NEE
NOTICIAS EMPRESARIALES ECUADOR
RESPONSABILIDAD SOCIAL
TETRA PAK DESTACA NUEVOS HITOS EN SU ÚLTIMO INFORME DE SOSTENIBILIDAD

23/09/2022
Tetra Pak ha publicado su Informe de Sostenibilidad anual, en el que destaca los logros y progresos de la empresa en el último año y detalla las acciones para ayudar a realizar sistemas alimentarios resilientes y sostenibles.
Los retos de la sostenibilidad subrayan la necesidad de un nuevo enfoque radical en la forma de alimentar al mundo minimizando el impacto en el planeta. Desde cómo nos abastecemos, producimos y procesamos nuestros alimentos, hasta su transporte, los materiales que utilizamos para envasarlos y el papel fundamental de las colaboraciones para hacerlo posible.
Adolfo Orive, Presidente y Director General de Tetra Pak, declaró: "La sostenibilidad no está sólo en la agenda. Es LA agenda. Debemos "predicar con el ejemplo" maximizando nuestro impacto positivo en la naturaleza y en la sociedad, y continuando con la integración de la sostenibilidad como un motor empresarial clave y un criterio de toma de decisiones.
"Nuestra ambición es liderar la transformación de la sostenibilidad dentro de nuestra industria y nuestras iniciativas en este sentido han continuado durante los últimos 12 meses, trabajando junto a nuestros clientes y socios para apoyar también sus propios esfuerzos. El costo de la inacción en materia de sostenibilidad hoy es un mundo que no reconoceremos mañana. Nuestro progreso depende de que seamos capaces de adoptar una mentalidad que impulse tanto el crecimiento como la sostenibilidad del Programa de Conservación de la Araucaria para un futuro mejor."
El 23º Informe de Sostenibilidad de Tetra Pak destaca los logros de la empresa y las iniciativas en curso, para proteger los alimentos, las personas y el planeta. Estas incluyen:
-
Reducción de las emisiones operativas de gases de efecto invernadero en un 36%, con un 80% de energía procedente de fuentes renovables, duplicando la capacidad de energía solar hasta los 5,55MW.
-
Junto a la marca de calzado BUNKY y a la Red Nacional de Recicladores de Ecuador, se presentó la primera línea de zapatos deportivos hechos en Ecuador, elaborados con un 15% de polialuminio y materiales reciclados post consumo, integrados en la composición de las suelas.
-
Durante el 2021, se reciclaron 2600 toneladas, lo que equivale al 25% del total de envases puestos en el mercado y para el 2022, se estima reciclar 2800 toneladas (26%), con un crecimiento del 7% en recolección.
-
61 millones de niños de 41 países recibieron leche u otras bebidas nutritivas en envases de Tetra Pak a través de programas de alimentación escolar.
-
Se ha completado con éxito la validación comercial de una barrera basada en polímeros para sustituir la capa de aluminio en los cartones asépticos. Se han iniciado las pruebas de una nueva barrera basada en fibra, una primicia en los envases de cartón para alimentos que se distribuyen en condiciones ambientales.
-
Convertirse en la primera empresa de envases de cartón de la industria de la alimentación y las bebidas en lanzar una tapa que utiliza polímeros reciclados atribuidos, en asociación con Elvir, una filial del líder mundial en procesamiento de leche Savencia Fromage & Dairy.
-
En Ecuador se ha invertido en soluciones de reciclaje y actualmente existen 6 plantas transformadoras con la capacidad de reciclar el 90% de lo que se comercializa a nivel nacional cada año. Estas son Cartopel, Surpapel, Incasa, Absorpelsa, Ecuaplastic, Molpack.
-
Se han impulsado alianzas colaborativas que motivan el reciclaje, la recuperación de material con municipios, ministerios, más de 750 asociaciones de recicladores y otros actores de la industria con el objetivo de incrementar la tasa de recuperación y promover acciones que promuevan la adopción de mejores prácticas en el ámbito de la gestión de residuos. Además, somos parte del Pacto por el Reciclaje Inclusivo en la Economía Circular, en alianza con el Ministerio del Ambiente del Ecuador, Ministerio de Trabajo, la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC) y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP).
-
Se compromete a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos, el consumo de agua y la huella de carbono de sus líneas de procesamiento de mejores prácticas para 2030.
Z ZURICH FOUNDATION AFIANZA SU COMPROMISO CON LA COMUNIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE CON TRES PROYECTOS SOCIALES

%20(2).png)
Zurich Seguros con el apoyo de Z Zurich Foundation guiados por su compromiso con la comunidad y el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) ponen en marcha dos proyectos socialmente responsables, enfocados en atender las necesidades relacionadas con la equidad social, educación y cambio climático en poblaciones rurales ubicadas de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas.
Organizaciones sociales de gran experiencia se suman a la ejecución de las iniciativas, Unidos por la Educación, Plan International son los aliados expertos que aportarán su conocimiento y alcance en los proyectos que beneficiarán a varias comunidades que registran necesidades importantes y requieren apoyo para la generación de vías de desarrollo.
Según Nicolás Marchant CEO de Zurich Seguros Ecuador “nuestro Plan de Sostenibilidad tiene el respaldo de Z Zurich Foundation quien nos ha permitido gestionar una inversión inicial, destinada a generar acciones con un impacto positivo. Nuestro Plan está basado en una visión global y nos permite planificar cada movimiento para llegar a más personas en más territorios, además es el reflejo de nuestro propósito de impactar positivamente en las comunidades en las cuales nos desarrollamos para llegar a ser una de las compañías con mayor acción social en el mundo. Estamos orgullosos de iniciar proyectos de esta magnitud, pues eso nos lleva a retribuir a la gente y al entorno todo lo que nos brinda.”
El Proyecto de Equidad Social y Educación que tiene el acompañamiento de la Fundación Unidos por la Educación se lleva a cabo en las localidades de San Lorenzo y Esmeraldas en la provincia de Esmeraldas. Éste tiene como meta, transformar a través de la educación a niños, adolescentes, familiares y comunidad en general, mediante la aplicación de la metodología ChanGo Model, optimizando las instituciones educativas a través del reacondicionamiento de la infraestructura, el mobiliario, el material didáctico, los útiles escolares y los materiales. Se trabajará en el mejoramiento del sistema educativo mediante procesos continuos de capacitación docente y metodología educativa de los niños. La expectativa del proyecto para los siguientes 3 años, es llegar a 8.952 beneficiarios de la comunidad y que ello permita garantizar un futuro prometedor para todos.
La iniciativa enmarcada en el Cambio Climático denominada Programa de Resiliencia a Inundaciones se realizará en las localidades de Guayaquil y Portoviejo, pertenecientes a las provincias de Guayas y Manabí respectivamente, de la mano de la organización Plan International. Juntos buscan generar estrategias de intervención y atención a sus necesidades, a través de un diagnóstico en territorio con la herramienta Flood Resilience Measurement for Communities (FRMC), creada por Z Zurich Foundation a nivel global. Se establecerá con la comunidad mejora de las habilidades y conocimientos en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) de los miembros de la comunidad, en particular de niñas, niños y adolescentes y un sistema efectivo de alerta para la mitigación de riesgos y necesidades de la población intervenida con enfoque de género. La expectativa del proyecto en Ecuador es llegar a 34,508 beneficiarios de la comunidad en los próximos 3 años.
Estos grandes proyectos cuentan con el respaldo global de Z Zurich Foundation y gracias a ello Zurich Seguros Ecuador ejecuta, y genera acciones encaminadas al desarrollo de sectores vulnerables de la población. “En nuestra organización fomentamos un espíritu de responsabilidad compartida pues sabemos que el trabajo en equipo nos permite afrontar juntos los retos de la sociedad. Nos sentimos motivados y comprometidos con los ecuatorianos que se han visto afectados por los efectos de la pandemia que recrudecieron sus problemas sociales. Queremos que nuestras acciones construyan nuevas vías de desarrollo para llevarlos a gozar de una mejor calidad de vida”, asegura Leonardo Caamaño, Z Zurich Foundation Regional Engagement Manager LATAM.
Gracias al respaldo global de Z Zurich Foundation, Zurich avanza por el camino de la responsabilidad social con la implementación de iniciativas que fomentan el desarrollo de las comunidades y del país, a través de alianzas fuertes que apuntan a proteger el futuro de las nuevas generaciones.
El programa Huellas de Cambio de Bupa llega a Ecuador para aportar a la protección del ambiente.


En la foto: Leopoldo Báez, gerente general de Bupa Ecuador; Ámbar Grijalva, maestro líder de la Unidad Educativa Cumandá; Mónica Reinoso, directora ejecutiva de MIWA; Paola Cajas, directora distrital del Ministerio de Educación, junto a niños de la unidad educativa
Comprometidos con impulsar acciones que generen un impacto positivo en las comunidades y el planeta, Bupa Ecuador inicia una nueva fase del programa Huellas de Cambio.
Con el apoyo de la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) y la Fundación MIWA Educación y Conciencia Ambiental, organizaciones que buscan emparentar a las niñas, niños y jóvenes con la naturaleza, Bupa apoya la implementación de la metodología TiNi (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes) en la Unidad Educativa Cumandá, ubicada en la parroquia rural de Gualea de la provincia de Pichincha.
Todos juntos impulsan la entrega de un espacio natural, que se convertirá en el aula más colorida y llena de vida la TiNi, que contribuirá con el cuidado y protección de uno de los ecosistemas más ricos del país, pues la escuela se ubica en un sector con alta biodiversidad donde convergen los bosques húmedo y andino, y su población, que se dedica a la agricultura, tiene una amplia riqueza cultural. La TiNi que tiene un enfoque afectivo, lúdico y pedagógico, estará al cuidado de los estudiantes para ayudarlos a empoderarse como agentes de cambio en beneficio de la comunidad y la conservación del ambiente.
“Huellas de Cambio en Ecuador se implementa para hacer realidad nuestro compromiso de ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas, felices y crear un mundo mejor. Junto a ANIA y MIWA, apoyamos y acompañamos la implementación de la metodología TiNi en una zona donde la naturaleza y la biodiversidad tiene un valor especial. La iniciativa permitirá que las niñas y niños de la comunidad y sus familias se conviertan en promotores de desarrollo sostenible y aporten a su entorno, mientras adquieren nuevos conocimientos.” señaló Leopoldo Báez, Gerente General de Bupa Ecuador.
Con la implementación de la metodología TiNi, presente en 10 países, reconocida por la UNESCO en 2012 y por el Ministerio de Educación de Ecuador en 2017 como una buena práctica educativa, las niñas y los niños podrán desarrollar empatía activa por la vida y asumir la responsabilidad de proteger la biodiversidad y generar bienestar para ellos y toda su comunidad. La metodología TiNi facilitará que la Unidad Educativa Cumandá, que trabaja bajo una modalidad bidocente, mejore sus procesos cognitivos, pues al reconocer el valor educativo de la Madre Tierra, la incorpora como maestra en el aula de clases para que los docentes la aprovechen como recurso pedagógico y crear un vínculo afectivo entre los estudiantes y la naturaleza.
Por otro lado, la iniciativa también permitirá promover en la población de Gualea la importancia de apoyar al fortalecimiento a la escolaridad de los niños y niñas que en el último año ha crecido considerablemente gracias al involucramiento de toda la comunidad.
Mónica Reinoso, directora ejecutiva y fundadora de MIWA manifiesta que “el espacio TiNi es un recurso pedagógico que permite a las y los docentes impartir sus conocimientos en diversas áreas curriculares ayudando a los estudiantes a crecer en contacto positivo con la naturaleza, incorporándola como una maestra central en el proceso de aprendizaje. Junto a Bupa tenemos la capacidad de amplificar y multiplicar desde la sociedad los esfuerzos para crear nuevas generaciones con empatía activa por la vida y así seguir trabajando con una visión alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
De esta manera, la metodología TiNi empata con el objetivo de Bupa de cuidar la salud de las personas a través de un proyecto educativo de sostenibilidad que aporta al cuidado de uno de los ecosistemas más ricos de la región. Huellas de Cambio, a través de acciones potentes, continuará generando actividades que aporten a la promoción e implementación de la metodología TiNi en más escuelas de Ecuador y Latinoamérica.
100 Recicladores de Base inician el proceso de profesionalización con el apoyo de Tetra Pak

En la fotografía: Hedda Naranjo, Gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak®; Christian Orbe Gerente General; Raúl López, Gerente de Operaciones de Bunky; Juana Iza, Presidenta de la Renarec; Elbia Pisuña y Laura Guanoluisa Representantes de la Renarec
En el marco del Día Mundial del Reciclaje y de la iniciativa “Juntos por el Reciclaje Inclusivo”, promovida por el Ministerio del Ambiente, Tetra Pak® refuerza su compromiso de fomentar la recolección de materiales aprovechables y cuidar del bienestar de todos los integrantes de la cadena de reciclaje, entregando nuevos incentivos en beneficio de los recicladores del país. Es así como la compañía buscando aportar con la preparación profesional de este sector, realizó la entrega de 100 becas de certificación que permitirá que los recicladores accedan a una educación de calidad. Así lo comunicó durante el encuentro “Pacto por el Reciclaje Inclusivo en la Economía Circular”, organizado por el Ministerio de Ambiente.
Tetra Pak®, como una empresa comprometida con la sostenibilidad, suma esfuerzos a la cartera de estado que, en alianza con el Ministerio de Trabajo, Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC) y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), desarrolló la certificación "Reciclaje de Base". Una calificación profesional que tiene como objetivo ampliar las oportunidades de los recicladores, para su vinculación en la cadena de valor de la gestión integral de residuos.
Para Hedda Naranjo, Gerente de Sostenibilidad de la compañía, la entrega de 100 becas para la capacitación de los recicladores “permite hacer realidad un sueño. Los recicladores son parte fundamental de nuestra cadena de valor y nuestra alianza permanente, ha permitido retirar al menos el 30% de los envases post consumo que colocamos en el mercado en el último año. Junto a ellos, desarrollamos programas de incentivos permanentes que reconocen su trabajo y permiten contribuir con el mejoramiento de su calidad de vida. Las becas que hoy se entregan, ayudan a generar oportunidades de desarrollo y a construir un futuro mejor para ellos y sus familias”.
Durante este espacio de socialización y en presencia del Presidente de la República, Guillermo Lasso, se realizó la presentación de una nueva línea de zapatos deportivos de la mano de la marca Bunky. Estos son el primer calzado cuya suela ha sido elaborada en su totalidad con polialuminio, el material fabricado a partir de la recuperación, reciclaje y transformación de los envases de Tetra Pak® post consumo. Esta representa una nueva alternativa de aplicación del material que aporta positivamente a la consolidación de la economía circular en el país.
Este trabajo coordinado entre el sector público y privado, la industria y las asociaciones de recicladores de todo el país, permite crear iniciativas encaminadas a consolidar el reciclaje inclusivo y reafirma el compromiso de las entidades con la economía circular y la adopción de prácticas ambientales responsables que benefician la conservación de nuestro ecosistema y el planeta.
Día Mundial de la Tierra: compromisos desde el sector empresarial

_JPG.jpg)
En Cervecería Nacional la sostenibilidad es parte de su giro de negocio. Mediante el desarrollo constante de buenas prácticas en gestión ambiental se han implementado una serie de acciones que buscan la preservación y conservación del planeta a través de un uso eficiente de los recursos.
Bajo el firme compromiso con el desarrollo sostenible, la compañía ha implementado iniciativas que le permitan optimizar el uso de energía, la preservación del agua, la reutilización de envases y el desarrollo de energías sustentables; con el objetivo principal de reducir el consumo de los recursos en sus operaciones.
-
Energía
Mediante el uso de equipos de generación fotovoltaica ubicados en las instalaciones de la compañía se transforma la energía solar en electricidad.
En Quito, se han instalado 54 paneles solares que alimentan al sistema de iluminación de la línea de envases. Mientras que, la Planta de Aguas Residuales (PTAR) de Guayaquil cuenta con un sistema de energía fotovoltaica, la cual genera el 10% de la energía de este lugar. Así también, más del 90% de las instalaciones cuentan con iluminación LED, la cual reduce el consumo hasta un 85% menos de energía.
-
Residuos y emisiones de carbono
Bajo un proceso de recuperación de emisiones de CO2, el gas metano que se produce en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) es ingresado a las calderas generando una reducción en el consumo del combustible.
-
Retornabilidad de los envases de vidrio
La retornabilidad de las botellas de vidrio es un eje fundamental para la compañía, es por ello que, se ha unido a grandes proyectos junto con la start-up ReciVeci, primera herramienta tecnológica de innovación social en Ecuador.
Esta iniciativa permitirá a los ciudadanos reciclar de una forma sencilla a través de un sistema de recuperación de residuos que generará impacto directo en el sustento de los recicladores de base, trazabilidad, generación de datos y evitará que el material reciclable y retornable termine en el relleno sanitario o botaderos.
-
Acciones que suman
Cervecería Nacional ha participado en varias actividades de reforestación organizadas por instituciones públicas de las cuidades de Quito y Guayaquil. Acciones que tiene como objetivo recuperar la cobertura forestal y fomentar el cuidado y la conservación de estas áreas naturales.
“En Cervecería Nacional trabajamos por una compañía que perdure en el tiempo, por ello nos hemos planteado grandes desafíos orientados en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas”, comentó Sandra Cañizares, directora de Marca Corporativa y Sostenibilidad.
Entre los compromisos que velan por el desarrollo responsable y sustentable de los recursos naturales están:
-
Reducir y cuidar la huella hídrica en procesos primarios y secundarios.
-
Implementar e invertir constantemente en tecnología de alta calidad que permita ampliar las fuentes de energía renovables en toda la cadena de producción.
-
Fomentar el desarrollo de una agricultura sostenible y sustentable mediante la capacitación constante de los agricultores.
-
Implementar una cultura de conservación en cada área de influencia a través de la creación de programas de consumo responsable que consciencia ambiental en cada uno de los consumidores.
-
Aumentar en el portafolio, presentaciones de envases retornables y empaques que sean mayoritariamente de materiales reciclados.
-
Asegurar la reutilización de botellas de vidrio en un 100%.
Tetra Pak® y ReciVeci se unen para visibilizar la labor de las recicladoras de base

Lorena Gallardo, Gerente de Tecnología e Innovación de ReciVeci; Hedda Naranjo, Gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak®; y Laura Guanoluisa, Presidenta de la Asociación de Recicladores del Ecuador
Las recicladoras de base de la Asociación de Gestores Ambientales del Distrito Metropolitano de Quito - CEGAM La Delicia, fueron parte de una mañana de diversión, compañerismo y reconocimiento, por la labor que realizan día a día por nuestra ciudad y en favor del medio ambiente, con el evento “Mujer, Arte y Reciclaje” organizado por Tetra Pak® y ReciVeci.
En el contexto del Día de la Mujer y la conmemoración por el Día del Reciclador/a, las compañías se encargaron de visibilizar y reconocer el valor que generan las mujeres recicladoras dentro de la sociedad, a través de un evento de celebración que tuvo como objetivo impulsar el reciclaje inclusivo, mediante el arte y la intervención del espacio de trabajo de La Delicia, donde se pintó un mural con la participación de artistas urbanos. Además, tuvieron la oportunidad de acceder a servicios de peluquería, manicura, revisiones médicas y chequeos odontológicos para los recicladores/as de la asociación.
Para Hedda Naranjo, Gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak® en Ecuador, este evento “cristaliza el compromiso que tiene la compañía con la sostenibilidad sumando acciones que impulsan el trabajo de los recicladores/as, pues son parte fundamental de nuestra cadena de valor y del proceso de asegurar un futuro sostenible para todas las personas”.
La actividad, que contó con la participación de la Secretaría de Ambiente, EMGIRS, EMASEO y Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, se inspiró en el festival Pimp my Carroza, creado en Brasil bajo el liderazgo del artista urbano Mundano y cuyo objetivo principal fue visibilizar el trabajo de los/as recicladores/as de base mediante el arte. ReciVeci ya ha realizado esta actividad con anterioridad, siendo Quito una de las 58 ciudades a nivel mundial en replicarla.
En esta edición del evento, Tetra Pak® se une a la importante misión de valorizar el trabajo de las y los recicladores de base, juntando esfuerzos con ReciVeci para trabajar en la sensibilización, reconocimiento y dignificación de este oficio. El apoyo permanente que Tetra Pak® brinda a los más de 6.500 recicladores a nivel nacional, contempla la entrega de implementos de seguridad, capacitaciones permanentes, la articulación de programas de incentivos, e inversión en maquinaria que permite automatizar sus tareas, con el fin de potenciar su trabajo y elevar su calidad de vida.
Este trabajo mancomunado de ReciVeci y Tetra Pak® ayuda a crear iniciativas encaminadas a consolidar el reciclaje inclusivo en todo el país y reafirma el compromiso de las dos compañías con la economía circular y la adopción de prácticas ambientales responsables.
Día Mundial de la Energía: En la búsqueda de energía asequible y amigable con el medio ambiente
.jpg)
Pie de foto: UNACEM Ecuador trabaja desde 2010 en la sustitución de combustibles fósiles por combustibles alternos para la generación de energía en la producción de su cemento.
En América Latina y el Caribe, el sector residencial es el tercer mayor consumidor de energía; en segundo lugar, está la industria, y, en primer lugar, el transporte. De acuerdo, a las Naciones Unidas (ONU), a nivel mundial, la energía es uno de los factores que más contribuye al cambio climático, representando alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero; por lo que trabajar en el desarrollo de energías limpias, eficiencia energética y el uso de tecnologías limpias resulta imprescindible de cara a la sostenibilidad. Por esta razón, el 14 de febrero se ha instituido como: El Día Mundial de la Energía, fecha para reflexionar sobre la importancia que tiene la Energía para nuestra vida diaria y para incentivar el uso de fuentes renovables (eólica, fotovoltaica, biomasa, etc.).
Otro dato emitido por la ONU refiere a que las tres cuartas partes de la población no puede acceder a formas avanzadas de energía, como la electricidad; tan solo 30 países desarrollados, es decir el 15% de la población mundial, son usuarios del 60% de las nuevas formas de energía. Por esta razón, dentro de la Agenda 2030, se planteó el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
Cabe indicar que, pese a que, por su consumo energético, Ecuador no es uno de los países con mayores emisiones de CO2 en el mundo, también se ha comprometido con el cambio de su matriz energética basada mayoritariamente en generación termoeléctrica con base en fuentes de energía limpia, como la hidroeléctrica, esto potenciado a través del abordaje de políticas públicas para la reducción de emisiones de CO2. Por su parte, el sector empresarial, también ha asumido un compromiso con la eficiencia energética. Una de las empresas del sector de la construcción que viene trabajando desde el 2010 en ello es Unacem Ecuador, con programas y proyectos que se alinean no solo al ODS 7, sino a varias políticas encaminadas a la generación y consumo de energías no contaminantes.
Consumo de energía en el país
Distintas empresas en el país están cambiando el uso de combustibles fósiles por combustibles alternativos para la producción de energía. En el sector eléctrico, por ejemplo, un 90% de la electricidad proviene de fuentes renovables; esto ha permitido la disminución de un 30% en el uso de combustibles fósiles. En ese camino también está el sector de la construcción y otros más.
En la provincia de Imbabura, cantón Otavalo, se ubica la planta industrial de Unacem Ecuador, empresa cementera, cuyo objetivo hasta el año 2050, es alcanzar la carbono neutralidad con un fuerte enfoque en la eficiencia energética a través de la disminución del uso de combustibles fósiles en sus procesos industriales de fabricación del cemento. “Nuestra industria depende fundamentalmente de dos tipos de energía: eléctrica y térmica. Para optimizar el uso de energía eléctrica contamos con un sostenido programa de eficiencia energética que contempla estrictos controles en varias partes del proceso de producción de cemento e inversiones en tecnologías para un consumo más eficiente. En cuanto al consumo de energía térmica, buscamos ampliar nuestro portafolio de combustibles alternos para sustituir los combustibles de origen fósil y continuar con nuestros programas de coprocesamiento, que se alinean con los principios de la Economía Circular, y fortalecer la simbiosis industrial, que significa utilizar residuos de otras industrias, convirtiendo estos residuos en un nuevo recurso”, señaló Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial y Ambiente de Unacem Ecuador.
Para alcanzar objetivos como los mencionados anteriormente, la empresa tiene como eje de trabajo, la fusión entre la innovación, conservación, preservación, desarrollo y producción sostenible; razón por la cual, en 2021, se adhirió al Programa Ecuador Carbono Cero (PECC), iniciativa que promueve el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en el marco de la firma por el Pacto Nacional de Descarbonización. Además, firmó una alianza con cuatro gobiernos autónomos descentralizados de Imbabura, para la implementación de un Sistema de Gestión para el aprovechamiento e industrialización de los residuos sólidos urbanos como combustibles derivados de residuos para la producción de su cemento.
Las Mujeres Confeccionistas celebran el Día Mundial de la Costurera con un nuevo ciclo educativo

En la fotografía: María José De Prati, Directora de Responsabilidad Social de De Prati entregando reconocimientos a las Mujeres Confeccionistas
El Día Mundial de la Costurera es una fecha creada con el propósito de reconocer la labor de las mujeres costureras que con su conocimiento y trabajo construyen emprendimientos, generan empleo y forman nuevos profesionales para el sector de la moda.
Este día tiene un espacio de reivindicación en el programa Mujeres Confeccionistas, creado por Almacenes De Prati en alianza con la Fundación Acción Solidaria, pues con un emotivo reconocimiento celebra y galardona a las mujeres graduadas del programa y que han llevado con éxito su emprendimiento, como una forma de elogiar su esfuerzo e impulsarlas a continuar luchando por sus sueños.
En el marco de este día, también se inaugura un nuevo ciclo educativo, donde nuevas aspirantes recibirán talleres gratuitos de corte y confección. Son 152 mujeres que inician el programa para formarse y desarrollar nuevos productos, decididas a tomar el protagonismo de sus vidas y buscar su progreso económico y el de sus familias.
En este nuevo ciclo el programa seguirá trabajando en 3 dimensiones formativas: confección, emprendimiento y desarrollo humano. Además, realizarán dos tipos de talleres: uno de confección básica para nuevas estudiantes y, otro, de producción y comercialización para mujeres que ya han participado del proyecto en años anteriores y tienen ahora la oportunidad de perfeccionar su técnica.
“En De Prati, estamos convencidos de que empoderar a las mujeres, de la mano de la educación las ayuda a reconocer su propio valor, capacidades y a tomar el protagonismo de sus vidas. El Programa se convierte en la oportunidad para que ellas transformen su vida, generando oportunidades para emprender o asociarse para crear un nuevo negocio. Este inicio de ciclo es más especial para nosotros, porque reconocemos el trabajo de nuestras graduadas y nos comprometemos con ellas a seguir trabajando por su desarrollo”, menciona María José De Prati, directora de Responsabilidad Social de De Prati.
Desde 2014, con el Programa Mujeres Confeccionistas más de 732 mujeres de zonas vulnerables en Guayaquil, Quito y Manta se han capacitado en técnicas de costura y confección, encontrando una mejor actividad productiva, bien sea por la creación de microemprendimientos o la empleabilidad para mejorar sus ingresos.
De Prati en su compromiso de impactar positivamente en la comunidad y como parte de su estrategia de responsabilidad social, creó el programa Mujeres Confeccionistas que fortalece la autoestima y confianza de las mujeres, ayudándolas a creer en su poder transformador.
Fundación Reina de Quito presenta el “Kilómetro del dólar” un evento para recaudar fondos

Este próximo 4 de septiembre del 2021, la Fundación Reina de Quito presentará el evento “Kilometro del dólar” en el centro comercial Scala Shopping, con el objetivo de recaudar fondos que serán destinados al centro terapéutico de la Fundación.
Esta interesante idea permitirá a los clientes del mall ser partícipes de esta increíble actividad, donde ellos donarán un dólar y la fundación les entregará un dólar de cartón para colocarlo en una cinta que estará distribuida por varios tramos del lugar, todo hasta completar 1 kilómetro de dólares; además las personas que colaboren tendrán la posibilidad de ganar premios sorpresa.
Por su parte Sofia Arteta, directora de la Fundación Reina de Quito comenta, “Estamos muy emocionadas por este evento y seguras de que será un éxito gracias a la generosidad que caracteriza a los quiteños, quienes de corazón nos ayudarán a recaudar fondos para el centro terapéutico”.
“Invitamos a todos a visitar el centro comercial Scala shopping este próximo sábado 4 de septiembre y ser parte de esta gran recaudación, hasta completar el kilómetro del dólar” expresa Estefanía Barreno, Reina de San Francisco de Quito 2019-2021.
Tetra Pak® y Cartopel una historia de reciclaje y cuidado ambiental

Con la finalidad de incrementar la recuperación de los envases post consumo, Tetra Pak® junto a la cartonera Cartopel desde el año 2014 mantienen una alianza estratégica que ha permitido recuperar y aprovechar el cartón y el poli aluminio que son usados como materia prima para la fabricación de cartones, reduciendo el uso de materiales vírgenes y el impacto en la Naturaleza.
Como parte de esta alianza Tetra Pak® realizó una inversión mediante la cual se instalaron equipos que permiten separar la fibra de cartón y poli aluminio de los envases para convertirlos en nuevos cartones que Cartopel elabora para sus clientes que provienen de más de 20 sectores productivos del país, contribuyendo así con el fortalecimiento de la economía circular en el país evitando usar recursos naturales para la fabricación de sus cartones.
Con una visión sostenible y responsable con el ambiente la compañía cartonera trabaja constantemente por incrementar la recolección de envase de Tetra Pak®, integra a este sistema a recicladores de las principales ciudades del país que se encargan de la recopilación de material integrando así varios frentes de acción que permiten incrementar la tasa de recuperación. En el 2021 este trabajo integrado ha permitido la recuperación de 70 toneladas de material mensualmente, aproximadamente 400 toneladas en lo que va del año.
Gracias a la iniciativa “Tetra Pak®, Recupera y Recicla” que busca recuperar la mayor cantidad de envases de post consumo para darles una segunda vida, mediante iniciativas que garantizan el incremento de la tasa de recolección y cuenta con el apoyo de aliados estratégicos, clientes, transformadores y recicladores del todo el país. La unión entre las compañías permite el fortalecimiento de una verdadera cultura del reciclaje en la industria y brindar apoyo en la gestión de residuos en todo el país, donde el reciclaje evita que residuos aprovechables terminen en los rellenos sanitarios, además de generar ingresos para recicladores que hacen de esta actividad su único sustento y el de sus familias.
El compromiso de Tetra Pak® de luchar contra el cambio climático lo lleva a impulsar constantemente acciones y alianzas que motiven la recuperación de los envases y reducir su huella ambiental, con el fin de crear un mundo más limpio.
MALL EL JARDÍN INICIÓ JORNADA DE VACUNACIÓN PARA PERSONAL DE LOCALES COMERCIALES, ADMINISTRATIVOS Y FAMILIARES
%20(1).jpg)
Mall El Jardín, en alianza estratégica con Axxis Hospital de Especialidades y en coordinación con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ejecutaron la primera Jornada de Vacunación anti-COVID-19 en las instalaciones del hospital. La inoculación fue destinada 1200 personas, entre el personal de los locales comerciales, administrativos y sus familiares directos.
La iniciativa, nació como apoyo del sector privado al Plan de Vacunación 9/100 propuesto por el Gobierno Nacional y tuvo el objetivo de velar por la salud de quienes trabajan en las instalaciones del Mall El Jardín y a la vez, reafirmar el compromiso de la empresa con los usuarios y el público en general, brindándoles atención de primera, con todas las medidas de bioseguridad y con la certeza de un servicio responsable.
Previo a la jornada, se realizó un llamado general a todos los beneficiarios, para establecer cinco grupos de vacunación, asegurando que la jornada se cumpla de manera ordenada y segura.
El Viceministro de Salud, Dr. José Ruales y la Coordinadora Zonal 9, Dra. Tatiana Pozo, recorrieron el sitio de la actividad en compañía de las principales autoridades del Mall El Jardín y de Axxis, con el fin de verificar el correcto desarrollo del proceso. Cabe destacar que el hospital cuenta con la infraestructura, los profesionales y las medidas necesarias que permitieron cumplir con el acometido de manera segura y confiable. A la fecha, esta casa de salud contabiliza 9.500 personas inoculadas contra la COVID-19.
“Nuestra meta es continuar siendo el Centro Comercial de confianza de los quiteños y para ello, entendemos que la vacunación es necesaria. No solo cuidamos de nuestro activo más importante, nuestro personal interno y de los locales comerciales, sino también velamos por la seguridad y comodidad de nuestros clientes, garantizándoles que son atendidos por personal que cumple con todas las medidas de bioseguridad. Hemos decidido incluir, además, a los familiares, pues sabemos cuán importante es cuidar a los nuestros” señaló Soledad Garcés, Gerente Comercial y Marketing.
Con esta acción, Mall El Jardín reiteró su compromiso con la comunidad de innovar y crear relaciones únicas que aporten como eje diferenciador en beneficio de la reactivación económica segura, responsable y ordenada de la ciudad y el país.
PERLA BEBÉ ENTREGÓ RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER HOSPITAL ONCOPEDIÁTRICO DEL ECUADOR

De izq a der: Ing. José Jouvín Vernaza, presidente de SOLCA y Xavier Orellana, Coordinador de Marca Perla Bebé.
La Fabril y su marca Perla Bebé, con el propósito de contribuir al bienestar de la comunidad, realizó una donación económica a la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (SOLCA Guayaquil), para apoyar a la construcción de HOPE, el Primer Hospital Onco-Pediátrico del Ecuador.
Parte de los recursos destinados a SOLCA fueron entregados por los colaboradores de La Fabril, como parte de una iniciativa liderada por Perla Bebé invitando al personal de la compañía a realizar una contribución voluntaria a favor de esta causa. El valor recaudado fue duplicado por Perla Bebé, sumando así más de 6 mil dólares.
“Es un orgullo ser parte de un grupo de personas comprometidas y solidarias que integran La Fabril. Esta donación es gracias a nuestros compañeros que vieron la importancia del proyecto HOPE para que los niños con cáncer reciban un tratamiento adecuado”, señala Xavier Orellana, coordinador de marca de Perla Bebé.
Fueron más de 200 colaboradores de La Fabril que se sumaron a la iniciativa de Perla Bebé, motivados por ayudar a una causa social que tendrá un impacto importante en los niños del país y sus familias.
CORPORACIÓN GPF CONTRIBUYE A LA GESTIÓN DE OPERACIÓN SONRISA EN BENEFICIO DE MILES DE NIÑOS ECUATORIANOS

Pie de foto. (de izquierda a derecha): Francisco Punina, Director Ejecutivo de Fundación Operación Sonrisa Ecuador; Víctor Zavala, Director de Operaciones de RETAIL de Corporación GPF; Irma Romero, Presidenta de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador y Miguel Celedón, Presidente Ejecutivo de Corporación GPF.
Comprometida con sus valores de Responsabilidad Social y alineada con su visión de contribuir con el bienestar y salud de los ecuatorianos, Corporación GPF (Grupo Fybeca) establece una alianza estratégica con la Fundación Operación Sonrisa Ecuador con el fin de apoyar con recursos económicos y materiales para que sus beneficiaros reciban atención médica y mejoren sus condiciones de salud y calidad de vida.
Para su consecución, se realizará un importante aporte económico a la Fundación durante el 2021, destinado a procedimientos quirúrgicos y al tratamiento integral de pacientes que presentan fisuras labio-alveolo-palatinas.
Para sumar recursos, Corporación GPF activará el Programa “Dona Tu Vuelto” en sus Puntos de Venta Fybeca y SanaSana a nivel nacional a partir del mes de julio. A través de esta iniciativa, los clientes podrán aportar de manera voluntaria todo o una parte de su cambio, que será destinado para apoyar al mejoramiento de la salud y vida de niños de escasos recursos económicos. Los fondos recaudados más los recursos aportados por Corporación GPF, permitirán realizar cirugías gratuitas y brindar consultas de especialidad, beneficiando a más de 2.500 niños que padecen paladar hendido y que, por su condición, atraviesan problemas de desnutrición y/o discriminación.
Para Cristina Pineda, Subgerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Corporación GPF “el trabajo en conjunto entre instituciones que comparten el mismo propósito de cuidar el bienestar y salud de los ecuatorianos, permite alcanzar grandes resultados. Por eso, esta alianza con Fundación Operación Sonrisa nos convierte en actores activos en la transformación y mejoramiento de la calidad de vida de miles de niños y jóvenes con fisuras de labio y paladar en situación de vulnerabilidad, mejorando su calidad de vida y la de sus familias”
Por su parte, Francisco Punina, Director Ejecutivo de Fundación Operación Sonrisa Ecuador menciona que: “la bondad de los auspiciantes está encaminada a la consecución de mayores procesos quirúrgicos, de atención en las áreas de especialidad y de volver a la comunidad sonrisas perdidas convertidas en dignidad y buena vida”.
Mediante la alianza se apoyarán a más de 7.500 personas, entre beneficiarios directos e indirectos a través de consultas gratuitas de especialidad en áreas como enfermería, terapia de lenguaje, ortodoncia y psicología; programas de apoyo a madres gestantes y de lactancia materna, brindando un acompañamiento integral y garantizando el bienestar de los beneficiarios y sus familiares.
ÚNETE Y CORRE PARA AYUDAR A PONER FIN A LOS RESIDUOS PLÁSTICOS

Antes del Día Mundial de los Océanos el 8 de junio, adidas está aprovechando el poder del deporte y lo está usando como una fuerza para el cambio, invitando al mundo a unirse y participar en Run for the Oceans una vez más.
Desde el 28 de mayo hasta el 8 de junio, adidas x Parley Run for the Oceans regresa por cuarto año, continuando con su compromiso para abordar de manera urgente los devastadores niveles de contaminación marina por plástico en los océanos.
Desde 2015, adidas ha hecho más de 30 millones de pares de tenis usando Parley Ocean Plastic, residuos plásticos interceptados en playas y comunidades costeras para evitar que contaminen los océanos. Sin embargo, a pesar de que se ha avanzado hacia un futuro más sostenible, aún hay trabajo por hacer en cuando a la reducción de la contaminación marina por plástico.
Empoderando a los corredores de todo el mundo para marcar la diferencia, por cada kilómetro recorrido entre el 28 de mayo y el 8 de junio a través de la aplicación adidas Running, adidas y Parley limpiarán el equivalente al peso de 10 botellas plásticas, hasta un máximo de 500.000 lbs de residuos plásticos marinos en playas, islas remotas y costas.
Alberto Uncini Manganelli, GM de Running & Credibility Sports en adidas, afirmó: "Como marca mundial y como ciudadanos globales, tenemos un gran papel por desempeñar en la conservación de los océanos y nuestro planeta. Es nuestra responsabilidad usar nuestras plataformas, productos y voces no solo para crear conciencia, sino para implementar acciones con efectos reales. En solo tres décadas, los océanos del mundo podrían contener más plástico desechado que peces si no actuamos ahora; solo al trabajar juntos y unidos podremos acabar con los residuos plásticos.
Hasta la fecha, adidas x Parley Run for the Oceans ha reunido a más de 3 millones de corredores en todo el mundo, registrando colectivamente hasta 25,5 millones de kilómetros y recaudando $2,5 millones para ayudar a Parley a desarrollar sus iniciativas y programas educativos en la lucha contra la contaminación marina por plástico. En 2019, 92 escuelas se incribieron en el programa y ahora son centros de educación y puntos de recuperación de plástico para la comunidad local. Como resultado, 70.000 niños y sus familias participaron en el programa.
Cyrill Gutsch, CEO y fundador de Parley, afirmó: “Más que una carrera o una campaña de conciencia, Run for the Oceans ha evolucionado a una poderosa plataforma de impacto, una que inspira y empodera a millones de personas en todo el mundo para unirse alrededor de un objetivo común y ayudar a los océanos a través del deporte, impulsando el movimiento Parley mediante el movimiento real. Y más que un socio, adidas ha sido un verdadero aliado, el miembro de la familia que necesitábamos con tanta urgencia de nuestro lado, para probar que la industria puede ser la llave que genera y acelera las soluciones para los grandes problemas ambientales que enfrentamos. Creemos que la colaboración, creatividad e innovación ecológica son la fórmula ganadora para salvar nuestros océanos y poner fin a la crisis global del plástico, que amenaza la naturaleza, nuestra propia salud y nuestro futuro. Todos los que se unen para correr en este evento ayudan a llevar esta visión más allá.”
Pero este es solo el comienzo para la iniciativa global. Según se anunció como parte de la estrategia ‘Own the Game’ de adidas en marzo (2021), Run For The Oceans se expandirá aún más para crear un espacio comunitario digital y físico más inclusivo. Para 2025, adidas busca lograr una participación acumulada de 40 millones de personas.
Únete y participa en Run for the Oceans entre el 28 de mayo y el 8 de junio, inscribiéndote y registrando tus recorridos a través de la aplicación adidas Running. Por cada kilómetro corrido, adidas limpiará el peso equivalente a 10 botellas plásticas, hasta un máximo de 500.000 lbs. Para obtener más información e inscribirte, visita adidas.com/runfortheoceans.
Alpina Ecuador consolida una gestión de residuos responsable con el medio ambiente y la comunidad

Alpina Ecuador, trabajando de la mano con la comunidad y en la búsqueda de cuidar del medio ambiente desarrolla el Proyecto de Gestión de Desechos, con el fin de reducir su impacto ambiental y mejorar el proceso de gestión de residuos de las plantas de Alpina ubicadas en los cantones de Machachi y San Gabriel.
La iniciativa se realiza en alianza con la Caja Solidaria de Ahorro y Crédito RECILAC, una organización compuesta por gestores ambientales, dedicada a dar una segunda oportunidad a los residuos aprovéchales. El proyecto garantiza la entrega de material de forma segura y digna directamente a los recicladores que hacen de esta su principal actividad económica.
Los residuos que encuentran un nuevo destino a través del proyecto son principalmente plásticos, cartón, polietileno y papel. Pero, los residuos no reciclables como yogures y quesos que son sacados del mercado también son procesados para convertirse en alimento de animales porcinos. El procedimiento de recuperación de estos productos cumple estrictos estándares para asegurar la correcta selección y separación de los alimentos de los empaques. Estos productos se convierten en alimento rico en proteína y grasa para los animales de granja, que forman parte de un proyecto de emprendimiento que desarrolla RECILAC en beneficio de sus asociados.
Por otro lado, los residuos reciclables son entregados a la compañía ReciPlast, la cual se encarga de transformar el plástico y el cartón en postes de iluminación, para la instalación de cercas eléctricas, sillas y mobiliario elaborado en su totalidad con materiales reciclados, permitiendo dar una segunda vida a los envases de los productos Alpina.
El principal beneficio del Proyecto de Gestión de Desechos impulsado por Alpina es el aporte al medio ambiente, pues permite reducir el impacto ambiental de las plantas industriales, contribuyendo así por un país más limpio. Mientras que, se pone en valor el trabajo de recicladores que hacen de esta actividad su único ingreso económico.
Luis Laso, gerente de Aprovisionamiento y Calidad de Alpina, asegura “Alpina trabaja comprometido con el desarrollo de iniciativas basadas en la sostenibilidad, esto nos permite aportar positivamente al medio ambiente y a la comunidad, al mismo tiempo que construimos junto a nuestros alpinistas una cultura corporativa más amigable con el entorno. El proyecto nos ha permitido recuperar un promedio de 675 kilogramos de plástico mensualmente en lo que va del año y esperamos seguir creciendo”.
Alpina Ecuador ha venido colaborando con la Caja Solidaria de Ahorro y Crédito RECILAC por aproximadamente 8 años, impulsando su consolidación y crecimiento hasta convertirlos en una entidad independiente y rentable para todos sus miembros.
Alpina Ecuador lleva 25 años nutriendo la vida de los ecuatorianos con productos de alta calidad e innovación, garantizando el progreso de los alpinistas y comunidades que se desarrollan alrededor del negocio, preservando el medio ambiente y asegurando un crecimiento sostenido para todos.
UPFIELD ECUADOR DONA 600 MILLONES DE PORCIONES DE BONELLA AL BANCO DE ALIMENTOS DIAKONÍA

Corina Gaona, Marketing Manager Upfield Ecuador y
Federico Recalde Mortola, Director Ejecutivo Banco de Alimentos Diakonía
Upfield la compañía más grande de alimentos de origen vegetal en el mundo, comprometida con la salud y la nutrición de las personas, así mismo, con el bienestar del planeta ha realizado una donación superior a 600 millones de porciones de su margarina Bonella sumándose a la causa del Banco de Alimentos DIAKONÍA, organización, sin fines de lucro, cuya misión es recolectar alimentos y entregarlos a diferentes instituciones sociales afiliadas que alimentan y mejoran el estado nutricional a niños, adultos y personas con discapacidad en zonas de vulnerabilidad.
La donación ha llegado a 149 instituciones sociales, beneficiando a 56.485 personas, desde infantes hasta adultos mayores, brindando una opción saludable que promueve una correcta alimentación para poblaciones vulnerables en nuestro país.
“Convencidos de que la responsabilidad social hoy está dando un giro y no se trata solo de donar un producto, también buscamos que los consumidores no solo cuiden su alimentación, sino que también cuiden al planeta a través de pequeñas y fáciles acciones que pueden poner en práctica en el hogar y en sus comunidades” afirmó Arnaldo Peña, Gerente General Upfield Ecuador.
De esta forma y alineados con el Día de la Tierra, que se celebra el 22 de abril, logramos activar 4 programas de reciclaje en las Fundaciones beneficiarias y esto ha evitado que 3 toneladas de CO2 se generen y ocasionen daño a la capa de ozono.
“Hacer a la gente más sana y feliz con productos de gran sabor, todos hechos a base de plantas es nuestro propósito y nos llena de alegría poder aportar en esta ocasión a comunidades que lo necesitan”, comentó el Gerente General Upfield Ecuador.
Los envases llevan los alimentos de forma segura a personas de todo el mundo. Pero ¿y si no impactarán el medio ambiente?

No es ningún secreto que COVID-19 ha interrumpido el status quo, ha acelerado las tendencias y ha creado un nuevo panorama de preocupaciones y necesidades de los consumidores. Esto es especialmente cierto para la industria de alimentos y bebidas, ya que la cadena de suministro de alimentos global ha sido sometida a pruebas de estrés como nunca, lo que pone la seguridad y la disponibilidad de los alimentos en el centro de atención.
La seguridad alimentaria ha ascendido rápidamente en la lista de prioridades de los consumidores y ahora más de dos tercios de los encuestados la consideran un problema importante para la sociedad en el reciente informe de investigación global del Índice Tetra Pak. Los consumidores creen que mejorar la seguridad alimentaria no es solo responsabilidad de los fabricantes, sino que debe ser su primera prioridad.
Al mismo tiempo, la preocupación por el medio ambiente sigue siendo sorprendentemente poderosa, ya que más de dos tercios de los consumidores creen que debemos cambiar nuestros hábitos rápidamente para mitigar un mayor impacto ambiental. En este contexto, el envase sostenible sigue siendo clave y más de la mitad de los encuestados lo califica como una de las principales expectativas.
Aquí radica el dilema. Si bien el envasado de alimentos juega un papel fundamental en la alimentación del mundo, también afecta los recursos limitados de la tierra y el clima. Afortunadamente, no tenemos que elegir entre proteger nuestro planeta y satisfacer la necesidad de alimentos seguros. De hecho, el envasado de alimentos puede desempeñar un papel importante para lograr esta armonía.
Ampliando la visión de la sostenibilidad
La dinámica es sencilla. Los consumidores quieren tomar decisiones sostenibles para ayudar a proteger el futuro del planeta, y necesitan que sus envases sean una de esas opciones. Pero no existe una solución única para todos. La sostenibilidad es un tema complejo y en constante evolución.
Si bien muchos consumidores equiparan el reciclaje con la sostenibilidad, el reciclaje es solo una parte de la solución. Por ejemplo, a pesar de la alta presión y las iniciativas de la industria en crecimiento, solo el 9% del plástico total se recicla en la actualidad a nivel mundial.
Para tener un impacto real, debemos mirar a través de la cadena de valor y considerar muchos otros aspectos, incluidas las emisiones de carbono, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, las regulaciones y mucho más. En otras palabras, debemos considerar el ciclo de vida completo del envase.
Para poner esto en términos reales, considere un ejemplo. Los estudios comparativos a menudo muestran que los envases de cartón como el nuestro tienen una menor huella de carbono que los envases alternativos[1] porque están hechos de aproximadamente un 70% de cartón procedente de bosques gestionados de forma responsable, que se regeneran y absorben dióxido de carbono a medida que crecen. Por lo tanto, si bien los envases de cartón de Tetra Pak® son reciclables, el abastecimiento de materias primas juega un papel importante en el impacto climático general del envase.
El envase de alimentos del futuro
Con un enfoque de cadena de valor completo, el envase de alimentos ideal para el futuro debe cumplir cinco áreas clave:
-
Utilizar materiales renovables y reciclados para no agotar los recursos de nuestro planeta y obtenerlos de manera responsable de una manera que proteja la biodiversidad y la naturaleza.
-
Ser carbono neutro, permitiendo la distribución y el almacenamiento ambiental, reduciendo el impacto negativo sobre el clima.
-
Permanecer seguros y convenientes: garantizando que reducimos el desperdicio de alimentos y brindando a las personas en todas partes, acceso a alimentos de calidad.
-
Ser totalmente reciclable: respaldado por un sistema de reciclaje eficaz que mantiene los materiales en uso.
-
Maximizar el uso de materiales con un impacto reducido en la naturaleza, porque los sistemas de gestión de residuos no son óptimos y no todos los materiales pueden reciclarse infinitamente.
Solo abordando estos desafíos podemos ofrecer un envase de alimentos sostenible que sea bueno para la naturaleza y reduzca el impacto climático. Sin embargo, lograr esta ambición y lograr un cambio real requiere compromisos importantes.
Liderando el camino.
En Tetra Pak®, sabemos que es hora de pensar de manera diferente. Aunque nuestros envases de cartón ya son reciclables y siempre han utilizado principalmente materiales de origen vegetal, también contienen capas delgadas de plástico y aluminio. Estamos trabajando para reducir y eliminar estos materiales y aumentar el contenido de papel en nuestros envases de cartón.
Pero no nos detendremos ahí. Nuestra ambición es crear el envase de alimentos más sostenible del mundo: un envase de cartón fabricado únicamente con materiales renovables y reciclados de origen responsable que sea totalmente reciclable y sin emisiones de carbono, que permita la distribución ambiente y cumpla con los requisitos de seguridad alimentaria.
Para ello, continuaremos realizando importantes inversiones para desarrollar soluciones más sostenibles. De hecho, invertiremos aproximadamente 100 millones de euros al año durante los próximos 5 a 10 años en el desarrollo de envases sostenibles.
Todo es parte de nuestro viaje para ofrecer el mejor envase de alimentos sostenibles.
Construyendo un futuro sostenible, juntos.
Crear este futuro envase de alimentos no será fácil y no sucederá de la noche a la mañana. Pero seguimos plenamente comprometidos con este objetivo. Después de todo, es una parte integral de nuestra promesa de marca, "Protege lo bueno": proteger los alimentos, las personas y el planeta.
Y no estamos solos en este viaje. Estamos colaborando con nuestros clientes, proveedores, minoristas y otras partes interesadas en toda la cadena de valor para tener una visión de toda la industria, no solo mirando el impacto ambiental de nuestros productos, sino también la producción, fabricación, distribución y más.
Solo entonces podremos ser parte de la construcción de un futuro sostenible que funcione para las personas y para el planeta que todos llamamos hogar.
[1] Para leche y jugo en Europa. Fuente: ifeu 2020, Evaluación comparativa del ciclo de vida de envases de cartón de Tetra Pak y sistemas de envasado alternativos para bebidas y alimentos líquidos en el mercado europeo.