NEE
NOTICIAS EMPRESARIALES ECUADOR
RESPONSABILIDAD SOCIAL
INDRA se suma a los Objetivos de Cambio Climático de la ONU y confirma su apuesta por el desarrollo de tecnología clave para la sostenibilidad

Cumplido el quinto aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París y, tras el acuerdo del Consejo Europeo que, en diciembre de 2020, elevó del 40% al 55% la reducción de emisiones en 2030, respecto a 1990, Europa quiere ponerse a la cabeza. Y gigantes anteriormente reticentes a los compromisos climáticos, como China y ahora también Estados Unidos, ya se están sumando y pronto tirarán de otros países más rezagados.
En una fecha tan importante, como lo es el 22 de abril, Día Mundial de la Tierra, precisar sobre sobre la urgencia climática como un tema del presente y de las futuras generaciones, se vuelve cada vez más imprescindible.
Y es que, además de dar respuesta a la emergencia climática, acciones como la descarbonización se observan como un motor de inversión y crecimiento, con iniciativas como el Green Deal o los Fondos de Recuperación europeos.
En este contexto, las empresas no son ajenas a este cambio. Indra, calificada recientemente como “Gold Class” por su desempeño en buen gobierno, social y medioambiental (ESG) en el informe anual de sostenibilidad de S&P Global, The Sustainability Yearbook 2021, que la sitúa en el top 1% de las mejores empresas en sostenibilidad a nivel mundial, confirma de nuevo su apuesta por la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.
Como primer paso, la compañía quiere dar ejemplo. Acaba de hacer público su compromiso de reducir sus Gases de Efecto Invernadero (GEI), según objetivos medibles y basados en el Science Based Target (SBTi), para contribuir a limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5 grados. Para ello se ha fijado reducir al 50% sus emisiones por consumo energético en 2030, alcanzar las cero emisiones por este concepto en 2040 y, extender la descarbonización a toda su cadena de suministro para ser netamente neutra en carbono en 2050.
Así, pese a no ser una compañía contaminante, Indra se convierte en una abanderada de la reducción de la huella de carbono con un compromiso acorde con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, así como con la iniciativa Science Based Target (SBTi), a la que se ha adherido y que impulsan el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Carbon Disclosure Project (CDP), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Además de reducir el 50% de las emisiones derivadas del consumo de combustibles fósiles y de electricidad en sus centros de trabajo en 2030, el verdadero salto cualitativo en la ruta para la descarbonización de Indra es que ha incluido compromisos a largo plazo y ha ampliado su perímetro. Así, asume el nivel máximo de ambición de limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5 grados, cuando SBTi acepta un objetivo de hasta 2 grados y traslada la exigencia de neutralidad en carbono a toda su cadena de valor para 2050.
El papel clave de la tecnología
La tecnología de Indra ya desempeña un papel clave en la acción global por el clima y en la transición energética. Tecnologías que mitigan los efectos del cambio climático desde el espacio o que avanzan hacia un transporte y unas infraestructuras más respetuosas con el medioambiente; soluciones para la gestión inteligente, eficiente y verde de la energía, de las ciudades y de su movilidad; o aquellas, que mediante la transformación digital facilitan un mejor uso de los recursos forman parte de la cartera de soluciones que Indra pone al servicio del planeta. Con su tecnología ayuda, además, a gobiernos y empresas a ser también más sostenibles.
En el marco del Día Mundial de la Tierra, Indra pone su foco de atención en las problemáticas que afectan al medio ambiente, e insiste en la importancia de tomar conciencia en referencia al impacto de las actividades empresariales en el planeta. Así también, plantea como urgente aplicar prácticas y tecnologías que apunten a disminuir las emisiones globales de carbono, a fin de mantener la meta de calentamiento global por debajo de 1,5 grados. Lo que va en consonancia con los objetivos de cambio climático que apunta la ONU.
Y es que la tecnología y la digitalización son claves para hacer realidad la economía limpia que plantea el Green Deal e Indra tiene previsto desarrollar una oferta específica de sostenibilidad que dé respuesta mediante la innovación a la lucha contra el cambio climático, entre otros retos sociales y medioambientales recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
La sostenibilidad, un principio estratégico
Indra lleva más de una década entre las empresas que más se esfuerzan por mejorar y ser excelentes en su desempeño social, medioambiental y de gobierno, como acredita su presencia recurrente en los principales índices de sostenibilidad mundiales. Sin embargo, en los dos últimos años, la compañía ha acelerado su progreso adquiriendo nuevos y exigentes compromisos para favorecer el desarrollo sostenible y potenciando su impacto positivo en las personas y el planeta a través de la tecnología.
Glovo recibió una donación de 600 pruebas rápidas de Covid-19

Pie de foto: Eduardo del Pozo, concejal del Distrito Metropolitano de Quito; Daniel Arévalo, general manager de Glovo Ecuador y David Gómez, Head de Supply Operations de Glovo Ecuador
Glovo, la app multidelivery líder en entregar lo que sea en menos de 45 minutos, recibió una donación de 600 pruebas rápidas para detección de Covid-19 por parte del concejal Eduardo del Pozo, con el objetivo de contribuir a frenar la expansión del virus. Estas pruebas serán realizadas a los repartidores independientes que, desde marzo de 2020, han estado en primera línea proveyendo de víveres, alimentos, comida y medicamentos a la ciudadanía.
Durante la entrega de la donación, Daniel Arévalo, general manager de Glovo, agradeció por este gran aporte que sin duda complementa las acciones que ha venido realizando la marca para garantizar la salud y bienestar de partners, repartidores y usuarios. “Desde que inició la emergencia sanitaria, en Glovo establecimos una política de reposición permanente de gel antibacterial, mascarillas y guantes para que los repartidores mantengan las debidas medidas de bioseguridad. Contar ahora con este tipo de pruebas nos permite aumentar los esfuerzos para precautelar la salud e integridad de los repartidores y sus familias”, acotó Arévalo.
En esa misma línea Eduardo del Pozo, concejal de la ciudad, aseguró que “los repartidores de Glovo fueron esenciales durante los meses más duros de la pandemia, pues apoyaron para que las personas puedan quedarse en casa y permitieron que el comercio de la ciudad no se paralice del todo. Que puedan realizarse pruebas rápidas para detectar cualquier contagio es de vital importancia para que sigan realizando esta gran labor y, como Municipio, estamos gustosos de poder colaborar”.
Con la gestión de esta donación, Glovo confirma su esfuerzo por mantener los protocolos de bioseguridad mientras dure la pandemia en Ecuador. El objetivo es aumentar y sumar todos los esfuerzos posibles para seguir contribuyendo a que las personas se queden en casa y a que los comercios no paralicen sus ventas, siempre precautelando la seguridad y bienestar de los repartidores y sus familias.
En el Día Mundial del Reciclador Tetra Pak® renueva el compromiso con la dignificación de su trabajo
%20(1)_j.jpg)
Manteniendo su compromiso de dignificar su trabajo y mejorar su calidad de vida, Tetra Pak® destaca y saluda a los recicladores en su Día, por la labor que realizan limpiando nuestras ciudades y generando valor, a través de la recuperación de residuos aprovechables que se convierten en materiales útiles.
La actividad de los recicladores empata con la visión de sustentabilidad que promulga la compañía en su búsqueda por proteger el futuro, las personas y los alimentos. Los recicladores ecuatorianos representan un eslabón fundamental en la cadena de valor de Tetra Pak® y es por ello que por más de 9 años, trabajan de la mano en planes encaminados a recuperar el material post consumo y transformarlo para alargar su vida.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay más de 20 millones de personas dedicadas al reciclaje en el mundo. En Ecuador, los recicladores han logrado alcanzar espacios de reconocimiento con su participación en iniciativas enfocadas en implementar una cultura del reciclaje y economía circular. Gracias al apoyo de la empresa privada, actualmente se han constituido a través de organizaciones como la Red Nacional de Recicladores RENAREC, que con mucho esfuerzo se han posicionado como integrantes valiosos de la cadena productiva.
Tetra Pak®, como una empresa con una gestión sostenible de baja huella de carbono, genera permanentemente acciones que impulsan y dignifican el trabajo del reciclador, dotándolo de implementos de seguridad, capacitaciones permanentes, la implementación de programas de incentivos e invirtiendo en maquinaria que permite automatizar sus tareas. Durante el 2020, conscientes de la crisis provocada por la propagación del COVID-19 para los recicladores que tuvieron que parar su actividad por varios meses, Tetra Pak® coordinó la entrega de kits de alimentos e implementos de protección para garantizar su salud y seguridad.
De esta manera, la compañía conmemora el Día Mundial del Reciclador, renovando su compromiso con este colectivo, proyectando nuevas iniciativas que refuercen y garanticen su labor.
HERBALIFE NUTRITION CONMEMORA EL AÑO DE "NUTRICIÓN PARA HAMBRE CERO", LA INICIATIVA PARA PONER FIN AL HAMBRE MUNDIAL

Herbalife Nutrition (NYSE:HLF) -compañía global de nutrición-conmemora el primer año de la iniciativa Nutrición para Hambre Cero y comparte los resultados anticipándose al Día Mundial de la Alimentación. Nutrición para Hambre Cero es un programa mundial alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos de las Naciones Unidas, que busca eliminar el hambre en todas sus formas para 2030, así como alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición.
A nivel mundial, más de 2.000 millones de personas no tienen acceso a alimentos nutritivos suficientes. La población mundial sigue creciendo y se prevé que la necesidad de alimentos aumentará conforme a ello. A través de la iniciativa Nutrición para Hambre Cero, Herbalife Nutrition trabaja con socios a fin de ofrecer recursos, comidas y educación para ayudar a alimentar a los necesitados.
Para respaldar los programas y campañas de educación críticos de las organizaciones sin fines de lucro socias de Herbalife Nutrition, hasta la fecha, Nutrición para Hambre Cero:
-
Puso a disposición de niños y familias casi 700.000 comidas nutritivas.
-
Entregó más de 500.000 porciones de productos donados y 1.600 Kg de alimentos a familias necesitadas.
-
Ofreció educación sobre lactancia y nutrición para el desarrollo infantil saludable a 47.000 mujeres.
-
Ofreció suplementos dietarios esenciales a 40.000 niños para reducir la deficiencia de nutrientes y promover el desarrollo saludable de los niños.
La pandemia mundial está profundizando la inseguridad alimentaria y, según un informe reciente de las Naciones Unidas, es probable que 132 millones de personas más experimenten inseguridad alimentaria para fines de 2020. Hoy más que nunca, existe la necesidad urgente de brindar acceso a alimentos saludables y nutritivos a las poblaciones en riesgo.
Durante su primer año, la iniciativa anunció asociaciones con organizaciones sin fines de lucro mundiales reconocidas por el impacto que ejercen para intentar resolver el hambre mundial, incluyendo Feed the Children, The Hunger Project, Chrysalis, National Hispanic Council on Aging y la Fundación de la Cruz Roja China. A través de estas asociaciones, Herbalife Nutrition trabaja para llegar al hambre cero, ofreciendo buena nutrición y recursos educativos a las comunidades necesitadas.
En la región de Centro y Sudamérica, se entregó un total de 250 mil dólares a más de 15 organizaciones. Este dinero forma parte de las recaudaciones y colaboraciones que realizan los Distribuidores Independientes Herbalife Nutrition y Empleados de la compañía. El destino de estos fondos está dirigido a financiar proyectos como ser la subvención diaria de alimentos y platos de comida, sueldos de personal de cocinas, meriendas saludables, educación nutricional para padres, personal de las organizaciones y niños que forman parte; así como desarrollo de planes de nutrición para niños desnutridos entre otros proyectos enfocados exclusivamente en la nutrición.
“La iniciativa Nutrición para Hambre Cero de Herbalife Nutrition demostró ser útil para aliviar el hambre, pero aún queda un largo camino por delante para construir un mundo donde todos puedan tener acceso a alimentos de calidad”, comentó Alan Hoffman, Vicepresidente Ejecutivo, Asuntos Corporativos Globales. “Para erradicar el hambre se necesitarán los esfuerzos mancomunados de gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y empresas, y seguiremos trabajando con los interesados para garantizar que todos tengan acceso a la nutrición”.
HERBALIFE NUTRITION REFUERZA SU COMPROMISO CON “HAMBRE CERO” Y FINANCIA PROYECTOS DE NUTRICIÓN
.jpg)
Pie de foto: Niños de Fundación Sinsoluka, casa HNF Ecuador.
Herbalife Nutrition, a través de su Fundación Herbalife Nutrition, (HNF por sus siglas en inglés), entregó en días pasados un total de 250 mil dólares a más de 15 organizaciones, en la región de Centro y Sudamérica.
Estos fondos fueron destinados a proyectos como: la subvención diaria de alimentos y platos de comida, sueldos de personal de cocina, meriendas saludables, educación nutricional para padres, personal de las organizaciones y niños que forman parte; así como desarrollo de planes de nutrición para niños desnutridos, entre otros proyectos enfocados exclusivamente en la nutrición.
En Ecuador, se destinaron recursos económicos a SOS Familias de Guayaquil, con el fin de apoyar donaciones de alimentos a grupos vulnerables de la ciudad. Además, HNF afianzó la financiación de cientos de platos de comida diaria a más de 250 niñas y niños de la Fundación Sinsoluka de Quito y se brindó seguimiento y apoyo periódico durante esta emergencia sanitaria. Así también, en este año se hizo una donación de más de $80.000 a Fundación Kairós, que alberga a 5000 niños y niñas en situaciones de riesgo.
“Esto es solo el comienzo de lo que Herbalife Nutrition está proyectando para potenciar el esfuerzo de organizaciones benéficas y comunidades locales donde tiene presencia la compañía”, dijo Analía Cianfagna, directora de comunicaciones corporativas para Centro y Sudamérica.
A su vez, y como respuesta inmediata a la coyuntura mundial, la Fundación ha realizado una campaña de Ayuda Humanitaria a través de la cual en una semana se recaudaron un total de 21 mil dólares, fondos donados a organizaciones de la región que acompañaron sus campañas de asistencia y entrega de alimentos, así como de productos de higiene y cuidado personal.
De esta forma, una vez más Herbalife Nutrition refuerza el compromiso que inició este año con su programa Hambre Cero, así como también continúa priorizando la salud y seguridad de los empleados y Distribuidores Independientes, así como las comunidades donde estamos presentes.
José María Figueres lucha por la expansión de Galápagos

El expresidente José María Figueres, junto con Richard Brandon, envió una carta al presidente de Ecuador, Lenin Moreno, con el fin de expresarle la necesidad de ampliar la reserva marina de Galápagos, para conservar su biodiversidad.
En la carta ambos le ofrecen su apoyo al mandatario para fortalecer la protección marina que existe alrededor de las Islas Galápagos, también recalcan que juntos podrían enfrentar la crisis climática, la sobrepesca y la contaminación.
Asimismo, proponen tres soluciones para ayudar esta causa, donde primeramente indican que se debe revisar que las reservas marinas que existen estén «completamente implementadas, incluida la protección contra cualquier actividad extractiva o destructiva», esta propuesta añade que se deben expandir las aguas protegidas alrededor de Galápagos para «salvaguardar su biodiversidad única, proporcionar corredores migratorios y asegurar los criaderos clave para las especies amenazadas».
El punto dos señala que se debe actuar rápidamente para mejorar «el seguimiento, el control y el cumplimiento y garantizando la transparencia para los buques pesqueros para combatir la pesca ilegal y establecer una buena gestión marina».
Además, destacan que la organización internacional sin fines de lucro Global Fishing Watch (GFW) ya se ha asociado con «Costa Rica, Panamá y Perú para utilizar tecnología de vanguardia para visualizar, rastrear y compartir datos sobre la actividad pesquera global casi en tiempo real y de forma gratuita», por lo que le ofrecen ayuda para el control de la pesca en Ecuador.
La última sugerencia es que se trabaje en un Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (CMAR) en conjunto con Costa Rica, Panamá y Colombia; con el fin de conservar conjuntamente la increíble biodiversidad en esta región y formar la primera red transfronteriza de áreas marinas protegidas en América Latina: una posible solución regional.
Finalmente recalcan que le ofrecen toda la ayuda que les sea posible y que esperan que se pueda lograr reserva marina totalmente protegida en Galápagos para finales de este 2020.
Fuente: https://www.elmundo.cr/mundo/jose-maria-figueres-lucha-por-la-expansion-de-galapagos/
De Prati refuerza su compromiso social con su programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras adaptado a la nueva normalidad

Pie de foto: emprendedora del programa; Tamara Espinosa, Vicepresidenta de Marketing De Prati; María José De Prati, directora De Prati, emprendedora del programa; Víctor Paladines, Director Fundación Acción Solidaria
El programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras, creado por Almacenes De Prati en alianza con la Fundación Acción Solidaria, inició su séptima edición de talleres de confección. En esta ocasión, beneficiará con capacitación gratuita a 152 mujeres que sacarán lo mejor de ellas para impulsar su progreso económico y el de sus familias mediante una formación enfocada en tres dimensiones: Confección, Emprendimiento y Desarrollo Humano.
Desde 2014 más de 580 mujeres de zonas vulnerables en Guayaquil, Quito y Manta se han capacitado en técnicas de costura y confección, empoderándose para tomar el protagonismo de sus vidas mediante una mejor actividad productiva, bien sea por la creación de microemprendimientos o la empleabilidad para mejorar sus ingresos.
En este nuevo ciclo se impartirán dos tipos de talleres. Uno de confección básica para nuevas estudiantes y, otro, de producción y comercialización para mujeres que ya han participado del proyecto en años anteriores y tienen ahora la oportunidad de perfeccionar su técnica.
“La actual circunstancia nos anima a seguir trabajando para que más Mujeres Confeccionistas Emprendedoras asuman el protagonismo de sus vidas. Para esto en De Prati reafirmamos nuestra convicción de que la educación es la herramienta clave para el desarrollo social y económico de las comunidades, más aún en este tiempo de reactivación económica”, menciona Tamara Espinosa, Vicepresidenta de Marketing de De Prati.
De Prati en su compromiso con retribuir a la comunidad y como parte de su estrategia de responsabilidad social, creó el programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras que se alinea con su propósito corporativo de hacer que las personas se sientan bien. Mediante una plataforma que fortalece la autoestima y la confianza de un grupo de mujeres, se brindan herramientas para que crean en su capacidad transformadora.
La solidaridad de México y Ecuador se dirigió al Patronato Municipal San José

Pie de Foto de izquierda a derecha: Liliana Yunda, presidenta del Patronato San José; Raquel Serur, Embajadora de México; Luis Alberto Chiriboga, presidente de la Cámara Binacional Ecuador México; Juan Carlos Arias, gerente general de Licorec S.A
La Embajada de México en Ecuador y la Cámara Binacional de Comercio Ecuador México, COMECUAMEX, se sumaron a la campaña “Quito Solidario” mediante la entrega de donaciones a la Unidad Patronato Municipal San José.
Por iniciativa de la Embajadora de México en Ecuador, Raquel Serur S., las empresas asociadas a la Cámara Binacional de Comercio Ecuador México, COMECUAMEX, recopilaron diferentes artículos para higiene, protección y uso de grupos de atención prioritaria de la capital ecuatoriana. Entre ellos se cuentan 4,000 mascarillas quirúrgicas, 200 mascarillas N95, 150 frascos de gel antibacterial, 240 frascos de alcohol antiséptico y 500 pares de calzado en tallas y modelos diversos (principalmente de uso infantil). Esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo de las firmas Grupo Mancero-Alvartis Pharma, Licorec S. A., Nelson Baldeón-Global Consulting Solutions, Sigma Alimentos del Ecuador y Plasticaucho Industrial, con su marca de calzado Venus, que están afiliadas a la Cámara Binacional.
El donativo fue entregado el miércoles 2 de septiembre de 2020, en el centro de acopio ubicado en el coliseo de la Universidad Politécnica Salesiana, a la economista Liliana Yunda, Presidenta de la Unidad Patronato Municipal San José, y a Francisco Vallejo, Director Administrativo del Patronato, por parte de Luis Alberto Chiriboga, Presidente de la Cámara Binacional de Comercio Ecuador-México, y Raquel Serur S., Embajadora de México en Ecuador.
Desde el inicio de la emergencia sanitaria la Unidad Patronato San José habilitó un portal para recibir donaciones, con el compromiso de hacerlas llegar a los más vulnerables: personas con discapacidad, adultos mayores, personas con enfermedades catastróficas y/o sus cuidadores y familias en condición de pobreza. Nos congratulamos por esta gestión y destacamos la importancia de la cooperación y la solidaridad permanente entre Ecuador y México.
El Ordeño lidera el camino hacia una producción y consumo responsables

Evento de lanzamiento junto a Pacto Global, autoridades y empresarios.
El Ordeño, empresa líder del sector productivo que promueve el desarrollo sostenible de la sociedad ecuatoriana, a través de un modelo inclusivo, se une a la iniciativa “Líderes por los ODS” de la Red del Pacto Global, la cual busca generar un espacio de trabajo articulado entre los sectores privado, público, organismos internacionales, academia y sociedad civil, con el propósito de implementar planes colectivos que aporten a la consecución de la Agenda 2030.
En el marco de la iniciativa “Líderes por los ODS”, El Ordeño, se convierte en el Líder del ODS 12, que promueve la Producción y Consumo Responsables. Ello lo compromete a emprender acciones que contribuyan al fortalecimiento de conocimientos y aplicación de prácticas sostenibles con un enfoque en producción limpia, para lo cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; el soporte técnico del Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos (CEER) y el aval de la Vicepresidencia de la República y del Ministerio del Ambiente y Agua.
A través de este programa de Pacto Global, El Ordeño realiza el lanzamiento de su propuesta, la cual consiste en mesas de trabajo que se realizarán durante un año, en las que se analizarán prácticas del sector industrial y de servicios enfocados en los pilares de energía, agua y residuos. Este trabajo dará como resultado el Manual de Buenas Prácticas de Producción Sostenible y una herramienta de autoevaluación con miras a la promoción de un Acuerdo Nacional de Producción Limpia.
Para Juan Pablo Grijalva, Gerente General de El Ordeño: “Ser Líder del ODS 12 es la oportunidad de articular esfuerzos con otras empresas y actores de la cadena productiva para promover la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera más acelerada. En la familia de El Ordeño somos una generación consciente de la importancia construir una sociedad basada en prácticas responsables y en el bienestar de las personas. Frente al cambio climático es nuestra responsabilidad aplicar alternativas para contribuir a mitigar el impacto ambiental”.
El Ordeño, una empresa con Certificación B, quiere inspirar a sus clientes, proveedores y actores de la cadena productiva a sumarse a la construcción de iniciativas que mitiguen el impacto ambiental que genera la industria, por ello reúne todos sus esfuerzos por la construcción de una nueva economía enfocada en dar soluciones a problemas sociales y ambientales. Para la compañía es vital apoyar nuevas iniciativas amigables con el planeta que aseguren el uso de recursos y materias primas renovables para crear comunidades más sostenibles.
TOTTO Ecuador entregó insumos a voluntarios de la Cruz Roja del centro de triage para pacientes de COVID-19

En orden de izquierda a derecha: Luis Velástegui-Director de Mercadeo de TOTTO, María Dolores Ponce-Presidente de la junta Cruz Roja Pichincha
Ante el incremento de casos de COVID-19 en Quito, la Cruz Roja Pichincha instaló un puesto de triage especializado en atención a pacientes con problemas respiratorios y sospechas de coronavirus para dar apoyo al centro de salud tipo C en San Antonio de Pichincha, al noroccidente de Quito. El sector registra un alto flujo de pacientes con problemas respiratorios y complicaciones.
La Cruz Roja Ecuatoriana viene desempeñando un importante trabajo en la coyuntura de la pandemia cubriendo emergencias de socorro domiciliario, tomando donaciones de sangre y ahora asistiendo al sistema de salud pública en la evaluación y atención a pacientes con COVID-19. Al realizar su labor en desplazamiento constante y contacto permanente con posibles enfermos de COVID-19, es importante que los voluntarios estén equipados con indumentaria que les permita llevar a la mano sus artículos de higiene y seguridad.
Ante la necesidad que presentan los voluntarios, TOTTO Ecuador entregó kits de primera línea que incluyen mochilas, canguros y accesorios que facilitarán su desplazamiento y rápido acceso a sus artículos indispensables para realizar su labor en contacto constante con los pacientes. Este aporte forma parte de una campaña de donaciones que viene realizando la marca desde el inicio de la pandemia, en donde ha buscado apoyar a distintos sectores afectados desde un frente de acción del cual ha ganado experiencia y conocimiento en los 22 años de operación en el país.
“Estamos comprometidos con la sociedad ante esta situación sin precedentes que nos afecta profundamente a los ecuatorianos. Al equipar a los voluntarios de la Cruz Roja, es nuestra intención agradecer su enorme sacrificio al exponerse a esta difícil enfermedad y entregarles productos funcionales para su labor cotidiana. A través de nuestra campaña de donaciones nos hemos enfocado en ser solidarios y brindar apoyo a quienes se deben enfrentar diariamente a la pandemia.” dice Marcos Cañar, Gerente General de TOTTO Ecuador.
La reconocida empresa de mochilas, maletines y accesorios continuará apoyando a los sectores vulnerables durante la emergencia sanitaria desde su área de experticia en el mercado. A través de esta campaña de donaciones, TOTTO Ecuador hace un llamado al sector privado a nivel nacional para aportar a los sectores vulnerables desde sus distintas industrias y así mejorar la difícil situación que vivimos los ecuatorianos frente a la situación actual.