan prospectivo es la participación de múltiples actores que se unen para fortalecer la cadena láctea de la sierra centro-norte de Ecuador. Se trata de acciones que aportarán tanto al bienestar de los productores como de los consumidores. Desde la Fundación Alpina queremos contribuir de manera permanente a elevar la calidad de la producción láctea del Ecuador”.
Para complementar el plan, se realizó el análisis de acciones adicionales necesarias para asegurar el cumplimiento de los objetivos, además de un análisis multicriterio para determinar los mejores proyectos por escenario y por política. Lo que, a su vez, permitió la construcción de un plan vigía para impulsar planes en caso de imprevistos y continuar en la construcción del escenario apuesta.
De esta manera, Alpina Ecuador y la Fundación Alpina Ecuador se encuentran comprometidos a largo plazo con el futuro y desarrollo del país, aportando a la construcción de un sector productivo competitivo al servicio del consumidor, socialmente responsable y con un talento humano en crecimiento basado en valores compartidos que impactan a toda la cadena de valor de forma positiva. A la vez, invitan a las diferentes instituciones privadas y de gobierno interesadas a sumar esfuerzos y recursos en favor de la industria láctea nacional.

MÁS DE 500 MUJERES EMPRENDORAS SE GRADUARON DEL PROGRAMA “CRECIENDO POR UN SUEÑO” DE CERVECERÍA NACIONAL

De izq a der: Santiago León, Director de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional, Rocío de Moreno, Presidenta del Comité Interinstitucional del Plan Toda una Vida, Sergio Rincón, Presidente Ejecutivo de Cervecería Nacional, Raúl Ledesma, Ministro de Trabajo y Ramiro Lovato, Director Ejecutivo del SECAP.
Cervecería Nacional (CN), parte de AB InBev, conmemoró la graduación de más de 500 mujeres emprendedoras que formaron parte del programa “Creciendo por un Sueño” con la presencia de la Primera Dama de Ecuador, Rocío de Moreno, como invitada de honor y el Ministro de Trabajo, Raúl Ledesma.
Durante el evento, Sergio Rincón, Presidente de CN, destacó la importancia del rol que cumplen las microempresarias en su entorno, señala que “el 70% de las tiendas en Ecuador están en manos de mujeres; en base a ellas se pueden crear comunidades y un nuevo esquema productivo, y sobre todo, líderes de negocios sostenibles que aportan a mejorar la calidad de vida de cientos de familias y por ende crear un Ecuador mejor”.
Las beneficiaras recibieron su diploma por haber culminado con éxito los módulos de capacitación enfocados en el desarrollo de las competencias de emprendimiento, aumento de ventas, responsabilidad regulatoria, cultura de ahorro, entre otros temas que les permitirá identificar oportunidades de mejora y mantener la sostenibilidad de sus negocios a largo plazo.
La Presidenta del Comité Interinstitucional del Plan Toda una Vida, Rocío de Moreno, felicitó a las mujeres graduadas, destacando el empoderamiento femenino, así como el esfuerzo por convertirse en agentes de cambio de sus comunidades y ser una fuente de inspiración para futuras microempresarias. Por su parte el Ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, reiteró el resultado positivo que generan las alianzas entre, sector privado, sector público, emprendedores y colaboradores.
Las participantes del Programa “Creciendo por un sueño”, contaron con la capacitación de Cervecería Nacional a través del SECAP en los siguientes temas: Capacitación en administración de negocios; bancarización y acceso a microcréditos con tasas preferenciales (con base en la solicitud de las beneficiarias); además, podrán obtener medias becas para estudios de tercer nivel o secundaria para hijos o nietos y la remodelación y equipamiento de sus tiendas.
Este grupo de 500 tenderas graduadas son parte del plan de Cervecería Nacional de impactar a 3000 mujeres durante el 2018 en las ciudades de Quito, Guayaquil, Portoviejo y Manta. Para el 2020, se espera alcanzar a 15.000 beneficiarias a nivel nacional, mientras que en la región andina (Ecuador, Colombia y Perú), a través de AB InBev, serán 80.000 mujeres que tendrán la oportunidad de ver crecer sus sueños y fortalecer la economía de sus comunidades gracias a sus microempresas.
Cervecería Nacional mantiene su compromiso con el desarrollo económico y social de la comunidad, a través de la capacitación y fomento del micro-emprendimiento que buscar fortalecer el empoderamiento de la mujer en Ecuador.
ARCA CONTINENTAL Y COCA-COLA DE ECUADOR APOYAN A OLIMPIADAS ESPECIALES ECUADOR 2018

De izq. a der: Cristina Ribadeneira, Jefa de Responsabilidad Social y Asuntos Públicos Arca Continental y Nicolás Cueva, director ejecutivo de Olimpiadas Especiales.
En línea con su compromiso de responsabilidad social y en el marco del convenio de auspicio firmado en noviembre del año anterior entre Arca Continental Ecuador y Coca-Coca Ecuador con Olimpiadas Especiales, nuevamente las compañías se hacen presentes para apoyar el desarrollo del deporte ecuatoriano en los encuentros Olímpicos que se llevan a cabo en Quito.
Para Arca Continental, una de las embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina, es un orgullo sumarse a la labor que realiza Olimpiadas Especiales, el evento deportivo más grande del año para personas con discapacidad en Ecuador. En el marco del convenio, de 2017 a 2021, 1300 atletas se verán beneficiados por el auspicio dado por las compañías.
“Para Coca-Cola es un honor formar parte de Olimpiadas Especiales, organización que fomenta el bienestar entre las personas, el optimismo y la superación personal a través del deporte, valores que compartimos. La Compañía Coca-Cola y Olimpiadas Especiales mantenemos una alianza global por más de 49 años, compartiendo los valores y la visión de aceptación, inclusión y optimismo, estamos muy orgullosos de tener la oportunidad de forma parte nuevamente de Olimpiadas Especiales en Ecuador, reiterando nuestro compromiso con las comunidades donde operamos”, destacó Muhammad Abdullah, Gerente General de Coca-Cola de Ecuador.
“En Arca Continental impulsamos el desarrollo deportivo y el bienestar de las personas con discapacidad. Ser parte de las Olimpiadas Especiales hace sentido en este propósito y es una muestra de cómo con voluntad y disciplina los límites no existen. Es el segundo evento deportivo de esta naturaleza que acompañamos y así lo seguiremos haciendo. Nuestro apoyo permite a más de mil deportistas participar en estas Olimpiadas”, expresó Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y RSE de Arca Continental.
“Arca Continental y Coca-Cola se han convertido en aliados estratégicos clave del movimiento de Olimpiadas Especiales en el país. Su apoyo ha sido fundamental para el desarrollo de los diferentes eventos y campañas. El aporte a través de recursos materiales nos ayuda de manera eficiente, pero es aún más importante el capital humano que estas empresas tienen para que los atletas de Olimpiadas Especiales tengan una experiencia inolvidable” indicó Nicolás Cueva, Director de Marketing y Comunicaciones de Olimpiadas Especiales Ecuador.
Los XX Juegos Nacionales de Olimpiadas Especiales cuentan con la participación de deportistas de todo el país, representando a 21 provincias (a excepción de Bolívar, Cañar y Santa Elena) en 7 disciplinas: atletismo, ciclismo, gimnasia, levantamiento de potencia, tenis, natación y fútbol femenino unificado. Además, estos Juegos son clasificatorios para competencias internacionales como los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales en Abu Dabi 2019.
Tetra Pak® fomenta el cuidado del Medio Ambiente a través de la tecnología e innovación

Como empresa líder en el procesamiento de alimentos y soluciones de empaque, Tetra Pak®, mantiene un firme compromiso de fomentar una cultura de reciclaje y de manejo responsable de los recursos con el fin de proteger el entorno natural. Por el Día Mundial del Medio Ambiente, la compañía refuerza este compromiso de impulsar iniciativas en caminadas en a la protección del planeta.
En este sentido, Tetra Pak® desarrolla una estrategia de Responsabilidad Social enfocada en el Medio Ambiente. La misma que emprende acciones para recuperar el mayor volumen de envases de Tetra Pak® que han sido desechados. En el último año, a través de la iniciativa Tetra Pak®, Recupera y Recicla logró sumar 2.000 toneladas del material, lo cual representa el 20,9% de la tasa de reciclaje nacional, la más alta de la región. Este material es usado para la fabricación de techos, muebles y viviendas ecológicas, articulando así una cadena de reciclaje.
Para impulsar esta iniciativa Tetra Pak® realizó una inversión cercana al millón de dólares, la cual ha permitido la instalación de maquinaria y tecnología en plantas de producción de socios estratégicos que separan los componentes de los envases de Tetra Pak® y los convierten en soluciones ecológicas para construcción y decoración. Dicha inversión también está destinada a campañas de concienciación sobre la importancia de reciclar, y al trabajo con 6.500 gestores ambientales de todo el país quienes reciben capacitaciones y charlas que permiten mejorar su calidad de vida.
Por otro lado, dentro de la industria alimenticia, Tetra Pak® también desarrolla nuevas tecnologías para gestionar el impacto ambiental de la actividad industrial. Algunas soluciones que ya se usan son:
-
Tecnología de filtración que permite recuperar el 90% de las aguas residuales que se pierden en las plantas de procesamiento de lácteos, con ahorros potenciales de hasta 6 millones de litros de agua y 3 millones de litros de leche cada año.
-
El uso de lubricantes secos no tóxicos que permite a los fabricantes de alimentos envasados reducir el uso de lubricante en un 70%.
-
Nuevas tecnologías que aumentan la eficiencia de limpieza de los tanques y la recuperación de agua de los homogeneizadores y máquinas de llenado, reduciendo el consumo de agua en un 30% y 95% respectivamente.
-
Máquinas de llenado Tetra Pak® E3, que utilizan la revolucionaria tecnología eBeam en el proceso de esterilización del material de envase, eliminando la necesidad de peróxido de hidrógeno, y reduciendo además el consumo de energía en un 33%.
Con este trabajo en varios frentes, Tetra Pak® usa la tecnología y la innovación en beneficio del medio ambiente, reduciendo así el impacto a través de operaciones eficientes y consolidando la cadena de reciclaje, contribuyendo al adecuado manejo de los desechos sólidos.
ARCA CONTINENTAL COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INCLUSIVO

De izq. A der: Camilo Pinzón, presidente de la Corporación para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador; Verónica Arias, Secretaria de Ambiente de Quito; Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Corporativos; Andrés Zurita, director ejecutivo de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación.
Arca Continental, la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina, apuesta por la inclusión social dentro de su cadena de valor en Ecuador. La compañía participó en la premiación del desafío “Reinventa y Recicla”, el mismo que reconoció como mejor proyecto de reciclaje inclusivo a “Yo ayudo al reciclador, yo reciclo”, entre cuatro finalistas.
“Reinventa y Recicla”, liderada por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación AEI, convocó a los ciudadanos interesados en proponer iniciativas que transformen el proceso de reciclaje en Quito. Con el apoyo y asesoría del Municipio de Quito, la Secretaría de Ambiente y otras instituciones se escogió el mejor proyecto a ser implementado con un incentivo económico de USD 5.000 dólares.
El proyecto ganador presentó un sistema de etiquetas para que los ciudadanos clasifiquen sus desperdicios, de forma que el trabajo de los recicladores de base se facilite al reconocer rápidamente la localización del material reciclado. El proyecto buscará financiamiento de la empresa privada, al publicitar sus marcas en las etiquetas.
Arca Continental formó parte de esta iniciativa alineados con una estrategia de crecimiento sostenible de sus compañías: Arca Continental Ecuador, Tonicorp e Inalecsa, que permita el fortalecimiento de una cadena de valor inclusiva, dotando a actores como recicladores de base y pequeños productores de las herramientas necesarias para mejorar su competitividad y generar una relación de beneficio mutuo con la compañía.
La multinacional inició en 2018 un proyecto para potenciar y visibilizar la labor de los recicladores de base. “En nuestra experiencia, la generación de procesos inclusivos permite producir círculos virtuosos en los que la compañía ofrece las condiciones adecuadas para que sus aliados desarrollen al máximo sus habilidades, brindándoles acceso a un trabajo digno. Por esta razón, felicitamos a la iniciativa ganadora porque no sólo beneficiará a Red Nacional de Recicladores RENAREC, sino que desafían a toda la ciudadanía a aplicar una cultura de reciclaje”, afirmó Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Corporativos de Arca Continental.
Arca Continental se mantiene en su compromiso con el desarrollo social y ambiental, apuntando al crecimiento sostenible y generando cadenas de valor fortalecidas que permitan beneficiar a las comunidades en donde opera la compañía.
LA SOSTENIBILIDAD, UN APORTE DE CERVECERÍA NACIONAL PARA UN ECUADOR MEJOR

Cervecería Nacional, parte de AB InBev, mantiene firme su compromiso con la preservación y cuidado ambiental, a través de prácticas de sostenibilidad que le permiten desarrollar una industria amigable con el entorno en el que produce.
Al tratarse de una prioridad para la compañía, se crearon procesos y políticas cuyo desempeño y mejora se monitorean diariamente con el objetivo de cumplir con las normas y regulaciones ambientales. Dentro de estas se encuentran: uso eficiente de los recursos naturales a lo largo de toda la cadena de abastecimiento, concienciación y participación de los colaboradores frente a acciones ambientales, integración de aspectos ambientales en el plan de negocios, decisiones y actividades, entre otros.
En este contexto, la compañía ha desarrollado exitosamente proyectos como el Sistema de Tratamiento Biológico de aguas residuales, un conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico y biológico cuya finalidad es eliminar o reducir la contaminación y las características no deseables de las aguas de proceso.
Así también, puso en marcha varios proyectos de eficiencia energética como: el sistema de recuperación de biogás que genera una reducción en el consumo de combustible, lo que permite la disminución de emisiones de CO2; recuperación de energía térmica, misma que es almacenada en dispositivos especiales y es redirigida a generar nueva energía que se reutiliza en la producción y la utilización de energía solar para iluminación de galpones y oficinas para lo que se usa 60 grupos de lámparas LED.
Por otro lado, Cervecería Nacional promueve el reciclaje y aprovechamiento de más del 96% de restos generados, para lo que dispone de estaciones de segregación en las diferentes áreas para clasificarlos correctamente y colocarlos en los contenedores respectivos. De igual forma, se aprovechan ciertos residuos como el papel, cartón, etiqueta compactada, vidrio, plástico, latas de aluminio y madera que son comercializados como materia prima para empresas recicladoras. Además, el afrecho producto del proceso de cocimiento, se utiliza como alimento para ganadería al igual que la levadura líquida.
Como parte de la responsabilidad ambiental y generación de conciencia, Cervecería Nacional ha trabajado en diversos proyectos con la comunidad cercana a la Cervecerías ubicadas en Quito y Guayaquil. Se han mejorado los espacios verdes y parques cercanos de Cumbayá y se incentivó, a través del programa de voluntariado #MeUno, para que los colaboradores participen en la campaña “Adopta un Árbol” conjuntamente con la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil y con la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito en el sector de Guangopolo.
Gracias al compromiso con la comunidad y el ambiente, tanto la cervecería de Guayaquil como la de Quito, han sido declaradas por el Ministerio del Ambiente del Ecuador como Empresas Ecoeficientes, y han obtenido varios PUNTOS VERDES por los procesos de reducción del consumo de energía, agua, mermas en proceso y manejo de residuos sólidos. Además, recibió la “Distinción Metropolitana Quito Sostenible” en 2015 y 2017 por la implementación de buenas prácticas ambientales que contribuyen para una ciudad Sostenible.
Los 130 años de experiencia de Cervecería Nacional, la han convertido en un referente de políticas de sostenibilidad y cuidado ambiental que aportan al bienestar de las comunidades cercanas.

David Revelo, representante del área de Agro de PepsiCo Ecuador; Juan Carlos Rosero, proveedor de papa de PepsiCo; Pedro Ponce, propietario hacienda La Rioja; junto a Esteban Valdez, Hernán Rosero y Diego Rosero, proveedores de PepsiCo Ecuador.
PepsiCo facilita maquinaria agrícola para proveedores de papa en Ecuador
PepsiCo Ecuador, empresa de alimentos y bebidas con más de 16 años ofreciendo productos de calidad en el país, facilitó la negociación, compra y entrega de maquinaria agrícola más eficiente e innovadora para Pedro Ponce, uno de los principales proveedores de la compañía, propietario de la hacienda La Rioja en Saquisilí, Cotopaxi. Con esto PepsiCo ratifica su compromiso con el crecimiento y desarrollo económico de sus proveedores.
La adquisición de los equipos fue posible gracias a un apalancamiento económico realizado por la empresa mediante la figura de adelanto por cosecha. Esta facilidad permitió a Ponce acceder a la compra de estas modernas herramientas de trabajo con precios preferenciales, a plazo y sin intereses.
Los equipos son de la marca Watanabe de fabricación brasileña, representada en Ecuador por Dimagro, empresa que dará el servicio de mantenimiento y repuestos de los equipos en caso de necesitarlos eventualmente. Pedro Ponce es el primer beneficiario de la adquisición de estos innovadores equipos y demostró la eficiencia de los mismos ante la presencia de otros agricultores de las provincias del Carchi y Cotopaxi, quienes también recibirán sus equipos próximamente gracias al apoyo de PepsiCo.
Los equipos entregados y que a futuro, continuarán siendo otorgados a más agricultores, son una sembradora, una aporcadora y una cosechadora que permiten a los agricultores maximizar recursos, homogenizar labores, y disminuir costos de producción. El desarrollo y los avances tecnológicos que han alcanzado los agricultores gracias a la asesoría técnica y respaldo financiero otorgado por la empresa les han permitido alcanzar niveles de calidad más altos e incrementar así su producción.
La sembradora de papas trabaja simultáneamente en 2 surcos, es de modelo PAI-2100. Es operada con menos personas de lo que usualmente necesitan máquinas similares para realizar las siguientes cinco funciones: la apertura y formación de los surcos, el despacho de la semilla, la fertilización, la fumigación de las papas y del suelo, y la colocación de la capa de tierra que cubre la semilla. La distancia que opera entre surcos va de 0,90 hasta 1,10 mts.
La aporcadora, por su parte, permite fertilizar, fumigar y levantar la tierra entre 3 surcos. Esto reduce el tiempo de uso de otros recursos como el tractor al que va sujeto el equipo. Su modelo es ERA-3100, y trabaja a una distancia entre surcos de 0,90 hasta 1,10 mts. Incluye una abonadora con estera en acero inoxidable, un kit insecticida líquido, entre otros.
Y finalmente, la cosechadora de alce hidráulico de 2 surcos, también de la marca Watanabe de fabricación brasilera, la misma que permite reducir la pérdida de la cosecha en campo. Esto se logra gracias a que la nueva máquina, a diferencia de la anterior con la que se trabajaba en La Rioja, separa los rastros de cosecha de la papa y evita que se entierre. Su modelo es AWB-2000 C, tiene un ancho de 2,0 metros. Incluye una estera de descarga lateral y un kit saca hojas que facilita el trabajo de la mano de obra encargada de esta etapa de la producción.
Con esto la compañía confirma su decisión de apoyar la producción nacional generando fuentes de empleo y colaborando con el desarrollo sostenible de su cadena de valor.
TOYOTA DEL ECUADOR PREMIÓ A LOS GANADORES DE LA 7MA EDICIÓN NACIONAL DEL “DREAM CAR ART CONTEST”

En la foto consta Luis Baca, Director Comercial de Toyota del Ecuador (dcha.), Freddy Vallejo Gerente General de Toyocosta (Centro) y Andrés Andrade, Jefe de Ventas Toyocosta (izq.), junto a los ganadores de la 7ma edición del Dream Car Art Contest 2018.
Toyota del Ecuador S.A., importadora de vehículos de calidad, durabilidad y fiabilidad, premió en días pasados a los ganadores de la séptima edición país del “Dream Car Art”, concurso que invita a niños y jóvenes a plasmar el auto de sus sueños. En esta convocatoria, la marca receptó más de 1.500 obras, de las cuales eligió a sus ganadores a nivel nacional divididos en 3 categorías: menores de 8 años; de 8 a 11 años; y, de 12 hasta 15 años. El evento de premiación tuvo lugar en la matriz de su concesionario Toyocosta, ubicada en la ciudad de Guayaquil; y contó con la presencia y participación de los nueve ganadores, sus padres y representantes de la marca.
“En este año duplicamos la recepción de dibujos, esto refleja la aceptación que está teniendo el concurso y nos invita a seguir trabajando para que más niños y jóvenes soñadores participen en este gran certamen. Además, los resultados logrados como país han sido positivos, ya que cuatro niños ecuatorianos han estado entre los más destacados por sus obras a nivel mundial y han viajado a Japón para ser galardonados en el Concurso Internacional”, resaltó Gabriel Salgado, Jefe de CRM y Comunicación Digital de Toyota.
Las tres mejores obras de cada categoría recibieron equipos electrónicos, de acuerdo al lugar en el que se ubicaron. De igual manera, los dibujos de los nueve ganadores están participando en el Concurso Mundial con niños de 90 países alrededor del mundo, el reconocimiento es un viaje pagado con uno de sus padres a la ceremonia de premiación que se desarrollará en Japón.
Las obras fueron evaluadas en función de criterios compartidos en todos los países en los que se desarrolla el concurso: creatividad y originalidad, características del mensaje, diseño y técnica utilizada.
Como todos los años, la marca trabajó en forma articulada con la red de concesionarios Toyota de todo el país, quienes llevaron el concurso a las escuelas y organizaciones sociales.
A nivel global el Dream Car Art Contest es organizado desde el año 2004 por Toyota Motor Corporation, con el objetivo de brindar a los niños la posibilidad de mostrar cómo sueñan que sea la forma de movilizarse en el futuro.
A través de este tipo de iniciativas, Toyota del Ecuador refuerza su interés por promover actividades que incentiven la creatividad e imaginación de los niños y que les permita descubrir la importancia de alcanzar sus sueños con dedicación y pasión.
Resultados 2018
Categoría 1 - Menores de 8 años.
-
1er. Puesto: “Fun Car”, Katia Velastegui Cerón
-
2do. Puesto: “A Rescatar el Planeta”, Marcela Vinueza Fernández
-
3er. Puesto: “Auto Volador”, Marilyn Chenta Chaca
Categoría 2 - De 8 a 11 años.
-
1er. Puesto: “Júpiter tu Basurero Amigo”, Erick Huera Orellana
-
2do. Puesto: “Auto Constructor Amigable”, Emily Valarezo Romero
-
3er. Puesto: “Ecorobocar”, Andrea Arellano Vega
Categoría 3 - De 12 a 15 años.
-
1er. Puesto: “Metamorfosis de mi Auto”, Kaila Ramos Zambrano
-
2do. Puesto: “El Purificador Equinoccial”, Gabriel Vélez Sánchez
-
3er. Puesto: “El Viajero”, Denisse Roche Gómez
Tetra Pak desarrollará sorbetes de papel para sus envases individuales de cartón

Tetra Pak® apunta a lanzar a finales de este 2018, un sorbete de papel apto para los envases individuales de cartón, una iniciativa que, aborda el problema ambiental causado por los sorbetes plásticos.
Los sorbetes en los envases individuales cumplen un rol funcional, pero si no se disponen correctamente, forman parte del problema de los residuos plásticos. Tetra Pak®, consciente de esta problemática, alienta permanentemente a los consumidores a que inserten el sorbete dentro del envase una vez vacío, de modo que pueda recuperarse junto con su respectivo envase, para el proceso de reciclaje. Este tipo de prácticas, permiten tener un manejo correcto de los residuos y evita que los sorbetes lleguen a mares y océanos, afectando a la fauna marina. Sin embargo, la compañía, actualmente, trabaja en el desarrollo de un sorbete de papel adecuado para utilizarse en envases individuales de cartón.
“Parece simple, pero producir un sorbete de papel con las propiedades que se requieren tiene sus desafíos”, explica Charles Brand, Vicepresidente Ejecutivo de Gestión de Productos y Operaciones Comerciales de Tetra Pak®. “Dicho esto, nuestro equipo de desarrollo confía en encontrar una solución y que podremos ofrecer una alternativa de papel antes de fin de este año”.
Brand agrega que “nuestros envases contienen en promedio un 75% de cartón, de modo que los sorbetes de papel serían otro paso importante hacia el objetivo de la compañía de ofrecer un portafolio completamente renovable”.
En Ecuador, una clara tendencia de proteger el ecosistema se hace cada vez más fuerte, por lo que actualmente existen varias iniciativas para reducir el uso del sorbete y plásticos, sobre todo en las zonas más sensibles como Galápagos, que cuenta con regulaciones encaminadas a limitar el uso de estos materiales. Tetra Pak®, comprometido con la comunidad y el medio ambiente, a través de la innovación busca alternativas sustentables de envasado.
Ecuador en las finales del Eco Reto 9.0

LOS FINALISTAS SON:
Eco-Reto - Nutrición
Aleph Agriplus - Haiti
Filtrante de Mashua Negra - Perú
Nigma - México
OEA, PepsiCo y Tesalia CBC, anunciaron hace pocos días que Ecuador tendrá un lugar en las finales del Eco-reto 9.0 a celebrarse en abril en la ciudad de Lima, Perú. La lista de finalistas de esta iniciativa internacional, que incluye al proyecto ecuatoriano Comfy, fue publicada en días pasados en el portal de Young Americas Business Trust, uno de los organizadores.
Tres mil quinientas fueron las aplicaciones recibidas de toda América Latina y el Caribe para participar el Eco Reto 9.0, de la cuales los organizadores han escogido apenas a 15 finalistas que viajarán con todo pagado a la gran final a realizarse en la ciudad de Lima el próximo mes de Abril, el ganador recibirá USD 5.000 como capital semilla para iniciar su negocio, entre otros beneficios. Las categorías participantes fueron nutrición, medio ambiente y mujeres.
Comfy, es el nombre del proyecto ecuatoriano finalista en la categoría Eco-reto Mujeres. Se trata de una línea de productos innovadores para la salud higiénica especialmente de mujeres que utilizan baños públicos. El producto son cobertores sanitarios impermeables, que han sido desarrollados con base biotecnológica, son antimicrobianos, orgánicos, biodegradables, y competirán con proyectos de Perú y Brasil.
El Eco-reto es una de las iniciativas dentro de la Competencia de Talento e Innovación de las Américas (TIC Américas) que busca apoyar a jóvenes emprendedores de América Latina y el Caribe a desarrollar soluciones de innovación sostenible que respondan al contexto local y regional, de modo que se puedan convertir en negocios sostenibles.
La final del concurso, organizado por Young Americas Business Trust (YABT), PepsiCo y la Organización de Estados Americanos con el apoyo de Tesalia CBC en Centroamérica y Postobón en Colombia, se celebrará en el marco del V Foro de la Juventud de las Américas que constituye una actividad oficial de la VIII Cumbre de las Américas.
Eco-Reto - Medio Ambiente
Bio Natural Cover - Perú
Eknis: bioenergía rural sostenible - México
Sorui - Argentina
Eco-Reto - Mujeres
Comfy - Ecuador
Epik Woman - Perú
Combatir el cambio climático, una prioridad de Tetra Pak® Recupera y Recicla

Gestores ambientales que trabajan en el reciclaje de envases de Tetra Pak
Esta iniciativa logró recuperar 191 millones de envases que representan
2.000 toneladas de materiales aprovechables para la elaboración de productos para la construcción de viviendas ecológicas en el 2017
Tetra Pak® Ecuador, líder en procesamiento y envasado de alimentos se mantiene comprometido en adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; motivo por el cual ejecuta el programa “Tetra Pak® Recupera y Recicla”, una iniciativa encaminada a fomentar la cultura del reciclaje en todo el Ecuador. Durante el 2017, el programa logró recuperar 191 millones de envases, un resultado que permite fijar una tasa de reciclaje nacional del 20,9%, la cifra más alta en la región. Estos envases representan 2.000 toneladas de material recuperado y reciclado, usados en la elaboración de muebles, techos y viviendas ecológicas, contribuyendo de este modo con la conservación ambiental.
Durante varios años, Tetra Pak® Ecuador ha contribuido en la construcción una cadena de reciclaje, gracias a una inversión cercana al millón de dólares. Este aporte ha permitido la instalación de maquinaria y tecnología que facilita la separación de los componentes que forman los envases. De estos se obtiene 75% de cartón, 20% de polietileno y 5% de aluminio. Parte de dicha inversión se ha colocado en las plantas de producción de sus socios estratégicos como: Incasa, Cartopel y Surpapel empresas productoras de papel; y Ecuaplastic, productora de soluciones ecológicas para viviendas como planchas de polialuminio para techos, paredes y puertas. Mientras que otro porcentaje ha permitido trabajar en campañas de concienciación sobre la importancia de reciclar y se ha adquirido compactadoras para el uso de aliados que apoyan la recuperación de desechos post industriales.
Los significativos resultados del programa “Tetra Pak® Recupera y Recicla”, son posibles gracias a al apoyo de alrededor de 6.500 gestores ambientales de todo el país que reciben capacitaciones de la compañía y ven en el reciclaje de Tetra Pak un negocio sostenible.
La iniciativa “Tetra Pak® Recupera y Recicla” recibió en el 2017 el Reconocimiento de las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible impulsado por Naciones Unidas y organizado por Pacto Global Red Ecuador, por cumplir con el ODS 13 de “Acción por el clima”. Este reconocimiento compromete a la compañía para continuar desarrollando estrategias más efectivas en favor de la conservación del planeta.
Para el 2020 se espera recuperar el 40% de los envases vendidos a nivel nacional. Una cifra ambiciosa que requiere del esfuerzo tanto de la compañía como de la comunidad ecuatoriana, consciente de la necesidad de cuidar el Medio Ambiente.
UNITAR y Anheuser-Busch InBev firman un acuerdo de colaboración para mejorar la seguridad vial y salvar vidas

En la foto: Carlos Brito, Director Ejecutivo de Anheuser-Busch InBev (AB InBev) y Nikhil Seth, Secretario General Adjunto y Director Ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR),
Carlos Brito, Director Ejecutivo de Anheuser-Busch InBev (AB InBev) y Nikhil Seth, Secretario General Adjunto y Director Ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), firmaron un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en mejorar la seguridad vial. Esta alianza público-privada es la primera de su naturaleza en términos de la ambición de abordar significativamente la seguridad vial y en última instancia, de salvar vidas.
Los accidentes de tránsito son responsables de llevarse la vida de más de 1.2 millones de personas al año y tienen un impacto desproporcionado en los resultados negativos en términos de salud y desarrollo. Los accidentes de tránsito son la novena causa de muerte en todos los grupos de edad a nivel mundial y la causa principal entre los jóvenes de 15 a 29 años (OMS, 2015).
Con el objetivo de contribuir a reducir las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito, UNITAR y AB InBev están uniendo esfuerzos para implementar una iniciativa de concientización pública global y para construir capacidades con gobiernos y socios locales. La iniciativa busca unir líderes de diversos sectores para compartir buenas prácticas y para implementar enfoques holísticos y basados en evidencia, que mejoren la seguridad vial. Las actividades incluirán conferencias, talleres de capacitación e intervenciones específicas en aquellos países con las tasas de mortalidad más altas causadas por accidentes de tránsito.
“El sector privado debe jugar un rol clave en la implementación de medidas que mejoren la seguridad vial. Las alianzas serán esenciales. Desde diseñar códigos de seguridad vial hasta promover la educación y crear aplicaciones tecnológicas que mejoren la movilidad y reduzcan los accidentes de tránsito, la seguridad vial es una responsabilidad colectiva”, dijo el Sr. Nikhil Seth, Secretario General Adjunto y Director Ejecutivo del UNITAR.
“Todos vivimos en este planeta juntos. Todos manejamos por las mismas carreteras. Todos buscamos oportunidades para disfrutar las cosas buenas de la vida. Así que es responsabilidad de todos nosotros garantizar carreteras más seguras. Nuestra colaboración con UNITAR es una alianza público-privada muy importante para catalizar soluciones y enfrentar la seguridad vial global. Esto se construye a partir de nuestro compromiso de abordar no solamente la seguridad de nuestras flotas, sino también el bienestar de las comunidades en donde vivimos y trabajamos”, dijo el Sr. Carlos Brito, Director Ejecutivo de AB InBev.
En Ecuador, Cervecería Nacional, orgullosamente parte de AB InBev, incentiva programas que impulsan una conducción responsable y el consumo moderado de bebidas alcohólicas. Un ejemplo de ello es el programa “Por Un Buen Camino” desarrollado en nuestro país desde el 2015, por Cervecería Nacional y la Agencia Nacional de Tránsito que, tiene como principal prioridad brindar a la ciudadanía mensajes claros de seguridad vial que permite crear conciencia sobre la importancia de conducir responsablemente. El enfoque del programa se basa en realizar activaciones en las calles y carreteras en los principales feriados del país. Los esfuerzos que se realizan con esta iniciativa, permiten como empresa privada tener un programa oficial en conjunto con las autoridades, estar sentados en la mesa de discusión de temas relevantes de seguridad vial, así como estar más cerca de la comunidad.
UNITAR y AB InBev se comprometen a salvar vidas generando conciencia, apalancándose en información y tecnología, promoviendo educación y capacitación e implementando intervenciones en seguridad vial basadas en evidencia en países específicos alrededor del mundo. Esperamos frenar el avance en este tema crítico.
LOS RECICLADORES DE ALPINA RECIBEN LAS UTILIDADES 2017 DE SU CAJA DE AHORROS COMUNITARIA

En la Foto: gestoras ambientales de Recilac
Como parte de su programa de Responsabilidad Social, ALPINA Ecuador ha venido trabajando, desde el 2015, por la formalización laboral del grupo de recicladores de la planta de Machachi, RECILAC. Esta iniciativa ha logrado que los recicladores actualmente gocen de Seguridad Social, licencias ambientales para su operación, que su trabajo siga un protocolo de manejo de residuos no peligrosos y, además que administren una caja de ahorros para su capitalización y, con ello puedan tener acceso a préstamos emergentes.
En los últimos días, Fundación ALPINA junto con RECILAC realizaron una jornada de capacitación y presentación del balance de la caja de ahorros del grupo. En esta cita se conoció que el interés generado durante el 2017 fue de $138,00 para cada socio y una capitalización de $7.000,00 USD, según el último balance de la caja. Este es el fruto del esfuerzo de los integrantes de RECILAC, quienes han debido superar y resolver dificultades internas, para trabajar en equipo. La jornada concluyó con un agasajo navideño y entrega de regalos.
A través de la Fundación ALPINA, el proyecto ha permitido a los recicladores calificarse como gestores ambientales, con el fin de que todos los residuos no peligrosos de la planta Alpina Machachi se reciclen y esto impacte positivamente en el cuidado medioambiental del cantón. Además, la Fundación ha brindado capacitaciones y asesoramiento profesional para el manejo de desechos para los criaderos comunitarios que los recicladores administran, con más de 180 animales que, en parte, se alimentan con devoluciones de productos que dona la compañía.
El 95% de los beneficiarios de este proyecto son mujeres, de escasos recursos económicos, jefas de familia. Ellas lideran la administración de las licencias ambientales y su caja de ahorros. Esta importante responsabilidad las lleva a combinar sus labores comunitarias con las labores del hogar y cuidado de sus hijos.
De esta manera ALPINA Ecuador se mantiene comprometido con las comunidades en las que opera con el fin de impulsar su desarrollo económico y social. El trabajo conjunto de RECILAC y ALPINA Ecuador se convierte en un ejemplo positivo de esfuerzo y compromiso.
53 Organizaciones participaron de la Primer Feria Nacional de Fundaciones

La Primera Feria Nacional de Fundaciones “OBERLE - Ecuador 2017” busca visibilizar el trabajo de 53 fundaciones agrupadas en el Ecuador, promoviendo su trabajo con el fin de posicionar a cada una de ellas en la sociedad ecuatoriana. Esta feria se llevó a cabo en el Centro de Exposiciones Bicentenario; aquí cada organización expuso su trabajo, demostrando ejemplos de su labor, visión y además se pudo participar de actividades y colaborar en los stands de venta.
En esta feria se contó con fundaciones de diferentes partes del país, las cuales trabajan con varios grupos vulnerables como son: niños y niñas empobrecidos y marginados, personas discapacitadas, personas con discapacidad para una atención de calidad, mujeres violentadas, enfermos en general y terminales, familias campesinas, adultos mayores y ancianos abandonados y ayuda humanitaria en general.
“La Primera Feria de Fundaciones del país permitió a la sociedad conocer el trabajo que hace cada una de las organizaciones, para que se unan a sus luchas o concienticen acerca de los diferentes problemas contra los que se enfrentan; este es un espacio que no se ha tenido antes, por lo que esperamos haber marcado un precedente para las Fundaciones, beneficiarios y comunidad” asegura Nancy Yánez, representante de OBERLE.
La Feria Nacional de Fundaciones quiere difundir la labor que cumplen las organizaciones, y a la vez informar a la ciudadanía para que, en caso de requerir apoyo en cualquiera de las aristas mencionadas anteriormente, puedan hacerlo. Además, motivó a que las personas formen parte de las iniciativas y se unan a las diferentes causas.
Voluntarios de Cervecería Nacional llegaron a Pascuales para compartir con la comunidad

En la Foto: Paola Jaramillo, Coordinadora de la Mesa de Género del Municipio de Guayaquil; Doménica Tabacchi, Vicealcaldesa de Guayaquil; Sergio Rincón, Presidente de Cervecería Nacional
Cervecería Nacional, comprometida con la comunidad en la que opera, inició con su programa “Creciendo por un Sueño” en Pascuales con la primera jornada de voluntariado #MeUno. Esta iniciativa beneficiará a más de 15.000 mujeres tenderas en Ecuador hasta el 2020, potenciando sus negocios y contribuyendo así con su desarrollo.
Más de 50 voluntarios de Cervecería Nacional fueron parte de la readecuación de 10 tiendas de Pascuales, cuyas propietarias son mujeres emprendedoras, cabeza de hogar, con el fin de mejorar su actividad económica y brindarles una mejor calidad de vida a ellas y sus familias.
Además, los voluntarios, junto con la Vicealcaldesa de Guayaquil, Doménica Tabacchi, cerraron la jornada de trabajo con un agasajo navideño para 300 niños y niñas de Pascuales, en el Centro de Atención Municipal Integral (CAMI) de la zona. Fue un evento de celebración en el que primaron los juegos y sorpresas que llenaron de alegría a los más pequeños. Como parte de la celebración se entregaron regalos y Pony Malta a los niños que participaron de esta fiesta.
Cervecería Nacional se mantiene comprometida en mejorar la calidad de vida de más personas en más comunidades, cumpliendo así con su consigna más importante de “Unir a la gente por un Mundo Mejor”.
Tetra Pak® fue reconocida por su proyecto de reciclaje en Ecuador

De izq a der: Rodrigo Godoi, Gerente General de Tetra Pak® Ecuador, Hedda Naranjo, Gerente de Ambiente de Tetra Pak® y Guilherme Franklin, Director General de Tetra Pak® Región Andina.
Tetra Pak® Ecuador recibió el Reconocimiento de las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible impulsado por Naciones Unidas y organizado por Pacto Global Red Ecuador. Tetra Pak®, líder en procesamiento y envasado de alimentos se hizo acreedora a este galardón por su proyecto “Tetra Pak® Recupera y Recicla”, dando cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible # 13 en que durante el 2016 logró reciclar más de 67 millones de envases y convertirlos en viviendas, muebles de oficina, pupitres para escuelas, mesas, techos y otros materiales.
Guilherme Franklin, Director General de Tetra Pak® Región Andina, asistió a la ceremonia de premiación en la ciudad de Quito. El directivo aseguró que “fomentar el reciclaje es una tarea diaria de concienciación e información sobre el impacto positivo en las comunidades y en el ambiente. Tetra Pak® mantiene su compromiso de sumar esas 1.900 toneladas recicladas hasta el momento y promover la cultura del reciclaje en todo el Ecuador”.
Tetra Pak® se postuló por el ODS 13 “Acción por el clima” que busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. En este sentido, el reciclaje es una de las iniciativas de mayor importancia para la preservación del planeta. Para eso Tetra Pak® Ecuador, durante varios años, ha construido una cadena de reciclaje que ha implicado, hasta el momento, una inversión cercana a 1 millón de dólares para instalar maquinaria y tecnología que permita hacer la separación de los componentes de los envases (75% cartón, 20% polialuminio y 5% aluminio). Dicha inversión ha sido colocada en las plantas de producción de algunos de sus socios estratégicos: Incasa, Cartopel y Surpapel empresas productoras de papel; y Ecuaplastic, empresa productora de soluciones ecológicas para viviendas (planchas de polialuminio para techos, paredes y puertas).
Para la compañía, el trabajo con la comunidad es muy importante, por eso continuará trabajando en su ambiciosa meta que proyecta la recuperación del 40% de los envases vendidos al 2020. Estas cifras implican también crecimiento en el trabajo de reciclaje y el compromiso de todos los ecuatorianos.
FUNDACIÓN ALPINA COMPROMETIDA CON ASEGURAR LA CALIDAD DE LA LECHE EN PICHINCHA

En la foto: Técnicos y ganaderos de Pichincha construyen los planes de capacitación para el mejoramiento de la calidad de la leche en finca.
Fundación Alpina continúa trabajando en las jornadas de diagnóstico 2017 de la leche bovina en la provincia de Pichincha, una iniciativa que busca finalmente asegurar la calidad del producto. Para ello, impulsa este proyecto en colaboración con el Gobierno Provincial, el apoyo técnico de Agrocalidad, la Asociación Ecuatoriana de Buiatría (AEB) y Pasteurizadora Quito.
El programa Diagnóstico 2017, tiene el propósito de levantar un análisis de la calidad de la leche que se produce, evaluar datos de los ganaderos, las prácticas de ordeño y el manejo de la leche en las fincas, transporte y centros de acopio de la provincia. Así también contempla construir planes de capacitación para las personas y familias que se dedican a la actividad lechera, una propuesta que brinde soluciones a los problemas detectados en el diagnóstico de la calidad.
Universidades como la UDLA, Politécnica Salesiana y la Técnica del Norte también son parte de la iniciativa colaborando con el levantamiento de información, análisis de datos y construcción colectiva de soluciones que contribuyan con la toma de decisiones sobre políticas, proyectos y acciones de acompañamiento, formación y capacitación en el mejoramiento de la calidad de la leche.
Con esta iniciativa Fundación Alpina busca impulsar una ganadería competitiva (productiva y de calidad), que permita el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de más de 20 mil familias ganaderas de Pichincha, quienes de manera individual o asociativa están dedicados a la producción lechera.
Este programa forma parte de varias iniciativas que promueve la Fundación Alpina, comprometida con el desarrollo del sector ganadero y con el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y ambientales que inciden en los problemas alimentarios y nutricionales de las familias zonas rurales y urbanos de nuestro país.
Los envases de Tetra Pak forman parte de construcciones sostenibles

Las iniciativas ambientales aplicadas al sector de la construcción fueron reconocidas en los Premios SACHA 2017 celebrados en la ciudad de Quito en días pasados. El primer lugar de la categoría de Construcción Sostenible fue para Casa Bambú El Ejido, proyecto de la Mesa Sectorial del Bambú Ecuador, que busca promover el uso de este material junto con otros como la madera, fibras naturales y envases de Tetra Pak reciclados en el techo.
El premio SACHA, en la categoría Construcción Sostenible, está dirigido a las propuestas que buscan el manejo sustentable de la construcción en términos de energía, agua, materiales, entre otros. Se trata de una solución de vivienda de buena calidad, sostenible, sismo-resistente y todos los materiales usados para la construcción son renovables.
En esta misma línea, en Ecuador se ha dinamizado el uso del poli-aluminio, producto que se obtiene de los envases reciclados de Tetra Pak, como una excelente opción ecológica y útil para todo tipo de aplicaciones, tanto en construcción como en diseño de interiores.
Las cubiertas y tableros fabricados con poli-aluminio son de alta calidad, resistentes a la manipulación, condiciones climáticas, de larga duración y tienen varias propiedades. Gracias a su materia prima se obtiene un alto nivel de reflexión y baja conductividad térmica logrando disminuir un 30% la temperatura externa versus la interna. Posee alta resistencia al impacto y roturas y provee un aislamiento acústico de alto nivel. Además, es resistente a la humedad, soporta ambientes húmedos y condiciones climáticas variables, no contiene aditivos y es inmune a los insectos y hongos.
Por estas razones, el poli-aluminio se convierte en una opción amigable con el ambiente, que fomenta el reciclaje de envases de Tetra Pak y aporta al sector de la construcción sostenible.
Los organizadores de esta iniciativa fueron: Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Ecuador), la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), Forest Stewardship Council (FSC-CEFOVE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, cuenta con el apoyo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Casa de Bambú El Ejido con techo Tetra Pak reciclado.
Aldeas Infantiles SOS Ecuador realizó cierre de su campaña #QuieroVivirConMiFamilia

En la foto: Gontran Pelissier, Director Nacional de Aldeas Infantiles SOS; Verónica Proaño, Asesora Nacional de Recaudación de Fondos de Aldeas infantiles SOS y Marco Guerra, Director del Programa Quito de Aldeas Infantiles SOS.
Aldeas Infantiles SOS Ecuador, organización de desarrollo social encargada de promover y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes, realizó el cierre de su campaña #QuieroVivirConMiFamilia con el último Plantón de Peluches: Somos la voz de niños y niñas.
Durante el cierre, la ciudadanía pudo adquirir los peluches que participaron en los plantones realizados en Quito, Guayaquil, Portoviejo, Ibarra, Cuenca y Esmeraldas.
El evento que se realizó en el Centro Comercial El Recreo de Quito estuvo acompañado de música y presentación de grupos de danza.
Sobre Aldeas SOS Ecuador
Aldeas Infantiles SOS es una organización internacional de desarrollo social presente en 134 países que trabaja desde hace más de 50 años en Ecuador, por los derechos de la infancia y en especial por el derecho a vivir en familia. Legalmente reconocidas mediante acuerdo ministerial No. 1448 aprobado el 14 de junio del 1994.
Su prioridad es prevenir la pérdida del cuidado familiar e impulsar a que los niños, niñas y adolescentes se reintegren a sus familias y comunidades protectoras.
Están presentes en seis provincias: Pichincha, Imbabura, Azuay, Esmeraldas, Guayas y Manabí.
Fundación Reina de Quito y la guagua linda apoyan al Centro Terapéutico Aprendiendo a Vivir

La Fundación Reina de Quito arrancó con la venta de su tradicional colada morada y guaguas de pan; los cuales, este año tendrán sabor a solidaridad ya que con los fondos recaudados se ayudará en el tratamiento de niños y jóvenes del Centro Terapéutico Aprendiendo a Vivir.
Los capitalinos podrán disfrutar de la colada morada preparada por el chef Henry Richardson y las guaguas de pan de panificadora Ambato a $2,50. Con esta iniciativa de la Fundación Reina de Quito y de la soberana, Sarah Garcés se apoyará a que este grupo de niños y jóvenes con Síndrome de Down alcancen de forma integral; su inclusión al medio familiar, escolar y social, con total autonomía e independencia.
El Centro Aprendiendo a Vivir proporciona terapias de atención temprana, inclusión, terapias complementarias como natación y computación; capacitación y asesoría a la comunidad. Por lo cual, es importante contar con el aporte de la comunidad para que este espacio continúe contribuyendo al desarrollo de los niños y jóvenes.
A partir del 16 de octubre al 1 de noviembre, se entregarán los combos de colada morada más guagua de pan a domicilio, se puede realizar el pedido a partir de 25 combos llamando a los números 2468-820 / 2257-034 o al correo secretariafrq@puntonet.ec.
Aldeas Infantiles SOS Ecuador organiza campeonato de fútbol a favor del derecho a vivir en familia de niños, niñas y adolescentes

En la foto: (de izq. a der.) Sandra Barreiro, encargada de eventos; Verónica Proaño, Asesora Nacional de Recaudación de Fondos; y Gabriela Navas, Coordinadora de Comunicación.
Aldeas Infantiles SOS Ecuador, organización de desarrollo social encargada de promover y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes, presenta el “CAMPEONATO DE FÚTBOL DE ALDEAS INFANTILES SOS 2017”, una actividad que se desarrolla en el marco de la campaña “Quiero Vivir con mi familia”. La iniciativa busca la participación de las empresas y sociedad en general dentro de un espacio deportivo, cuya inscripción, además de contribuir con las acciones de la organización; genera conciencia sobre el derecho de niños, niñas y adolescentes de vivir con su familia, en espacios seguros y protectores.
La inauguración del campeonato en Guayaquil se llevará a cabo el próximo 21 de octubre. El evento contará con la participación de 32 equipos empresariales quienes se enfrentarán en dos etapas hasta llegar a la final. Además Aldeas Infantiles SOS Ecuador estará representado por tres equipos conformado por los colaboradores.
Los partidos se desarrollarán en las cancha de Hooligans (Ciudadela la Garzota).
Quienes deseen formar parte del CAMPEONATO DE FÚTBOL DE ALDEAS INFANTILES SOS ECUADOR 2017 pueden contactarse con: Sandra Barreiro al número: 0987751513 o al correo electrónico sandra.barreiro@aldeasinfantiles.org.ec.
Entre las empresas participantes en la ciudad de Quito, se encuentran: Dilipa, ECU 911, EcuaSanitas, Swissotel Quito, Teojama Comercial, El Ordeño, Accival, Payless Shoesource, Celebrity Cruises, Autok y Geinco.
Aldeas Infantiles SOS Ecuador inaugura campeonato de fútbol a favor del derecho a vivir en familia de niños, niñas y adolescentes

Aldeas Infantiles SOS Ecuador, organización de desarrollo social encargada de promover y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes, presenta el “CAMPEONATO DE FÚTBOL DE ALDEAS INFANTILES SOS 2017”, una actividad que se desarrolla en el marco de la campaña “Quiero Vivir con mi familia”. La iniciativa busca la participación de las empresas y sociedad en general dentro de un espacio deportivo, cuya inscripción, además de contribuir con las acciones de la organización; genera conciencia sobre el derecho de niños, niñas y adolescentes de vivir con su familia, en espacios seguros y protectores.
La inauguración del campeonato se llevará a cabo en Quito, el 16 de septiembre, y en Guayaquil, el próximo 21 de octubre. El evento contará con la participación de 32 equipos empresariales quienes se enfrentarán en dos etapas hasta llegar a la final. Además Aldeas Infantiles SOS Ecuador estará representado por tres equipos conformado por los colaboradores.
Los partidos se desarrollarán en Quito, en la cancha de La Bombonerita (De los Rosales 101 y Rio Coca) y en Guayaquil en las cancha de Hooligans (Ciudadela la Garzota).
Quienes deseen formar parte del CAMPEONATO DE FÚTBOL DE ALDEAS INFANTILES SOS ECUADOR 2017 pueden contactarse con: Sandra Barreiro al número: 0987751513 o al correo electrónico sandra.barreiro@aldeasinfantiles.org.ec.
Entre las empresas participantes en la ciudad de Quito, se encuentran: Dilipa, ECU 911, EcuaSanitas, Swissotel Quito, Teojama Comercial, El Ordeño, Accival, Payless Shoesource, Celebrity Cruises, Autok y Geinco.
DIRECTV promocionó los proyectos ganadores de los Premios Latinoamérica Verde
DIRECTV por cuarto año consecutivo, fue parte de los Premios Latinoamérica Verde que reconoce los proyectos que impactan positivamente a la comunidad y al medio ambiente. Es por esto que, la empresa líder de televisión paga, este año se unió nuevamente al evento verde más importante de la región como Aliado Estratégico de Comunicación y transmitió vía streaming la inauguración, jornadas de foros, charlas y gala de premiación durante tres días desde la ciudad de Guayaquil.
Son diez las categorías en las que los participantes pudieron postular sus proyectos: Agua; Biodiversidad y Fauna; Bosques y Flora; Desarrollo Humano; Energía; Finanzas Sostenibles; Gestión Urbana; Manejo de Residuos Sólidos; Océanos; y Producción y Consumo Responsable. A continuación los ganadores 2017 de cada categoría:

En la foto de izquierda a derecha: Lucía Dávila, coordinadora de RRPP y RSE DIRECTV Ecuador ;Camila Moreno, gerente de RRPP y RSE DIRECTV Ecuador; Andrés Barbero, gerente de RS de DIRECTV Argentina y Coordinador de Sustentabilidad Ambiental para América Latina; Bianca Dager, coordinadora de Premios Latinoamérica Verde y Stefano Carluccio, analista senior de Sustentabilidad Regional de DIRECTV Argentina.
Adicional a estas, se entregaron premios especiales en la categoría de Tecnología para la Sustentabilidad, reconociendo a los proyectos medioambientales que aplicaron la tecnología en beneficio del Planeta. Los proyectos ganadores en esta categoría fueron:
-
Try My Ride de Colombia
-
Tu Primera Pega de Argentina
-
Bicicla de Chile
Andrés Barbero, Gerente de RSE en DIRECTV Argentina y Coordinador de Sustentabilidad Ambiental para América Latina, formó parte del evento y abrió el foro sobre Manejo de Residuos Sólidos. Aquí destacó la implementación de buenas prácticas que se cumplen a nivel interno y externo de DIRECTV como: campañas internas de reciclaje, el uso de la tecnología para reducir el impacto de los decodificadores, el manejo de desechos de estos equipos y la gestión responsable de residuos electrónicos bajo la aplicación de la certificación R2.
Es así como DIRECTV ratifica el compromiso de apoyar proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida en cada rincón del continente.

CEDAL realizó Campañas en beneficio de la salud de sus colaboradores.

Como parte del plan de Responsabilidad Social Empresarial, CEDAL realiza programas enfocados en el bienestar de sus colaboradores.
La Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A, CEDAL con el fin de velar por el bienestar y cuidado de sus colaboradores llevó a cabo varios programas y campañas enfocados en la salud del personal administrativo y de operaciones en las plantas de Latacunga, Durán y Quito.
Dando cumplimiento al programa de Salud Ocupacional, el 09 de agosto en la planta de Durán se realizó una capacitación sobre nutrición con el fin de mejorar los hábitos alimenticios de los colaboradores internos de Colecsis, Cedal y Estrusa. Este programa estuvo a cargo del departamento médico en colaboración con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Así también, se inició la campaña denominada “Un Momento para tu Salud”, dirigida por el personal del Trabajo Social en colaboración del personal del dispensario médico de CEDAL de la planta de Latacunga. En este evento se entregaron dosis de vitamina C a los colaboradores con el fin de precautelar su bienestar. De la misma manera, en Quito se realizó una campaña de desparasitación al personal operativo de Estrusa y CEDAL con el fin de dar cumplimiento al Plan de Vigilancia de Salud.
De esta manera, CEDAL ratifica el compromiso de seguir implementando programas de Responsabilidad Social en pro del bienestar de sus colaboradores, además de ser una empresa nacional que cumple con la legislación sobre políticas de salud.
Fundación Entra a mi Mundo recibió nuevas aulas multi sensoriales gracias al voluntariado de DIRECTV Ecuador


Fernando Ferro, Presidente Ejecutivo de DIRECTV, Ligia Noboa, Directora de la Fundación Entra en Mi Mundo; Camila Moreno, Gerente de Relaciones Públicas y RSE de DIRECTV
Equipo de voluntarios de DIRECTV Ecuador
Fundación Entra a mi Mundo, una institución especializada en Trastornos del Espectro Autista desde hace 13 años, desarrolla métodos de intervención educativa con enfoques integrales de intervención, que van desde la infancia, hasta la vida adulta; este año inicia un nuevo ciclo gracias a la alianza con DIRECTV Ecuador, que le permitirá inaugurar aulas multi - sensoriales en beneficio de niños y niñas con Autismo.
El Autismo es un trastorno neurológico del desarrollo, esta condición afecta a la comunicación, imaginación y sensaciones, por lo tanto es un síndrome que aún no tiene cura. Sin embargo, se pueden revertir sus condiciones si la persona que lo posee es tratada adecuadamente. Por esa razón, DIRECTV impulsando, una vez más, cambios positivos en la comunidad será parte de la adecuación de aulas multi - sensoriales destinadas a brindar terapias que estimulen los sentidos y desarrollen las destrezas de las personas con Autismo, lo cual les permitirá insertarse a la sociedad de mejor manera.
La Fundación Entra a mi Mundo ha beneficiado a más de 400 niños, niñas, jóvenes y adultos con Autismo durante sus años de trayectoria, pero en esta ocasión la ayuda vendrá desde varios voluntariados colaboradores de DIRECTV, quienes gracias a la plataforma de Responsabilidad Social Generación DIRECTV, trabajarán durante dos días para adecuar estas aulas, guiados por los especialistas de la fundación.
La Alianza entre Fundación Entra a mi Mundo y DIRECTV busca impulsar y estimular la inclusión educativa, laboral y social de las personas con Autismo, con el fin de mejorar su calidad de vida y ofrecer mejores oportunidades de desarrollo individual y familiar.
DIRECTV comprometido con la educación y con generar cambios positivos en la sociedad, impulsa este tipo de alianzas que fomenten la inclusión social y la educación de grupos vulnerables de la sociedad.
AVON dibujó sonrisas en mujeres con cáncer
La Fundación Avon, en su destacada labor de prevención y lucha contra el cáncer de mama, llevó a cabo un taller de maquillaje para las beneficiarias de la Fundación Dibuja una Sonrisa, quienes disfrutaron de una sesión de belleza y creatividad junto a la compañía para la mujer.
Esta iniciativa brindó un momento de alegría a las pacientes oncológicas, quienes han perdido su cabello a causa de la quimioterapia y que llevan una peluca fabricada por la Fundación Dibuja una Sonrisa gracias a los aportes de sus donantes.
“Para nuestra compañía es un privilegio compartir momentos especiales con mujeres que se encuentran librando la lucha contra el cáncer. Nos complace compartir con ellas un espacio en donde puedan sentirse bellas, ver más belleza y crear belleza a su alrededor” señaló Lissette Villarreal, Coordinadora de Comunicaciones de AVON.
La sesión fue liderada por la maquilladora profesional, Michelle Salvador, quien compartió el paso a paso de un maquillaje perfecto y retocó a las participantes. Ellas recibieron una fotografía suya con su nuevo look y un set de maquillaje.
La Fundación Avon se proyecta para continuar beneficiando a mujeres con cáncer, cumpliendo con sus compromisos de responsabilidad social.

De izq a der: Michelle Salvador, Maquilladora; Javier Sandoval, Director Fundación Dibuja una Sonrisa;
Lissette Villarreal, Coordinadora de Comunicaciones de AVON
La primera edición de CREARTECO hizo explotar la creatividad de los jóvenes quiteños


En la foto: Ganadoras de la Unidad Educativa Calderón, junto a Augusta Bustamante, Gerente de Responsabilidad Social de Diners Club; Francisco Proaño, escultor ecuatoriano y asesor profesional de la obra; y Mery Canchignia, docente/coordinadora del área cultural de la Unidad Educativa Calderón.
Obra: La Gente de la Mitad – Unidad Educativa Municipal Calderón. Foto Cortesía
CREARTECO es el primer concurso colegial de artes plásticas, que propuso “Crear Arte Colectivo”. El semillero de arte ARTISTECA, el cual forma parte del Programa de Responsabilidad Social de Diners Club del Ecuador, organizó esta iniciativa que convocó a estudiantes de bachillerato, de cinco instituciones educativas de Quito y a cinco artistas ecuatorianos que brindaron su trabajo para asesorar a los jóvenes talentos.
Después de un trabajo de más de 30 horas, los estudiantes de las instituciones educativas Manuela Cañizares, Mejía, Bicentenario, Fernández Madrid y Calderón, presentaron sus obras terminadas al jurado calificador, conformado por: Inés Flores, Curadora de Arte de Diners Club del Ecuador; Miguel Betancourt, Pintor ecuatoriano; y, María Elena Machuca, Gestora Cultural. La Unidad Educativa Calderón, junto al escultor Francisco Proaño, recibieron un reconocimiento especial a su trabajo “La Gente de la Mitad”.
CREARTECO planteó el reto de presentar las mejores obras de arte, creadas de forma colectiva, compuesta de materiales reciclados, que transmita la visión de los participantes de forma fantástica o formal, que rescate símbolos o elementos de la identidad quiteña y que esté pensada con el fin de apropiarse del espacio público. Las obras terminadas sorprendieron tanto por su creatividad, como por el uso del simbolismo y los conceptos artísticos.
Los cinco participantes de CREARTECO se hicieron acreedores de premios como becas para talleres artísticos en ARTISTECA y una muestra especial de cine en FLASCO Cine. Los ganadores recibieron también kits bocetarías, que permiten fomentar la búsqueda del crecimiento artística; y libros ABC del Arte, que permitirán enriquecer su biblioteca institucional.
Con esta iniciativa Diners Club del Ecuador, a través de ARTISTECA, se mantiene comprometida a fomentar el arte y la educación de los jóvenes estudiantes. Por ello, continuará impulsando espacios que propicien el desarrollo de las personas mediante expresiones artísticas de diversa índole.
CEDAL reconoció el talento artístico y festejó a los hijos de sus colabores por el día del niño.

CEDAL premia el talento artístico de los niños en Latacunga, Durán y Quito.
La Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A. CEDAL, es una empresa que se preocupa por el bienestar de sus colaboradores y de sus familias, es por esto que con motivo del día del niño la empresa saluda a los niños Cedalinos hijos de sus colaboradores en su día universal del día del niño.
CEDAL, S.A. busca fomentar valores de solidaridad y unión entre padres e hijos integrando a las familias al entorno laboral y también que los niños conozcan el entorno donde trabajan sus padres. Uno de los objetivos principales de esta actividad es mostrar la importancia del apoyo que deben brindar los padres en los retos que emprenden sus hijos.
Además la empresa motiva a los niños en actividades de dibujo y pintura, donde demuestran su creatividad destreza y buen gusto por el arte. Anualmente se desarrolla el concurso de pintura “Don Luis Gómez Izquierdo”, que es un espacio para resaltar las cualidades innatas o desarrolladas por los hijos de nuestro equipo humano en las plantas de Latacunga, Durán y Quito.
Los Directivos de CEDAL, realizaron la premiación a los niños a través de la entrega de un obsequio representativo para destacar su habilidad y esfuerzo en el concurso desarrollado.
De esta manera CEDAL, S.A. ratifica su compromiso en seguir trabajando con proyectos y campañas que motiven tanto a sus colaboradores como a sus familias, manteniendo un nivel elevado de responsabilidad social.
DIRECTV Y NAT GEO PREMIARON A LA GANADORA DEL CONCURSO NAT GEO MUNDO EXPLORER

De Izquierda a Derecha: Eduardo Ahumada, Director del Colegio Internacional SEK Los Valles; Camila Moreno, Gerente de Relaciones Públicas y RSE DIRECTV Ecuador; Lorena Vela, ganadora de concurso Nat Geo Mundo Explorer, y Fernando Ferro, Presidente Ejecutivo de DIRECTV Ecuador.
DIRECTV y Nat Geo anunciaron a la ganadora ecuatoriana del concurso Nat Geo Mundo Explorer. Lorena Vela, del Colegio SEK Los Valles, fue seleccionada de entre cientos de postulantes que enviaron sus ensayos a través de la web http://www.natgeomundoexplorer.com/directv. La ganadora tendrá la oportunidad de descubrir lugares, culturas y paisajes de la India de mano de escritores, científicos y fotógrafos de National Geographic.
En las oficinas de DIRECTV Ecuador, Lorena Vela, comentó que se siente afortunada de poder hacer realidad su sueño de conocer el país asiático, y ser parte de esta expedición. El viaje iniciará el 26 junio, hasta el 16 julio 2017.
El concurso fue creado con el fin de premiar y motivar a los estudiantes más destacados de la región. Por lo que, Lorena Vela, se reunirá con otros estudiantes de Estados Unidos y Latinoamérica para embarcarse en el viaje de su vida.
DIRECTV en su compromiso con la educación, brinda oportunidades de aprendizaje a estudiantes dentro y fuera de sus países. Nat Geo Mundo representa un gran socio para trabajar conjuntamente con nuestros objetivos.
AVON alza la voz contra la violencia doméstica

La Fundación Avon se suma al compromiso global de la lucha contra la violencia hacia las mujeres con el fin de generar conciencia para detener los actos de violencia dentro de los hogares y, en caso de su existencia, la importancia de denunciarlos y buscar ayuda.
Según cifras del 2016, en Ecuador el 75% de víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres[1], delito que está tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). La Fundación Avon, mediante su iniciativa busca crear conciencia, educar y mejorar la prevención para preservar de la salud física, emocional y social de las mujeres.
Para el desarrollo de estas campañas, Avon pone a la venta sus productos solidarios que ayudan a la financiación de la causa, en esta oportunidad, el labial extra volumen será comercializado durante el mes de mayo y Avon donará un porcentaje de las utilidades del este producto para apoyar la lucha contra la violencia hacia la mujer en Ecuador.
La Fundación Avon cuenta con la alianza de la Fundación Natalia Ponce de León quienes se unen para alzar la voz en rechazo de la violencia contra la mujer y llevar un mensaje de prevención y detección temprana de cualquier forma de maltrato.
Pasteurizadora Quito apoyó la campaña “Otra vida” de la Cruz Roja Ecuatoriana

De izquierda a derecha: Modelo de Vita Shake y Manuela Iturralde, Coordinadora Nacional de Movilización de Recursos de la Cruz Roja Ecuatoriana
Pasteurizadora Quito, aliada completa en la alimentación de las familias ecuatorianas, apoyó la campaña de donación de sangre “Otra Vida”, que impulsa la Cruz Roja Ecuatoriana todos los años. La iniciativa se llevó a cabo en los últimos días en la capital, con el fin de recolectar 1.000 pintas de sangre. La empresa aportó con la entrega de 1.500 productos de Vita para que se entreguen como refrigerio a los donantes.
“Somos una empresa que está permanentemente preocupada por el bienestar de la comunidad, y por ello nos sumamos a esta campaña que busca salvar vidas, incorporando un alimento nutritivo en el refrigerio que se entrega a los donantes. En esta ocasión, incluimos nuestras leche con chocolate, avena con frutas y avena con leche y canela en envases de cartón de 200 ml”, señaló Cristina Burbano, Gerente de Marketing de la compañía.
El evento se desarrolló en el Parque La Carolina, con un gran concierto en el que intervinieron reconocidos cantantes ecuatorianos. Además, los asistentes disfrutaron de diversas actividades como bailoterapia, casa abierta y para los más pequeños caritas pintadas y juegos lúdicos.
De esta manera, Pasteurizadora Quito reafirma su compromiso en apoyar actividades que promuevan la vida y el bienestar social.
Diners Club y El Fondo Mundial para la Naturaleza en gira gastronómica en favor de del Medio Ambiente

En la fotografía: Augusta Bustamante, Gerente de Responsabilidad Social de Diners Club; Roberto Troya, Director Regional de WWF; Yolanda Kakavadse, Presidente del WWF
Con el fin de participar activamente en la iniciativa “La Hora del Planeta” impulsada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Diners Club del Ecuador, realizaron una “Cena por el Planeta”. Una propuesta que invitó a restaurantes asociados y a la ciudadanía a participar de un banquete a la luz de la velas, con un menú innovador, a base de productos locales y ambientalmente responsables, que permitió aportar a ampliar en los restaurantes a los programas de cuidado medio ambiental que implementa la WWF.
En Quito los restaurantes La Gloria, Zinc, Zazú, Segundo Muelle, La Locanda y Z-Food se unieron a esta causa, mientras que en Guayaquil Don Francis, Carlo y Carla y Di Carlo, para lo cual se prepararon realizando capacitaciones previas en temas de buenas prácticas con el medio ambiente y apagaron sus luces a las 20H30 con el fin de darle un respiro al planeta y contribuyendo al apagón simbólico de La Hora del Planeta que se realizó en todo el mundo.
Al finalizar la cena, los asistentes también pudieron formular sus compromisos con el planeta y con ello, participar por una cena para dos personas.
Como parte de esta iniciativa, Cena por el Planeta, Diners Club y la WWF también invitaron a los restaurantes a ser parte de un programa de capacitación con el fin de promover, prácticas responsables con el Medio Ambiente para su ejercicio gastronómico diario. Los restaurantes mencionados han realizado un compromiso implementar este tipo de prácticas sostenibles progresivamente. Al finalizar se les entregará una certificación verde por parte de la WWF.
Con esta alianza, Diners Club del Ecuador reafirma su compromiso de promover en la las buenas prácticas con el medio ambiente que permitan mitigar su impacto ambiental y entre su red de socios la implementación de prácticas verdes y socialmente responsables con la comunidad y el planeta.
Más familias con techo en Manabí gracias a la entrega de casas de IdealAlambrec, subsidiaria en Ecuador de Bekaert Latin America

El proyecto es parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial de la compañía y es un aporte para el desarrollo de las familias manabitas.
Bekaert Latin America realizó la tercera entrega de viviendas en Manabí, demostrando que, a casi un año del terremoto del 16 de abril, el trabajo continúa en favor de las familias que resultaron más afectadas. Bekaert Latin America no ha quitado sus ojos de la zona afectada y continúa beneficiando a personas de escasos recursos y en situaciones de vulnerabilidad.
En esta ocasión, Roberto Milhomem, vicepresidente de Ventas y Mercadeo de Beakert Latam; Gabriel Dueñas, gerente de Mercadeo de IdealAlambrec y Tammy Caamaño, gerente Comercial de IdealAlambrec fueron quienes entregaron la casa a una familia portovejense.
Las casas tienen un área de construcción de 39 m2 y presentan todas las características de cualquier otra vivienda: dos habitaciones, sala–comedor, cocina y un baño. Además, su diseño es sismo resistente y está certificado por técnicos y especialistas del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Otro dato importante es que cuentan con todas las facilidades para que en ellas habiten personas con discapacidad, como es el caso de una de las beneficiarias.
Es importante rescatar que los nuevos dueños de estas viviendas han sido seleccionados con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y del Ministerio de Inclusión Económica y Social, con el objetivo de garantizar que sean entregadas a quienes más las necesitan.
Es importante señalar que la construcción de estas viviendas fue realizada con mano de obra local, por lo que la compañía también contribuye a la generación de empleo y, en consecuencia, al desarrollo integral de la provincia.
DIRECTV CINEMA+ BECAS ANUNCIA GANADORES LOCALES

Captura de imagen cortometraje Carlota
DIRECTV CINEMA+ Becas 4ta edición, iniciativa que tiene como fin apoyar la formación académica de estudiantes de cine latinoamericano, anuncia a los nueve ganadores, uno por país, representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, quienes recibirán una beca para sus estudios.
Luego de un proceso de votación online y la opinión de un destacado jurado conformado por un grupo de profesionales, entre ellos cineastas, creativos, productores de TV y del séptimo arte y ejecutivos de programadores de TV paga, escogieron a los alumnos beneficiados de la iniciativa que llevará a un talentoso estudiante latinoamericano a la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California en 2017.
Desde el 1º y hasta el 15 de marzo se llevará a cabo la última etapa del concurso, la cual se realizará a través de votación online abierta al público por directvcinemaplus.com/becas así como también con el voto del jurado especializado (al final del Comunicado está el listado completo), para de esta manera conocer el 22 de este mes al ganador.
Los ganadores y sus cortos son:
ECUADOR
-
Mayky Alvarado – Corto: Carlota
ARGENTINA
-
Gastón Roy Amat – Corto: Cubosoma
BRASIL
-
Alice Nicolau – Corto: Clube Stalker
CHILE
-
Vicente Campos Yanine – Corto: Más vale tarde que nunca
COLOMBIA
-
Sebastián Carrasco – Corto: 16 MM
PERÚ
-
Daniel Riglos Flores – Corto: Donde Duermen los Sueños
PUERTO RICO
-
Gilberto David Vázquez-Gómez – Corto: INERGIA: Sintiencia al vacío
URUGUAY
-
Guillermo Trochon – Corto: Vivimos
VENEZUELA
-
Fernando Moreno – Corto: Ofelia
Jurado especializado de DIRECTV CINEMA+ Becas
-
Gail Gendler, VP Acquisitions para AMC/Sundance Channel;
-
Juan Pablo Santos, SVP Content and Business Development para IMAGINA US;
-
Martin Halac, VP Production and Development para IMAGINA US;
-
Harvey Grisalez, Entertainment Executive/Producer;
-
Willard Tressel, General Manager del canal OnDIRECTV;
-
José Rocha, VP Development and Production y General Manager de DIRECTV Sports;
-
Agentes de cine y televisión de la agencia líder en entretenimiento y deporte Creative Artists Agency (CAA) David Kopple y Nick Lafferty.
Para más información: directvcinemaplus.com/becas
GIVE to GIFT, by Diners Club
Dale una segunda oportunidad a esos regalos no acertados

Diners Club del Ecuador inicia este 7 de febrero la campaña “Give to Gift”, misma que invita a los Socios Diners Club y ciudadanía en general, a donar regalos que hayan recibidos y que no hayan sido acertados.
Para rescatar y recaudar estas contribuciones se ha creado al “Rescatador de Regalos Diners Club”, un personaje encargado de incentivar la donación alrededor de esta reflexión: “Todos tenemos regalos intactos que responden a una acción valiosa de mostrar un sentimiento, pero que simplemente no van con nuestro estilo, son repetidos y que por tanto nunca los usaremos; Diners Club te invita a donarlos con el objetivo de crear con ellos una acción que aportará a una noble causa de nuestra sociedad”.
Esta campaña es la antesala de una sorpresa especial que Diners Club está preparando para sus Socios, junto a tres artistas de renombre: Irwing Ramo, Carolina Iturralde, Begoña Salas. Los regalos recaudados serán el alma de esta especial sorpresa.
Las personas que deseen participar, encontrarán contenedores de “Give to Gift”, en las oficinas Diners Club de todo el país, en donde se recibirán las contribuciones y se mantendrá un registro de ello. Para informarse y encontrar la oficina más cercana, la ciudadanía puede consultar la web: www.dinersclub.com.ec/givetogift
Las donaciones deben ser artículos que se encuentren en perfecto estado. Principalmente ropa, juguetes, electrodomésticos pequeños, utensilios de cocina, elementos del hogar, entre otros. Estos regalos además de constituirse en el alma de la sorpresa que se está preparando; al finalizar la campaña en el mes de abril, serán entregados estos regalos recolectados a personas de escasos recursos principalmente de la zona afectada por el terremoto. Las entregas serán registradas en videos que se difundirán mediante los canales de información de la compañía, para que los Socios y no Socios conozcan a los beneficiados con esta contribución.
Con esta campaña Diners Club del Ecuador hace un llamado a los ecuatorianos a ser parte de esta noble causa, contribuir con sus regalos y a estar expectantes de la sorpresa que se está preparando.
Nissan dona dos camionetas NP300 Frontier a la Cruz Roja en Ecuador

De izquierda a derecha: Nicolás Abbate, director de asuntos gubernamentales Nissan Latinoamérica y el Caribe, Victoria Albán, presidenta nacional Cruz Roja Ecuatoriana, Nicolás Espinosa, presidente corporativo Automotores y Anexos S.A. y Gil Malo, director general Automotores y Anexos S.A.
El pasado 16 de Diciembre Nissan realizó la donación de dos camionetas NP300 Frontier a Cruz Roja Ecuatoriana con la finalidad de apoyar las continuas labores humanitarias que realiza la institución.
Las camionetas donadas son NP300 Frontier, que son respaldadas por los más de 80 años de experiencia que tiene Nissan en la fabricación de pick ups confiables y duraderas. Esta camioneta posee un carácter dual que la determina como FUERTE e INTELIGENTE. Diseñada para llevar a cabo las más arduas tareas, las camionetas ayudarán a la institución en su importante misión de reconstruir para las áreas afectadas en el país tras el terremoto de abril 2016.
La entrega de los vehículos se formalizó en las instalaciones de Cruz Roja Ecuatoriana en la ciudad de Quito, evento al que asistieron representantes locales e internacionales de la marca. Junto a la Sra. Victoria Albán, presidenta nacional de Cruz Roja Ecuatoriana estuvieron, Nicolás Abbate, director de asuntos gubernamentales de Nissan Latinoamérica, quien visitó nuestro país para realizar la entrega oficial de los vehículos, Nicolás Espinosa, presidente corporativo de Automotores y Anexos S.A. y Gil Malo, director general de Automotores y Anexos S.A.
Roger Zambrano, Coordinador de la Operación Terremoto de Cruz Roja Ecuatoriana, señaló que las camionetas serán utilizadas para el transporte de material y herramientas de trabajo entre las comunidades más afectadas, así como para el traslado de voluntarios y técnicos para sus labores.
Nicolás Abbate, representante de Nissan Latinoamérica y el Caribe mencionó: “Nissan está presente como parte de la sociedad y la empresa privada para contribuir con esta entidad y felicitar su noble e incansable labor en Ecuador y el resto del mundo”.
Por su parte, Nicolás Espinosa, presidente corporativo de Automotores y Anexos S.A. distribuidor local de la marca con más de 53 años en el mercado destacó: “es admirable la labor que realiza Cruz Roja Ecuatoriana y el gran apoyo que han brindado a la comunidad tras el terremoto ocurrido en nuestro país”.
Cruz Roja Ecuatoriana lleva más de 106 años sirviendo a la comunidad de acuerdo a los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de Cruz Roja y la Media Luna Roja. El Movimiento está conformado por más de 17 millones de voluntarios alrededor del mundo, quienes con su dedicación y compromiso han hecho posible que esta sea la organización humanitaria más grande del mundo.
La visión de Cruz Roja Ecuatoriana es formar parte de las comunidades, alcanzando con ellas, su bienestar y desarrollo sostenible.
En este contexto, Nissan se suma a las importantes labores humanitarias realizadas por Cruz Roja Ecuatoriana y dona las camionetas Frontier NP 300 para contribuir activamente con los esfuerzos realizados por este movimiento internacional de voluntarios.
“Servir con Liberty” llegó a Manabí para contribuir con la educación de niños y niñas de escuelas rurales

PIE DE FOTO: En la fotografía constan los niños beneficiarios de las escuelas rurales junto a colaboradores de Liberty Seguros
Liberty Seguros Ecuador, empresa con respaldo internacional altamente comprometida con el país, contribuyó con la recuperación de establecimientos educativos rurales que fueron afectados por el terremoto del pasado 16 de abril. A través de su iniciativa de responsabilidad social “Servir con Liberty”, colaboradores de la compañía unieron esfuerzos para apoyar con materiales didácticos, recreativos y mobiliario a las escuelas Rafael Morán Valverde en Canoa, y Bartolomé de las Casas en Jama.
Durante tres semanas consecutivas, los voluntarios de Liberty Seguros Ecuador colaboraron desde la ciudad de Quito en diferentes actividades para beneficiar a los 223 estudiantes de estas dos instituciones educativas; entre ellas, recolección de libros, construcción de muebles, kits escolares, donación de comida, elaboración de regalos y otros elementos didácticos.
Además, 34 colaboradores de la compañía viajaron a Manabí para construir un taller de arte y lectura en la Escuela Rafael Morán Valverde, capacitaron a docentes en metodología de Retorno a la Alegría y participaron en clases demostrativas de arte con los niños y niñas de la localidad.
Por otro lado, Liberty Seguros destinó este año su presupuesto de regalos corporativos navideños para realizar un agasajo a 200 ex albergados del campamento Comparte Ecuador, en Canoa, uno de los primeros en instaurarse tras el terremoto. Es así que un grupo de representantes de la empresa viajó hasta el lugar para compartir un tiempo especial con estas familias. Como parte de las actividades realizadas, se armó un árbol de navidad de 2 metros con la participación de la comunidad; se habilitó un espacio para niños con lectura de cuentos, caritas pintadas y libros para colorear; se compartió un menú navideño completo; hubo un show de villancicos a cargo de los voluntarios del campamento Comparte Ecuador; y la entrega de regalos para cada niño, niña y para las familias.
“Proteger a las personas y preservar lo que más valoran es nuestra promesa. Este año ese compromiso lo llevamos a las familias afectadas de la Costa que aún trabajan por construir un nuevo futuro. Es por ello que este año decidimos destinar el presupuesto de regalos corporativos en algo mucho más especial”, señaló Daniela Bravo, Gerente de Marketing de Liberty Seguros.
A través de este tipo de actividades, Liberty Seguros busca llevar un poco de alegría y esperanza en estas fechas especiales a las familias de la Costa ecuatoriana que fueron afectadas por el terremoto.
Miembros ConnectMiles podrán ayudar a niños en condiciones médicas especiales con “DONATE MILES”

PIE DE FOTO. Sentados de izquierda a derecha: Dennis Cary, Vicepresidente Sénior de Comercial y Planificación de Copa Airlines; Thomas Ford, Presidente de la Fundación Obsequio de Vida; Timothy Manoles, Vicepresidente de Programas de Fidelización de Copa Airlines; Margot de Sapler, Presidenta de Make-A-Wish Panamá; Laura Plata, Directora de Bienestar Corporativo y Responsabilidad Social Empresarial. Atrás: Lorena Fernández, Analista de Programas de Fidelización de Copa Airlines; Diego Morales, Gerente de Producto de Programas de Fidelización de Copa Airlines; Alida Alveo, Coordinadora de Responsabilidad Social Empresarial
Copa Airlines {NYSE: CPA} subsidiaria de Copa Holdings, S.A., y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, lanza Donate Miles, una importante iniciativa social creada para beneficiar a cientos de niños que atraviesan condiciones médicas especiales, mediante de la donación de millas acumuladas por los miembros de ConnectMiles.
Este novedoso proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de Copa Airlines, nombrado Donate Miles, fideliza a los miembros de ConnectMiles de una manera humanitaria y diferente, involucrándolos y haciéndolos conscientes de las necesidades de los niños con altos riesgos para su salud, ofreciéndoles la oportunidad de ayudarlos por medio de la donación de algunas de sus millas acumuladas a las fundaciones Make a Wish y Obsequio de Vida.
“Es motivo de gran orgullo poder decir que Donate Miles es una realidad. Pero me siento aún más orgullosa al saber que a tan solo pocos días de lanzada esta iniciativa, más de un millón de millas han sido donadas por los miembros de nuestro programa de lealtad. El simple hecho que nuestros viajeros miembros de ConnectMiles donen sus millas voluntariamente para beneficiar a otro ser humano, no tiene precio. Cada milla puede hacer la diferencia para que un niño pueda recibir el tratamiento que necesita en otro país, o pueda cumplir un sueño, por ejemplo conocer algún destino deseado”, expresó Laura Plata, Directora de Bienestar Corporativo y Responsabilidad Social de Copa Airlines.
Donate Miles es muy sencillo. Los miembros de ConnectMiles podrán escoger entre dos fundaciones para realizar sus donaciones de millas:
-
Fundación Make a Wish de Panamá, dedicada a concederle deseos a niños con enfermedades que amenazan sus vidas, para enriquecerlas con esperanza, fortaleza y alegría.
-
Fundación Obsequio de Vida, quienes ayudan a niños que nacen con condiciones congénitas del corazón y necesitan procedimientos terapéuticos o de diagnóstico o incluso cirugías de corazón abierto para sobrevivir.
La donación mínima que podrán realizar los miembros de ConnectMiles es de 500 millas, siendo una donación no reembolsable ni deducible de impuestos. Para efectuar sus donaciones, los miembros de ConnectMiles solo tendrán que realizar cinco fáciles pasos:
-
Ingresar a su cuenta de ConnectMiles en www.connectmiles.com
-
Seleccionar en el menú la opción Done Millas
-
Seleccionar la fundación de su interés
-
Ingresar el número de millas que desea donar
-
Presionar el botón de Donar
“Esta increíble iniciativa continúa agregando valor a nuestro programa ConnectMiles, esta vez permitiendo que nuestros miembros ConnectMiles sean los protagonistas de las cientos de historias que se generarán a partir de su importante donación. Es decir, junto a ese niño que recibe un tratamiento médico especializado o cumple un sueño, estarán nuestros miembros, quienes, donando sus millas con su sentido de humanitario, lo hicieron posible. Esto, verdaderamente, lleva la relación con nuestros clientes a otro nivel”, señaló Timothy Manoles, Vicepresidente de Programas de Fidelización de Copa Airlines.
“En Make-A-Wish creemos en darle a los niños la oportunidad de soñar sin límites, devolverles la esperanza, la alegría y la fortaleza que la enfermedad les quita e impactar sus vidas a través de la experiencia de un deseo cumplido. Cada año aumenta el número de deseos de niños que sueñan con ir a Disney World, nadar con delfines o hasta ir a una práctica de algún equipo de baseball en New York. Es por eso que nos sentimos honrados que Copa Airlines continúe apoyando nuestra causa al ponerle "alas" a los sueños de nuestros niño”, expresó Margot de Sapler, Presidenta de Make-A-Wish Panamá.
“Parte primordial del trabajo que realizamos en Fundación Obsequio de Vida es poder transportar a niños al exterior para que puedan recibir tratamientos cardíacos no disponibles en Panamá. Ahora con esta alianza, estas posibilidades aumentan al contar con el noble corazón de los miembros de ConnectMiles, dándoles esperanza de vida a los niños beneficiarios de nuestra fundación, cuyos padres no cuentan con el capital para adquirir un boleto aéreo. Por ello estamos sumamente agradecidos por el apoyo y coordinación que nos han brindado los representantes de la aerolínea como enlace para esta alianza, que sabemos será el inicio de muchas cosas buenas para nuestros niños", comentó Thomas Ford, Presidente de la Fundación Obsequio de Vida.
Esta y otras actividades de bienestar social son desarrolladas bajo el programa de Responsabilidad Social Empresarial de Copa Airlines, que brinda apoyo y herramientas a las organizaciones que posean como fin, la atención especializada y desarrollo integral de los niños y jóvenes en las comunidades donde opera la Aerolínea. En esta ocasión serán los viajeros miembros de ConnectMiles quienes aportarán a una mejor calidad de vida a los beneficiarios de las fundaciones que apoya Donate Miles.
Mutualista Pichincha destina su fondo de regalos corporativos a la donación de una vivienda en Pedernales

PIE DE FOTO: En la gráfica 1 consta la casa donada y en la 2 la beneficiaria Ana Vilela y su familia, junto a Luis Vivero, Gerente Comercial de Mutualista Pichincha.
Mutualista Pichincha, institución financiera líder en la entrega de soluciones financieras e inmobiliarias eficientes y con responsabilidad social, donó una vivienda construida con el sistema sismorresistente “Casa Lista” a una niña con discapacidad severa, residente en Pedernales sector “La Chorrera”. Se trata de Ana Vilela, quien tiene 11 años de edad y vivía en una casa de madera y zinc. La entrega forma parte de la política de regalos de la empresa, la cual consiste en destinar el presupuesto de regalos de Navidad de socios, clientes y proveedores, para el financiamiento de esta iniciativa, que se desarrolla desde el 2014.
Anita fue favorecida tras un proceso técnico de selección, a través del cual se evaluó el nivel de discapacidad, situación económica de los postulantes y estado de sus viviendas. Cabe destacar que los candidatos debían contar con un terreno propio para construir la casa. “La historia y vida de Anita nos llamó la atención debido a que presentaba el cuadro más crítico de todos y quisimos contribuir a mejorar su calidad de vida otorgándole un espacio digno, seguro y propio. Debido a sus malformaciones no puede movilizarse y hemos adaptado una habitación más accesible, estamos seguros de que ahora estará más tranquila junto a sus abuelos”, explicó José Luis Vivero, Gerente Comercial de Mutualista Pichincha.
La vivienda fue construida bajo la tecnología Casa Lista, que es un sistema prefabricado y sismorresistente. Cuenta con 36 metros de construcción, 2 habitaciones, sala y comedor, cocina y 1 baño equipado para personas con discapacidad física. Cabe destacar que Mutualista Pichincha ha donado un total de 59 Casas Listas a este sector vulnerable de la sociedad, 50 de ellas fueron entregadas en el 2012 en el marco del aniversario 50 de la entidad (1 casa por año cumplido); y el resto se han entregado como parte de la política social de la institución, la cual se fusionó con la política de regalos en 2014.
De esta manera, Mutualista Pichincha ratifica su compromiso por contribuir al bienestar de las familias ecuatorianas, mediante soluciones inmobiliarias eficientes.
DIRECTV y LATAM Airlines Ecuador se unieron para construir un conjunto habitacional en Canoa para los damnificados

Tras ocho meses del terremoto de magnitud 7.8 en la escala de Richter que afectó las costas ecuatorianas, la empresa privada unió esfuerzos por continuar con la ayuda para los damnificados. Es así que DIRECTV y LATAM Airlines Ecuador formaron una alianza para construir un conjunto habitacional en Canoa, provincia de Manabí, a través de voluntariado.
Los voluntarios de DIRECTV y LATAM Airlines Ecuador, provenientes de la región llegaron al país para ayudar a construir las casas que fueron entregadas a 10 familias de la parroquia Canoa.
El recorrido inició desde Guayaquil hacia Canoa, el jueves 01 de diciembre de 2016 en una caravana desde la Torre LATAM, ubicada en el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo y concluyó el lunes 5 de diciembre. Los voluntarios conocieron de cerca las necesidades e historias de los damnificados.
DIRECTV, a través del programa de Responsabilidad Social: Piedra, Papel y Tijera movilizaron a decenas de voluntarios de Sudamérica que participaron en la construcción de viviendas para las familias afectadas; y LATAM Airlines Ecuador los transportó hacia Ecuador a través de su extensa red de conexiones y siendo el principal operador aéreo de la región. El grupo se hospedó de forma gratuita en el Hotel Canoa Beach y el Municipio de San Vicente donó el terreno en donde se levantará el levantamiento de las casas.
Nuevo Coro de Mutualista Pichincha realizó su primera presentación

PIE DE FOTO: La presentación se ejecutó en la Capilla La Medalla Milagrosa, en Ambato. En la gráfica durante el evento.
El nuevo coro musical de Mutualista Pichincha realizó su primera presentación en la ciudad de Ambato, en la Capilla “La Medalla Milagrosa”. La cita se organizó en homenaje a los 400 años de la Compañía Hijas de la Caridad en Ecuador y al aniversario de la aparición de Nuestra Santísima Virgen María de la Medalla Milagrosa. De esta manera, la institución financiera ratifica su apoyo al desarrollo del talento artístico de sus colaboradores y se vincula con la comunidad ambateña participando en espacios culturales de manera gratuita.
El coro de Mutualista Pichincha nació en noviembre de 2014. En junio de este año inició un proceso de reestructuración, con el fin de fortalecer su presencia, identidad institucional y capacidad artística. Tras la incorporación de nuevos integrantes y la formación musical de la FOSJE, la agrupación regresó con un nuevo nombre “Grupo Coral de Mutualista Pichincha’ y 18 coristas: 5 sopranos, 7 contraltos y 6 barítonos.
En su primera presentación, el coro cantó temas ecuatorianos y tradicionales de origen Sudafricano e Israelí. En el evento también se presentó el Ensamble de Metales del Patronato Municipal San José (FOSJE), con la interpretación de obras del afamado compositor director de orquesta estadounidense, John Williams. En la parte final del repertorio, el Grupo Coral de Mutualista Pichincha y el ensamble interpretaron conjuntamente varios temas nacionales.
Con esta iniciativa, Mutualista Pichincha, institución financiera con más de 55 años de exitosa trayectoria, confirma su compromiso con el desarrollo de sus colaboradores y con la comunidad en general.
Citi Ecuador se unió a la campaña “Por ser niña” apoyando acciones en favor de la equidad de género

Pie de foto: Elzbieta Czetwertynska, Gerente General de Citibank, N.A. Sucursal Ecuador y María José.
Quito, noviembre 2016. En el marco de la celebración del primer “Día Internacional de la Niña”, Citibank, N.A. Sucursal Ecuador se unió a la campaña “Por ser niña” desarrollada por la ONG Plan International para apoyar acciones encaminadas a empoderar a este grupo para que sean las lideresas, en el campo profesional que ellas elijan en el futuro. La iniciativa busca crear alianzas y coaliciones con instituciones económicas, políticas y sociales de renombre que permitan influir de forma conjunta en estas estructuras de poder en favor de los derechos de las niñas.
De esta forma, Citibank, N.A. Sucursal Ecuador abrió sus puertas a María José, quien fue parte honorífica del staff de la institución trabajando durante un día junto a la Gerente General, Elzbieta Czetwertynska. “Es importante que las niñas se puedan identificar modelos reales de mujeres que den cuenta de que es posible crecer y alcanzar puestos importantes dentro de la sociedad. Estamos seguros que esta iniciativa irá más allá de lo simbólico hacia el establecimiento de escenarios que valoren a las niñas y acaben con las injusticias”, mencionó Czetwertynska.
A través de este tipo de actividades, Citibank, N.A. Sucursal Ecuador, en línea con sus políticas organizacionales sobre equidad de género, se hace presente en la cruzada para que las voces de las niñas vayan ganando espacio para crecer y desarrollarse en sociedades donde sean realmente valoradas, tengan igualdad de oportunidades y estén libres de toda forma de discriminación.
“Reactiva Comunidades Sostenibles” recauda fondos en favor de las comunidades afectadas por el terremoto


La Fundación CRISFE, junto al Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PPD/PNUD, se aliaron con el objetivo de ofrecer ayuda a las comunidades impactadas por el terremoto del 16 abril de 2016. Esta alianza lleva varios meses implementando estrategias de recaudación, con el fin de reactivar el financiamiento colaborativo (crowdfounding), a través de la plataforma GreenCrowds.org, y la donación individual, con la oferta de artículos de la organización Diseñadores con Corazón. Con ello se busca impulsar y mejorar las actividades productivas sostenibles de zonas afectadas por el terremoto.
La campaña “Reactiva Comunidades Sostenibles”, tiene como principio apoyar a 830 familias y 49 comunidades afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril, mediante el apoyo de emprendimientos sostenibles en los sectores turísticos, agrícola y de alimentos.
Entre los proyectos que la campaña “Reactivando Comunidades Sostenibles” está impulsando están Bahía de Caráquez, con la recuperación de la ruta de los Caras de la Cordillera del Bálsamo; San Vicente, con el rescate de la ruta de Turismo Comunitario en la Isla Corazón; la reactivación de la actividad turística de la playa de San Jacinto y el humedal turístico sostenible la Segua, ubicado en San Vicente – Chone.
La fincas agroforestales de la Unión de Organizaciones Campesinas de San Isidro (UOCASI), es otro de los proyectos comunitarios, que se enfoca en la reactivación de la agricultura, a través del cultivo de productos propios con miras a dinamizar la economía local.
En el sector alimenticio, la comunidad Las Gilces está trabajando en la recuperación de las pampas salineras, donde se cosecha sal marina y se la comercializa con la marca, la Sal de Vida. La comunidad 25 de Julio, en Jipijapa, trabaja en la producción de miel y esencia de palo santo.
Estas iniciativas buscan ser el motor que haga realidad la reactivación productiva y de medios de vida de comunidades rurales. GreenCrowds es una oportunidad para recuperar y mantener vivo el espíritu de solidaridad que luego del terremoto, se puso de manifiesto de forma espontánea y generosa. Si bien hubo mucho apoyo aún queda mucho por hacer.
Le invitamos a ser parte activa de esta iniciativa, visite: https://greencrowds.org/, regístrese y realice su aporte, que puede ser vía tarjeta de crédito o transferencia bancaria y escoja una recompensa que la alianza Crisfe-PPD/PNUD entrega a los donantes.
14 organizaciones sin fines de lucro presentan la campaña de educomunicación

Bajo el lema ‘La protección de la niñez y adolescencia es siempre una emergencia’, 14 organizaciones sin fines de lucro impulsan desde este mes la campaña de educomunicación para la protección de la niñez y adolescencia #Ojo con las niñas. #Ojo con los niños. La iniciativa fue diseñada a partir del terremoto del pasado 16 de abril, donde se evidenció el incremento de situaciones de riesgo y la vulnerabilidad que niñas, niños y adolescentes experimentan a lo largo de su vida y que aumentan en situaciones de emergencia.
La campaña #Ojo con las niñas. #Ojo con los niños. es la oportunidad de unir esfuerzos de las organizaciones, el estado, las familias y la sociedad en la implementación de acciones para proteger a niñas, niños y adolescentes y reconocer que la protección de la niñez y adolescencia es siempre una emergencia. Si una niña o un niño son abusados sexualmente, este caso ya es una emergencia no sólo para la niña o el niño víctimas sino para su familia, para la sociedad, para todos. Todos somos corresponsables de cuidarlo, protegerlo y denunciar cualquier caso de violencia. Janet Cruz, Directora Nacional de ChildFund International USA., Institución coordinadora de la campaña.
La iniciativa se implementará a nivel nacional con énfasis en las provincias de Esmeraldas y Manabí, zonas afectadas por el pasado terremoto, y contempla componentes lúdicos para educar e incentivar la autoprotección en las niñas, niños y adolescentes; teatro debates para que madres, padres, cuidadores y ciudadanía puedan identificar factores de riesgo, medidas de prevención, acciones de respuesta y denuncia; y, material impreso, cuñas de radio y presencia en medios digitales para sensibilizar, informar y multiplicar el mensaje con toda la sociedad ecuatoriana.
De esta manera, las organizaciones involucradas buscan resaltar la importancia de la protección de la niñez y adolescencia, generando mayor conocimiento y vigilancia social de las situaciones de riesgo que incrementan la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de violencia, abuso, negligencia, trata y tráfico.
Jóvenes brindaron ayuda a las comunidades vulnerables del país


Del 16 al 24 de septiembre, cerca de 150 jóvenes ecuatorianos, entre estudiantes universitarios y profesionales de Loja, Ibarra, Santo Domingo y Quito, recorrieron el país como parte de la Misión Idente Ecuador 2016 (MIE) para servir.
Reconociendo la difícil situación que afronta el país luego del sismo ocurrido el pasado 16 de abril, la MIE 2016 se sumó a los esfuerzos de las instituciones públicas, ONG y ecuatorianos en general, asistiendo prioritariamente las zonas afectadas por la catástrofe, gracias a la misión profesional en la que se integraron personas con expertise en áreas de psicología, ingeniería civil y arquitectura.
Ocho expertos en psicología, acudieron a Portoviejo, Manta, Canoa, Pedernales y Bahía de Caráquez, para evaluar las necesidades psicosociales de 204 familias en albergues oficiales y refugios.
Por su parte, seis docentes y estudiantes de ingeniería civil, visitaron Canoa para llevar a cabo una Jornada de Capacitación en Mano de Obra Calificada, a fin de capacitar al personal que labora en obras civiles para que comprenda y utilice las herramientas que se estipulan en la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC); mientras que, tres arquitectos acudieron a Calceta para emprender un proyecto arquitectónico consistente en una iglesia y aulas para catequesis.
Un total de 24 comunidades, pertenecientes a 8 provincias: Pichincha, Loja, Zamora Chinchipe, Ibarra, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Manabí, fueron asistidas por los misioneros, quienes realizaron algunas actividades enmarcadas en la evangelización, como:
-
Visitas a casas.
-
Talleres sociohumanísticos para adultos en temas de: respeto, matrimonio, paternidad y maternidad, familia y alcoholismo; y para jóvenes y niños en temas de respeto, humildad, bondad, amistad y honestidad.
-
Dinámicas recreativas, bailes y juegos.
-
Acompañamiento escolar a niños.
-
Acompañamiento en actividades parroquiales como: rosario, liturgia y procesiones.
De esta forma, los misioneros vivieron una experiencia que marcó “un antes y un después en su vida”, como lo precisa María Victoria Rivas, quien participó por segunda vez consecutiva en la MIE. “Ser parte de esta edición de la Misión Idente Ecuador, significó para mí un crecimiento personal inigualable, porque palpar la realidad de otras personas, y en especial de aquellos que se encuentran en zonas vulnerables de nuestro país, es algo que te permite valorar tu vida, apreciar lo que tienes y comprender que estamos aquí, con nuestras capacidades y virtudes, para servir y brindar nuestra ayuda al que está junto a nosotros”, manifestó Rivas.
Obras de Arte de Fabrica y “Sinfonía por la Vida” estarán juntos en favor de los afectados del 16 de Abril

En la Fotografía: Maestro Ignacio García Vidal, junto a la orquesta Sinfonía por la Vida
La Alianza Diners Club - Unicef, impulsa nuevamente un proyecto en beneficio de los afectados de Manabí y Esmeraldas por el terremoto del 16 de Abril, el cual cuenta con el apoyo de Fábrica, el centro de investigación de la comunicación del Grupo Benetton con sede en Italia.
Fabrica creó la campaña “Inspirado en Ecuador”, por iniciativa de la ecuatoriana, Ángeles Ortiz. La misma consta de treinta obras creadas por artistas de todo el mundo, que reflejan la cultura, las tradiciones, colores, naturaleza y vibrante belleza de nuestro país; y están destinadas a ser un medio de recaudación de fondos para los afectados y damnificados de las provincias de Manabí y Esmeraldas.
Las treinta obras, en las que se incluye fotos, ilustraciones, collage, pinturas, serigrafías han sido donadas a la Alianza Diners Club - Unicef para dar vida al proyecto de recaudación, por ello se ha preparado una importante subasta que se llevará a cabo el 15 de octubre de 2016, a las 18H30, en el Theatrum Restaurant ubicado en los altos del Teatro Nacional Sucre, en Quito.
Como parte del evento se realizará el concierto de Sinfonía por la Vida, la orquesta conformada por niños, niñas y adolescentes de Esmeraldas, que forman parte del proyecto de Responsabilidad Social de Diners Club, que busca mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes mediante su formación en música clásica. El grupo deleitará al público con su repertorio sinfónico, bajo la conducción del reconocido Maestro español Ignacio García Vidal.
La integración de la subasta y el concierto Sinfonía por la Vida busca motivar a la ciudadanía a continuar con el apoyo a los afectados por el terremoto del 16 de abril, que actualmente trabajan por reconstruir y remediar los daños causados por esta tragedia.
Diners Club de acuerdo con su compromiso de impulsar el arte, la cultura y la educación, está complacido de ser parte de este proyecto ambicioso, en favor de la gente que más lo necesita e invita al público en general a participar de una noche de arte y música.
OnDIRECTV ESTRENA 7MA TEMPORADA DEL DOCU-REALITY DE VOLUNTARIADO “PIEDRA, PAPEL Y TIJERA”

Quito, 29 de Septiembre de 2016 – El 2 de octubre debuta a través de la pantalla de OnDIRECTV la séptima temporada de Piedra, Papel, Tijera (PPT), docu-reality original de la operadora de TV, DIRECTV que impacta a sectores vulnerables de la región.
La producción está basada en el proyecto de compromiso social Piedra, Papel y Tijera que forma parte de Generación DIRECTV, iniciativa que agrupa todas las acciones que la empresa realiza para apoyar a las comunidades más vulnerables en su diario vivir y en asuntos como educación y sustentabilidad. La Operadora de TV paga lleva a sus televidentes historias positivas, mostrando a través de la pantalla diferentes proyectos e historias de vida de ayuda al prójimo que sirvan de ejemplo e inspiren a la comunidad latinoamericana.
En su séptima temporada el docu-reality, contará a través de 11 episodios las historias vinculadas a los trabajos realizados en once países del continente durante el 2016. Específicamente los territorios fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Desde el primer episodio se mostrarán a los protagonistas de las acciones de cada uno de los países y en el desarrollo de la producción se irán conociendo los distintos proyectos, desde la creación hasta la finalización de es﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ finalizartintos trabajos, desde la creaci los territorios y en el desarrollo de la producciéstos, todo bajo la conducción del periodista argentino Gonzalo Rodríguez, actual notero y co-conductor en el programa televisivo CQC de Argentina.
En cada acción los voluntarios trabajaron conectados para construir o mejorar escuelas, bibliotecas, canchas deportivas y residencias. En estos aportes se contó con el apoyo no sólo de la empresa y sus voluntarios, también participaron gobiernos y organizaciones no gubernamentales junto con empresas privadas con las cuales se realizaron alianzas estratégicas.
Ecuador:
La escuela-granja, es el proyecto más emblemático de la Fundación Cecilia Rivadeneira, fundación que trabaja transformando la vida de los niños diagnosticados con cáncer y sus familias. DIRECTV a través de su programa de voluntariado corporativo Piedra, Papel y Tijera y junto a la Fundación Cecilia Rivadeneira sumaron, voluntarios, recursos y más empresas para refaccionar los espacios de la escuela granja.
Más de 200 voluntarios se sumaron a la iniciativa que además juntó los esfuerzos de más de dos decenas de empresas que trabajaron durante tres jornadas para hacer realidad la primera fase de readecuación de la escuela-granja, la misma que brindará apoyo a centenares de niños diagnosticados con cáncer y sus familias.
La primera fase de la refacción de la escuela granja se hizo posible gracias a la ayuda de: Artepiso, Santillana, U&S, ACIMCO, Electrolux, Electrocables, Ideal Alambrec, Fairis, Graiman, UNACEM, Mepal, Aurón, Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas EPMMOP y la Unidad Municipal Patronato San José a través de la Teletón 2015.
Siete años de compromiso
En 2009, Generación DIRECTV comenzó a creer en la posibilidad de mejorar la realidad de comunidades latinoamericanas y, a través del voluntariado, inició un trabajo de compromiso social al que denominó Piedra, Papel, Tijera. Este programa, al igual que el clásico juego, se hace con las manos pero con mucha más pasión e impacto positivo.
Desde sus comienzos, apostó a conformarse como una sólida plataforma audiovisual para comunicar las acciones de voluntariado que inspiran a la sociedad latinoamericana en este camino solidario. Y lo logró: el programa realizó 170 actividades solidarias con 9978 voluntarios, quienes donaron un total de 84.848 horas. La serie televisiva Piedra, Papel, Tijera ya tiene siete temporadas, que demuestran un cambio realmente tangible en la vida de los más vulnerables.
“Para los que hacemos Piedra, Papel, Tijera es un honor destacar las historias de los héroes anónimos de las comunidades a las que llegamos, que traspasen las fronteras a través de nuestra señal de TV por Latinoamérica. Nuestros voluntarios y aliados no solamente actúan en las comunidades, sino que además de manera muy personal tocan y conocen estas historias de gente real, con problemas reales que reciben de nuestros representantes todo el apoyo necesario para mejorar su calidad de vida. Para nosotros es una oportunidad enorme de depositar nuestra semilla con ellos, y ellos también dejan su valiente huella en la vida de todos nosotros y nuestros televidentes”, explica Sandro Mesquita, AVP de RSE de DIRECTV Latin America y AT&T en Latinoamérica.

Herbalife recaudó $64.300 dólares para apoyar a los damnificados por el terremoto en Ecuador

En la foto algunos voluntarios de Herbalife en Ecuador
La compañía global de nutrición Herbalife, mediante la Fundación Familia Herbalife, recaudó un total de $64.300 dólares que fueron destinados para apoyar a los damnificados por el terremoto que azotó a Ecuador a través de la alianza que mantiene con la American Red Cross (Cruz Roja Americana Nacional).
Este tipo de iniciativas son posibles gracias a las diferentes campañas que impulsa Herbalife alrededor del mundo en conjunto con entidades especializadas para apoyar a personas en situaciones de emergencia. La compañía Herbalife, a través de su Fundación, se encuentra asociada con Save the Children Federation y la Cruz Roja Americana Nacional con el objetivo de brindar apoyo a organizaciones, que socorren a personas víctimas de catástrofes naturales o en situación de emergencia por causas humanas.
La Fundación Familia Herbalife no sólo realiza campañas a nivel mundial para recaudar fondos para apoyar a los damnificados de tragedias puntuales, sino que también recibe donaciones para disponer en el momento en que se presente una catástrofe natural.
Esos esfuerzos han ayudado a estas organizaciones a aumentar los suministros de comida, ropa, colchas y donativos, así como a recuperar viviendas y la disponibilidad de áreas seguras para los niños afectados y sus comunidades.
Estas donaciones se reciben a través de la página web: www.herbalifefamilyfoundation.org/what-we-do/disaster-relief
Herbalife celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y reconoce a quienes afrontan el peligro y la adversidad para ayudar a los otros. Fue designado el 19 de agosto por la Asamblea General de las Naciones Unidas, coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad, en 2003. Este día es también una oportunidad para celebrar el espíritu que inspira este trabajo en todo el mundo.