NEE
NOTICIAS EMPRESARIALES ECUADOR
Salud
PREMIO NOBEL EN MEDICINA, DR. LOUIS IGNARRO,
VISITÓ ECUADOR POR PRIMERA VEZ
.jpg)
Pie de foto: Dr. Louis Ignarro, galardonado con el Premio Nobel en Medicina (1998) y
miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife Nutrition junto a
Xavier Andrade, director de Herbalife Nutrition Ecuador.
El Dr. Louis Ignarro, Premio Nobel en Fisiología/Medicina, quien recibió este galardón en 1998 gracias a sus estudios relacionados al óxido nítrico, visitó por primera vez Ecuador, en días pasados. Además, Ignarro es miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife Nutrition a nivel mundial; la empresa lo trajo al país para dar a conocer el respaldo científico que tienen sus productos.
Con el objetivo de compartir sus conocimientos y su contribución a la ciencia, gracias a su descubrimiento del óxido nítrico existente en el cuerpo humano, el Dr. Ignarro se encontró en la capital ecuatoriana, ciudad en la que Herbalife Nutrition desarrolló una conferencia dirigida a la comunidad médica del país.
El Dr. enfatizó en los beneficios que aporta este gas, siendo uno de los principales la preservación de la elasticidad de los vasos sanguíneos. Mediante esto, se contribuye al transporte de oxígeno, mejora la entrega de nutrientes, regula la presión arterial y reduce la fatiga y la falta de energía.
El sistema cardiovascular usa el óxido nítrico para controlar el flujo sanguíneo a cada parte del cuerpo, relajando y agrandando los vasos para asegurar un torrente de sangre óptimo y, de esta manera, nutrir eficientemente al corazón y los tejidos. Al mismo tiempo, ayuda a mantener los niveles normales de la presión sanguínea, beneficiando la salud cardiovascular.
“Con el paso de los años y al incrementar nuestra edad, los niveles de óxido nítrico disminuyen. Por ello, es fundamental llevar un estilo de vida activo, incluir alimentos saludables en el día a día y prestar atención a cuadros de estrés que puedan presentarse, pues esto puede agotar nutrientes esenciales del cuerpo y generar radicales libres, que aceleran el envejecimiento” comentó el Dr. durante su intervención.
Así también, el Dr. Ignarro recordó que existen varias maneras de incrementar los niveles de óxido nítrico en el cuerpo humano, tales como llevar una alimentación saludable, alta en proteínas, ácidos grasos y omega 3; realizar ejercicios físicos de manera regular, y también se puede elevar el nivel mediante la suplementación con productos específicos.
EL TENER UNA VIDA PLENA Y ACTIVA DEPENDE DEL PACIENTE NO DE LA OSTOMÍA

La osotomía es una apertura de una víscera hueca al exterior a través de la pared abdominal que le permite eliminar los residuos del organismo por un conducto distinto del que naturalmente conocemos. Para un paciente con esta condición, puede ser difícil adaptarse a una estoma en una primera etapa, pero no significa que no pueda mantener una vida plena y activa.
Tener una ostomía implica mucho cuidado por parte del paciente, sus chequeos médicos a diario, sus consultas con doctores para conocer más sobre los cuidados personales y diarios, es indispensable que la persona mantenga el interés en cuanto a los avances modernos de los dispositivos (bolsas) para la ostomía. En la actualidad, las bolsas son más discretos y seguros para que sea más fácil realizar las actividades diarias.
Esta intervención quirúrgica es necesaria para mejorar las condiciones de vida y en muchas ocasiones el salvar la vida. Las ostomías pueden ser permanentes, temporales o definitivas, por lo que el paciente debe conocer y adaptar sus nuevas costumbres de higiene personal y acostumbrarse a la utilización de la bolsa.
Existen tres tipos de ostomías:
-
Colostomía. Exteriorización del colon (intestino grueso) a la pared abdominal.
Existen diferentes tipos de colostomías según la parte del intestino grueso que se derive al exterior. Varían fundamentalmente en la ubicación de la estoma y en las características de las heces.
-
Ileostomía. Exteriorización del ileon (intestino delgado) a la pared abdominal.
-
Urostomía. Exteriorización del flujo de orina a la pared abdominal eliminando su paso por la vejiga.[1]
Es importante que el paciente reciba un apoyo y un asesoramiento por parte de sus médicos y enfermeras como de su familia. Conocer las condiciones y el buen manejo de una estoma permite que el paciente descubra nuevas formas de vivir sin que la ostomía limite sus metas personales y profesionales.
Los chequeos médicos periódicamente son necesarios para descartar o tratar cualquier patología que se pueda producir, sea por condiciones de cuidado y salud o por ser hereditarias. Asistir a centros especializados de gastroenterología nos ayudarán a determinar si es necesario una ostomía, recordando que no siempre son necesarias y si lo son hay que conocer los cuidados y beneficios de la ostomía.
“Se recomienda que el paciente ostomizado tenga la predisposición para combatir y superar sus obstáculos a medida que sus condiciones varíen”, mencionó el Dr. Santiago Dávila, gastroenterólogo. En Ecuador, Takeda es una farmacéutica global que se encarga de traducir la ciencia en medicamentos con el fin de apoyar y brindar una mejor calidad de vida a todas las personas.
[1] Aprendiendo a vivir: http://www.escuelacantabradesalud.es/ostomias
El Cuidado de los Ojos en Época de Fiestas es Importante

La época más festiva del año llegó: diciembre, y con sus fiestas también pueden llegar algunos riesgos para los ojos. ¿Por qué? La mala alimentación, el exceso en la ingesta de licor, las malas noches y la exposición al humo del cigarrillo o de la quema del año viejo, así como a los diferentes fuegos pirotécnicos pueden afectar la salud visual de las personas. Con el fin de contribuir al cuidado de la visión en esta temporada, Óptica Los Andes preparó consejos prácticos de la mano de su especialista optómetra, Alejandro Lalama.
Riesgos visuales por la alimentación:
-
“Generalmente en las fechas festivas, los ecuatorianos hacen pausas al control de su alimentación y esto puede alterar los niveles de azúcar y grasas. Para las personas que tienen alguna patología visual, estos cambios pueden incidir en la visión, incluso con variaciones en la medida de los pacientes -que sería la consecuencia menos grave-; hasta con la presentación de un pico de desbalance de azúcar”, afirmó el especialista.
-
El consumo excesivo de dulces y grasas también puede cambiar la conformación de la lágrima, es decir, puede provocar sequedad en los ojos. Esta es una consecuencia leve, pero sin el cuidado adecuado puede provocar complicaciones.
-
Según cifras de atención en Óptica Los Andes, en el mes de enero, se registra un aumento de pacientes que sospechan que su medida ha cambiado. “De 60 a 80 pacientes llegan a consulta con la duda de cambiar o no de lentes, por una sintomatología súbita luego de las festividades.”, añadió Lalama.
Riesgos visuales por los fuegos pirotécnicos y humo (de cigarrillo y quema de año viejos):
-
El contacto con los distintos artefactos de pirotecnia tiene un alto porcentaje de riesgo. En lo que respecta a los ojos, podría convertirse en un grave e irreversible problema. Las partículas de pólvora (de lo que está compuesto la mayoría de estos juegos), pueden incrustarse o alojarse en los tejidos del ojo, especialmente en la córnea. Este cuerpo extraño puede salir con un simple enjuague con agua o suero fisiológico, pero si no se logra sacar fácilmente debe ser atendido por un especialista, ya que en ciertos casos suele requerir de intervención instrumental para poder retirar el cuerpo extraño.
-
En el caso de que la explosión de estos fuegos se genere directo en los ojos, el resultado será la pérdida del globo ocular. Es así que, el optómetra recomienda mucha atención con los niños que son los más expuestos a este escenario.
-
La quema de año viejo es otro de los factores que afecta al ojo. El paciente puede presentar síntomas como irritación o picazón debido al humo, que es inevitable de recibir. En este caso, el especialista de OLA recomienda el uso de lágrimas artificiales, siempre y cuando se tome en cuenta las características para seleccionar estas gotas. “Las lágrimas artificiales y descongestionantes son de venta libre, sin embargo, éstos últimos contienen un medicamento (vasoconstrictor) que comprime los vasos y el ojo se vuelve más blanco de inmediato. Este será un efecto que puede enmascarar el problema, por lo que es muy importante que el paciente no decida automedicarse con un colirio sin estar completamente seguro”, explicó Lalama.
-
El humo de cigarrillo es un factor mucho más preocupante, ya que el tabaquismo es una de las causas de catarata y degeneración macular. Para las personas que no fuman, es importante cuidarse y mantener cierta distancia de los fumadores para que sus ojos no se vean afectados.
Riesgo de accidente por mala visión:
-
Según datos de la Agencia Nacional de Tránsito, existe un incremento del 15% de accidentes en las vías durante el mes de diciembre. La mayoría de casos se debe a conducción en estado etílico. “Como el alcohol es un depresor, provoca una sensación de visión doble, relaja los músculos, dificulta mantener una sola imagen con los dos ojos y, además, debido a que la parte muscular se ha relajado, se pierde el nivel de reacción”, indicó Lalama.
-
En este caso lo más recomendable para cuidar de su salud visual y sobre todo de la vida de familiares y terceros es beber con moderación y si se encuentra ‘pasado de copas’ no conducir.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ES EL MAYOR COMPROMISO DE TETRA PAK® EN EL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

El Día Mundial de la Alimentación, declarado por Organización de las Naciones Unidas, se conmemora cada 16 de octubre. Esta es una oportunidad para generar consciencia sobre la importancia de mantener una alimentación saludable, así como activar iniciativas que luchen en contra de la desnutrición y el hambre en el mundo. La FAO, por ejemplo, trabaja en conjunto con otras organizaciones, empresas públicas y privadas de todo el mundo con actividades encaminadas a garantizar la reducción de estas problemáticas a nivel global.
Tetra Pak®, como la compañía líder en procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, comprometida con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsa acciones que promuevan una alimentación sana y segura tanto para chicos y grandes.
Como parte de su pilar de Responsabilidad Social, actualmente la compañía participa en programas de alimentación y nutrición escolar a nivel global, garantizando la calidad e inocuidad de los productos que llegan en sus envases a aproximadamente 67 millones de niños y niñas en 56 países. De esta manera, Tetra Pak® fomenta el consumo de productos naturales que aporten nutrientes y vitaminas beneficiosos para la salud, sobre todo en etapas de desarrollo.
Tetra Pak® por varios años ha venido trabajando con la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), promoviendo la campaña “Sí a la Leche”, la cual impulsa el consumo de leche y sus derivados como alimentos fundamentales en una dieta saludable, y rompiendo algunos mitos creados alrededor del consumo de los lácteos. Además, busca ser parte de iniciativas locales que fomenten una alimentación balanceada y nutritiva en todos los países en los que opera.
Este tipo de campañas están enfocadas en mejorar la calidad de vida de las familias e influyen directamente en la cadena de valor, impulsando la producción local y la industria nacional. Además, contribuyen a potenciar el cumplimiento del ODS #2 que se refiere a la erradicación del hambre en el mundo, pues permite ampliar el acceso de alimentos saludables y nutritivos a todos los sectores de la población.
Por otro lado, Tetra Pak® manteniendo su promesa de “proteger lo bueno” cuenta con un equipo de calidad y soporte técnico, quienes trabajan constantemente en procesos de innovación que permitan brindar productos de calidad, prácticos, que aseguren la conservación e higiene de los alimentos sin necesidad del uso de preservantes que puedan alterar su composición. Esta labor se cumple en conjunto con los clientes, pues Tetra Pak® ofrece un servicio de principio a fin, con el objetivo de garantizar la calidad de los alimentos que los ecuatorianos ponen en sus mesas.
Como parte del Día Mundial de la Alimentación, Tetra Pak® impulsa la página www.envansandoideas.com, un aporte a la comunidad que brinda información nutricional, ideas prácticas e innovadoras sobre el uso, recuperación y reciclaje de los envases de Tetra Pak®. De esta manera Tetra Pak® llega a la comunidad con ideas y programas que beneficien a la lucha en contra de la desnutrición.
UNIDAD PREVENTIVA DE CÁNCER DE MAMA DE AVON Y FUNDACIÓN CEPREME RECORRERÁ CUATRO PROVINCIAS DEL ECUADOR

Pie de foto: (de izq. a der.): Andrea Encalada, presidente Fundación CEPREME, Dr. Gina Watson, representante de la OMS y OPS en Ecuador, Juan Pablo Cuesta, Gerente General de Avon Ecuador.
AVON, la empresa que por más de 132 años ha trabajado por la belleza y el empoderamiento femenino, ha formado una alianza con la Fundación CEPREME para impulsar la prevención del cáncer de mama en el Ecuador. Se trata de una unidad preventiva que recorrerá durante los meses de octubre y noviembre cuatro provincias del país: Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Guayas.
En cada lugar por el que pase la unidad preventiva, las mujeres podrán participar en capacitaciones sobre la importancia de prevenir y detectar tempranamente las señales de la enfermedad, con un alcance de más de 5 mil mujeres.
El principal objetivo de la iniciativa es concientizar a la sociedad sobre esta problemática que es diagnosticada en más de 4 mil mujeres al año en el país y que, al ser detectada a tiempo, puede ser curable en el 98% de los casos. La Fundación CEPREME, que cuenta con más de 10 años de trayectoria en la prevención del cáncer en la mujer, es el aliado estratégico de AVON para esta campaña.
Esta organización, además de ejecutar la unidad preventiva, ha recibido una donación de USD 100 mil dólares por parte de AVON para el Centro Médico CEPREME, que será inaugurado en noviembre y brindará servicios de prevención y diagnóstico de las enfermedades que aquejan a miles de mujeres.
“Para CEPREME es un privilegio trabajar con AVON en una estrategia preventiva de cáncer de seno, pues contar con información y capacitación sobre la detección temprana hace posible que muchas mujeres salven sus vidas. Esta alianza con AVON, además, nos impulsa en la nueva etapa que pronto iniciaremos con un centro médico que nos permitirá incrementar el alcance y continuar con nuestro compromiso con la sociedad”, comenta Andrea Encalada, directora de la Fundación CEPREME.
Fundación CEPREME ha trabajado en los últimos años en disminuir los índices de mortalidad por cáncer en la mujer ecuatoriana, creando una cultura de prevención y educación, brindando servicios de apoyo a los pacientes y sus familias y trabajando en el impulso de políticas públicas.
Para Juan Pablo Cuesta, Gerente General de AVON, “es un orgullo presentar esta unidad preventiva de cáncer de seno. Estimamos que aproximadamente 5 mil mujeres se verán beneficiadas, cumpliendo con el compromiso de AVON desde la prevención. Nos tomamos muy en serio la lucha contra el cáncer a lo largo de toda nuestra cadena, mediante nuestras Representantes y productos ligados a esta causa. Llevar a cuatro provincias del país esta unidad preventiva se suma a los esfuerzos hechos durante varios años”.
Uno de los principales pilares de Responsabilidad Social de AVON es la lucha contra el cáncer de seno, en ese sentido la compañía ha llevado a cabo distintas iniciativas como la recaudación de fondos mediante la venta de productos solidarios comercializados en sus catálogos por sus más de 120 mil Representantes a nivel nacional.
De igual manera, durante doce años consecutivos, la Caminata AVON, actividad con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre esta problemática. Además, mantiene una alianza estratégica con la Asociación de Venta Directa y Procosméticos, con quienes colaboran en el programa "Luzca Bien, Siéntase Mejor" dirigido a pacientes con cáncer.
En este regreso a clases, no olvide incluir alimentos nutritivos en la lonchera de sus hijos
.png)
Los alimentos lácteos se han convertido en uno de los alimentos aliados para apoyar el desempeño, tanto intelectual como físico, de los niños en la etapa de crecimiento.
Para la nutricionista de Alpina Ecuador, Sonia Jácome, estos productos son importantes en la dieta diaria ya que aportan con proteínas, calcio, fósforo y vitaminas A, D y B que ayudan al fortalecimiento de los huesos y dientes.
Según la Academia de Pediatría de Estados Unidos, se recomienda el consumo de dos tazas de leche al día en niños de 1 a 8 años y de tres tazas en niños de 8 a 18 años de edad.
En este regreso a clases, Alpina Ecuador brinda algunas sugerencias para que la alimentación de los niños sea balanceada y contribuya al buen rendimiento escolar de los pequeños. Sonia Jácome recomienda:
Incluir una porción de leche o sus derivados en cada comida del día, por ejemplo: en el desayuno se puede mezclar lo nutritivo del yogurt con cereales de diferentes tipos, una opción que todos los niños disfrutan y les aporta calcio, proteínas y carbohidratos.
Además, se puede preparar postres, jugos y helados con leche. Otra opción es la sustitución la mayonesa por yogurt o queso en las ensaladas. Incluir leches saborizadas y lácteos en distintas presentaciones para promover su consumo.
No solo la leche y sus derivados son de gran importancia en la lonchera de los niños, sino también las frutas, por lo que se recomienda incluirlas siempre: uvas, frutillas, mandarinas, entre otras, son excelentes opciones junto con otros alimentos como los que presentamos a continuación para cada día de la semana:
Lunes: Tostadas con dulce de leche y queso mozzarella Kiosko – Bebida de Yogurt Kiosko Bebible – mora,
Martes: Tostadas con queso untable Mozzarella Kiosko – Bebida de Yogurt Dúo Piña-coco Kiosko – manzana verde.
Miércoles: Tortilla de harina con queso Javerino Kiosko – Bebida de Yogurt Dúo Guanábana- Mora Kiosko.
Jueves: Frutillas picadas - galletas de sal – Bebida de Yogurt Kiosko premio Frutilla.
Viernes: Queso mozzarella lunch de 50g – Dulce de leche Kiosko – Kiosko trozos durazno vaso.
No hay que olvidar que la lonchera complementa las necesidades nutricionales de niños y adolescentes aportándoles calorías de nutrición, pero no reemplazan el desayuno ni el almuerzo.
Biosimilares: la alternativa farmacéutica que garantiza accesibilidad y sostenibilidad


-
El uso de biosimilares reduce hasta un 40% el gasto público en salud y posibilita la atención a un mayor número de pacientes.
-
A nivel mundial, el uso de este tipo de medicamentos ha crecido un 33% y los países más regulados del mundo han autorizado su utilización
-
En Ecuador, varios biosimilares ya forman parte del Cuadro Básico de Medicamentos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran 14,1 millones de nuevos casos cáncer en el mundo*. Si a esto le añadimos el crecimiento, también, de las enfermedades autoinmunes, los Estados se encuentran frente a un gran desafío: no solo garantizar el acceso de los pacientes a medicamentos eficaces, seguros, y de calidad, sino también, asegurar la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud que proyectan gastos mayores en medicamentos para las próximas décadas.
Bajo este escenario son, precisamente los medicamentos biosimilares la alternativa y camino para hacer frente a ese desafío que no le es ajeno a Ecuador, país en el que la incidencia de cáncer alcanza los 164 casos por cada 100.000 habitantes* y donde, según un estudio publicado en la revista de investigación de Servicios de Salud Farmacéutica de Inglaterra*-en el que se evaluó los patrones de consumo de medicamentos oncológicos durante cinco años (2010 - 2014) en 40 mil pacientes que acudieron a los seis principales hospitales que atienden cáncer en Quito, Guayaquil y Cuenca-*, el gasto total de medicamentos oncológicos registra una tasa de crecimiento del 22,6% anual.
Un biosimilar es un medicamento equivalente, en términos de calidad, eficacia, y seguridad, al biológico de referencia y emplea como base los mismos anticuerpos monoclonales, aplicados en los medicamentos biológicos. “Su incorporación representa un alto impacto beneficioso para igualar la calidad de vida de los pacientes con un menor costo en el gasto sanitario, que va desde un 25% a un 40%, lo que permite una mejor gestión de los presupuestos de salud, su sostenibilidad, y en el sector genera mayor competencia al romperse el control hegemónico del tratamiento de estas patologías por compañías farmacéuticas”, explica Eduardo Cioppi, miembro del comité de dirección de mAbxience, compañía biotecnológica internacional especializada en innovación, desarrollo, fabricación y comercialización de fármacos biosimilares.
Las conclusiones del pasado Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO 2017), señalan que los biosimilares garantizan seguridad, eficacia y calidad a quienes reciben tratamientos terapéuticos, ya que son exhaustivamente testados en múltiples pruebas técnicas y analíticas, para, a través de métodos altamente sensibles, concretar que su estructura y actividad biológica son prácticamente idéntica al medicamento de referencia, validando así su funcionalidad y uso.
De acuerdo con datos expuestos durante el evento anual BIO (Biotechnology Innovation Organization) International Convention, realizada en Boston, Estados Unidos, el pasado mes de junio; entre 2015 y 2017, el uso de medicamentos biosimilares creció a nivel mundial en un 33%. Según la Asociación Española de Biosimilares, más de 21 países europeos emplean diversos fármacos con base biosimilar*; en Estados Unidos, la FDA ha aprobado doce* productos biosimilares para tratar enfermedades tales como el cáncer, la colitis, enfermedad de Crohn, artritis reumatoide, entre otras, y lanzó, recientemente, un plan integral de apoyo para este tipo de medicamentos. En la región países como Argentina, Paraguay, Brasil, México y Colombia han autorizado, también, su uso.
Desde mayo de 2013, Ecuador cuenta con un Reglamento para la obtención del registro sanitario, control y vigilancia de medicamentos biológicos para uso y consumo humano que incorpora normativa referente a los medicamentos biosimilares, colocando así al país a la vanguardia de estas innovaciones médicas.
Pensar en medicamentos como los biosimilares, es la opción que autoridades de salud tienen para brindar sostenibilidad al sistema sanitario y principalmente, para otorgar accesibilidad y cobertura a un mayor número de pacientes. Los biosimilares constituyen la alternativa -de calidad, seguridad y efectividad- para reducir los costos de las terapias y mejorar el acceso a medicamentos.
Fuentes:
* 10 gráficos para entender el grave impacto del cáncer en el mundo (2016) BBC News https://goo.gl/bG5CB1
*Cancer Today http://gco.iarc.fr/today/home
*” Sharp rise in the expenditures of targeted drugs in Ecuador: five‐year (2010–2014) consumption of oncologic drugs in public and private hospitals” (2018) Journal of Pharmaceutical Health Service Reasearch https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/jphs.12221
* Fuerte aumento de consumo de medicamentos oncológicos en Ecuador (2018). Redacción Medica
*” Medicamentos biosimilares: una oportunidad”. Asociación de Biosimilares de España. https://goo.gl/CkUdRW
* FDA-Approved Biosimilar Products. FDA https://goo.gl/sjnWUF
HERBALIFE NUTRITION PRESENTA AL MERCADO ECUATORIANO COLLAGEN DRINK

PIE DE FOTO: (De izquierda a derecha): Ximena Traversa, Supervisora de Comunicación y Relaciones Públicas de Herbalife Nutrition y Melissa García, Coordinadora de Marketing Digital de Herbalife Nutrition
Herbalife Nutrition, compañía global especializada en nutrición, realizó el lanzamiento oficial de su última innovación: Collagen Drink. Se trata de una deliciosa bebida que contribuye al cuidado de la piel, cabello y uñas. Está elaborada a base de colágeno Verisol®, vitaminas y minerales que favorecen a una apariencia saludable y joven de la dermis. Este novedoso producto está disponible en sabor limonada fresa, a través de su cadena de Distribuidores Independientes a nivel nacional.
Collagen Drink es una bebida en polvo que contiene vitaminas C y E y betacaroteno, las cuales contribuyen a la protección de las células frente al daño oxidativo de la edad. También contiene selenio, zinc y biotina que contribuyen al cuidado de uñas y cabello. Además, el colágeno Verisol®, compuesto de péptidos de colágeno aislado, ayuda a disminuir los signos visibles de la celulitis y promueve la producción de procolágeno y elastina en la piel. Estudios clínicos probaron que los péptidos bioactivos de colágeno contribuyen a la elasticidad de la piel y aporta a la reducción de las arrugas finas, dentro de las ocho semanas de uso.
“En Herbalife Nutrition estamos en constante innovación, con el fin de ofrecer productos de la más alta calidad que proporcionan beneficios nutricionales al cuerpo. En esta ocasión desarrollamos el complemento perfecto y sencillo para incluir en el régimen de cuidado de la piel, uñas y cabellos de hombres y mujeres que pasan los 30 años, edad en la que la producción de colágeno disminuye, lo cual genera arrugas en la piel”, explicó, Xavier Andrade.
El nuevo aliado para la salud de la piel es ideal para hombres y mujeres, es delicioso y refrescante. Cada envase contiene un peso neto de 171 g, lo que equivale a 30 porciones. La manera adecuada de preparar Collagen Drink consiste en agitar el envase antes de usar, mezclar una cucharada medidora (5,7 g), la cual viene dentro del envase, en un vaso (240 ml) de agua y revolver hasta que quede completamente líquido.
Cabe destacar que este producto no contiene saborizantes ni edulcorantes artificiales, es libre de gluten y solo proporciona 20 calorías por porción.
¿SABÍAS QUE LA CERVEZA ES UN PRODUCTO 100% NATURAL?

· Ingredientes que vienen de la tierra y la maestría de expertos cerveceros hacen de esta bebida milenaria un producto exquisito para muchas ocasiones
· Todos sus ingredientes vienen de la tierra y son especialmente tratados y preparados hasta llegar al punto donde juntos dan vida a esta bebida
La bebida milenaria de la cerveza es más natural de lo que todos nos imaginamos. Su origen, proviene de extensos campos de cebada, de la planta de lúpulo y del agua pura que nace de los imponentes nevados. Además, en su producción, que dura aproximadamente 10 días, intervienen manos expertas que son los maestros cerveceros que logran combinar con delicadeza y cuidado todos los ingredientes que componen la cerveza.
En efecto, la combinación de la cebada, lúpulo, agua, levadura y cereales, dan como resultado esta bebida que además de relajar, acompaña los momentos especiales del ser humano desde las invasiones vikingas hasta las finales del Mundial de Fútbol.
Esta bebida es tan sensorial como tradicional y su proceso de producción es enteramente natural. Su esencia y sus principales ingredientes son cosechados y cuidados para preservar sus propiedades y entregar siempre el mismo sabor. Estos ingredientes son cuidados con cariño paternal para agregar a cada cerveza un toque único y así, desde la cantidad y tipo de agua usada para cocinarlos, fermentarlos y enfriarlos, depende el sabor, composición, olor y color de una cerveza perfecta.
Cada detalle en su preparación se ha mejorado con los miles de años que esta bebida tiene siendo preparada y consumida. La historia de la cerveza, su preparación, el cuidado de su fórmula y sus propiedades acompaña al ser humano desde mucho antes que se tuviera conciencia de la perfección en cada detalle de esa bebida compuesta en un 90% por agua pura.
La esencia de esta bebida, la cebada, es el ingrediente que le brinda el cuerpo y el alma, además. Este ingrediente natural es recogido de extensos campos de espigas color mostaza que son recogidas cuidadosamente después de haber estado tostándose bajo el sol para entregar el sabor puro, fuerte y fino que tiene la cerveza. Este ingrediente posee vitaminas del grupo B, ácido fólico, colina y vitamina K y una vez es procesada y malteada, aporta el sabor natural de este grano al sabor especial de esta bebida.
De las características del grano de cebada, depende la calidad y el costo de la malta que se obtiene de su procesamiento. Esta situación ha hecho que esta industria tenga altos estándares para cuidar y tratar delicadamente este grano y entregar en cada cerveza toda su naturalidad.
El Lúpulo, esa flor enredadera que crece entre 1 y 2 cm al día en la profundidad de los bosques, le da el toque especial a la cerveza. Si bien es el ingrediente con menor porcentaje en la cerveza, es quien aporta la esencia a su aroma único y el amargor que la hace tan deleitable.
Los adjuntos de la cerveza, arroz, trigo o azúcar son aditivos que la historia y la experiencia de los maestros han incorporado a la cerveza para hacerla aún más especial y personal.
LA MAGIA DE LA CERVEZA
Detrás de cada cerveza hay una historia; detrás de cada cerveza está la magia del proceso y las vidas que le dedican tiempo a su preparación, cuidándola y entregando la cerveza perfecta siempre.
Desde los agricultores que cuidan cada ingrediente hasta el cuándo recogen la cosecha, hasta quienes la preparan, todos aportan y atienden cuidadosamente el proceso para que cada cerveza mantenga siempre su identidad y características. En esta historia, el maestro cervecero como uno de los protagonistas engrana los conocimientos y actividades de los demás personajes y es quien agrega su conocimiento y tradición a un proceso que lleva cientos de años perfeccionándose.
El maestro cervecero es la columna vertebral de la preparación de la cerveza, este conocedor de la tierra, de los ingredientes y de los procesos es el responsable de alinear todos los momentos y elementos que terminan por componer la cerveza que tomamos y preferimos.
Esta bebida y su preparación, más allá del consumo, necesita de un manejo delicado que implica un riguroso cuidado que va, desde la siembra de la cebada y el lúpulo, hasta el vaso en que se sirve para así poder disfrutarla adecuadamente.
En el cuidado, respeto, compromiso y maestranza de quienes la producen por el arte que hay tras su preparación, está la posibilidad de mantener todo lo que representa.
NovAge Men, el sistema antiedad de Oriflame para piel masculina, llega a Ecuador

En la foto constan de izquierda a derecha los representantes de Oriflame: Nicolás Murcia, Gerente General Ecuador y Colombia; Ricardo Castillo, Director País; Camilo Díaz, Director Financiero Ecuador y Colombia; y Pablo Astudillo, Gerente de Operaciones.
Oriflame, Multinacional sueca de productos de Belleza y bienestar especializada en ventas por catálogo y multinivel, lanza al mercado ecuatoriano su nueva línea de productos de belleza y cuidado personal exclusiva para hombres, NovAge Men. Se trata de un sistema Anti-edad para combatir los signos de envejecimiento de la piel masculina que está diseñado para actuar específicamente sobre arrugas, aspereza, deshidratación, flexibilidad y tonicidad de la piel.
La más reciente línea de productos masculinos de Oriflame fue probada a través de múltiples estudios clínicos e impulsada por las tecnologías más avanzadas e innovadoras. NovAge Men contiene extractos de células madre vegetales para tratar los 12 signos del envejecimiento, aquellos que tienen un mayor impacto negativo en la apariencia de la edad. NovAge Men está compuesta de cuatro productos para completar una rutina diaria y sencilla de cuatro pasos para lucir una piel juvenil, fresca y radiante.
La Crema Limpiadora Purificante Exfoliante de NovAge Men limpia en profundidad y purifica la piel con su fórmula enriquecida con Carbón Natural Japonés y partículas exfoliantes de origen natural. Elimina las impurezas, las células muertas y el exceso de grasa limpiando intensamente los poros y proporcionando a la piel una apariencia radiante.
El Gel para Contorno de Ojos Anti-Fatiga de NovAge Men que combate los efectos de la edad y los signos de fatiga en esta zona con su fórmula fórmula Multi-Acción de Ginko, aumentando la microcirculación de la sangre en esta zona aumentando su hidratación y estimulando la síntesis de colágeno, además descongestiona y reduce la apariencia de arrugas, bolsas y ojeras.
El Serum Hidratante Revitalizante de NovAge Men potencia la rutina de cuidado facial con un extra de energía. Este es un serum antienvejecimiento enriquecido con extracto de células madre vegetales de Café Bengalí que potencia hasta 2 veces más el efecto hidratante y por su fórmula matificante potencia el funcionamiento celular y un aumento de su capacidad antioxidante para proteger la piel; libre de aceites, que absorbe el exceso de grasa de la piel hidratándola y revitalizándola y haciéndola sentir fresca y descansada.
La Loción Antienvejecimiento NovAge Men en gel dual de acción día y noche con efecto anti-edad formulada con extracto de células madre vegetales con tecnología Anti-Edad con Baobab que reduce visiblemente los signos de fatiga y del envejecimiento de la piel y mantiene su hidratación durante 24 horas dejándola más suave, revitalizada y rejuvenecida.
Con este lanzamiento, Oriflame continúa innovando en el segmento de belleza con productos de calidad y científicamente comprobados para el cuidado de la piel, en esta ocasión para el público masculino.
3 REGLAS DE ORO PARA SACARLE PROVECHO A LOS SUPLEMENTOS NUTRICIONALES

-
¿Cómo llevar una alimentación equilibrada en medio del ritmo de vida actual? Los suplementos nutricionales se han convertido en los aliados perfectos en esta misión. Eso sí, su efectividad depende de la manera correcta en la que son consumidos. “Es fundamental entender que su función principal es cubrir la falta de nutrientes que no estamos consumiendo con regularidad; ayudándonos a complementar las necesidades del organismo; por tanto, se requiere una guía adecuada de consumo”, explicó Sara Rivera, Asesora Nutricional de Herbalife Nutrition.
-
¿Cuándo, cómo y para qué se deben consumir los suplementos nutricionales? a continuación una importante guía, con el fin de sacarles el mejor provecho posible, y obtener los resultados esperados: Acudir con un especialista:
-
Ésta es la primera regla de oro. Antes de consumir un suplemento alimenticio, la persona debe ser valorada por un nutricionista que le ayuda a determinar sus necesidades. En este proceso, se debe consultar y validar la información que tiene el suplemento elegido, de manera que esté acorde a sus hábitos alimenticios, y de acuerdo a sus objetivos (control de peso o mejoramiento nutricional). Ese primer paso ayuda a prevenir problemas que puedan producirse en el proceso por desconocimiento.
Consideraciones a tomar en cuenta: Es importante tener en cuenta aspectos importantes de los suplementos, para consumirlos de manera adecuada:
-
Verificar que el suplemento alimenticio elegido haya pasado por todos los procesos regulatorios de calidad. De esta manera, se asegura que no contienen contaminantes o impurezas, y que están correctamente etiquetados.
-
Conocer la función principal de los suplementos: asegurar la nutrición de una persona para evitar problemas de salud como: desnutrición y sobrepeso.
-
Según la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) estos alimentos tienen ingredientes como: vitaminas, minerales, hierbas, aminoácidos y enzimas y se lo comercializan en formas tales como tabletas, cápsulas, perlas, cápsulas de gel, polvos y líquidos.
-
Tienen una composición de macronutrientes como: carbohidratos y grasa que brindan energía; proteína que ayudan a formar diferentes estructuras del cuerpo, micronutrientes, que son vitaminas y minerales que regulan el organismo y fortalecen el sistema inmunológico.
-
Tomar en cuenta las restricciones: Intolerancia a la lactosa, gluten, alergias, embarazo y lactancia, etapa infantil. Pero todo esto va a depender de la composición de cada suplemento alimenticio. Por lo que se reitera, leer las advertencias que debe tener el producto.
-
Considerar que hay un suplemento para cada etapa de la vida, por lo que no todos pueden consumir el mismo suplemento.
-
Calidad y seguridad del producto: Todo producto que debe salir a comercialización debe estar aprobado por el ARCSA en el Ecuador, y el tener un número de registro sanitario. Además, debe contener el semáforo nutricional que indique la composición general del producto.
-
Leer la etiqueta nutricional y su semáforo, ya que cada suplemento tiene diferente distribución de calorías y % de nutrientes.
Consumirlos de manera correcta:
-
Analizar los hábitos alimenticios, realizar exámenes de laboratorio para una recomendación más certera, y determinar para qué se los consume: aumentar masa muscular, mejorar o asegurar la nutrición, reducir peso, aumentar peso, como post cirugía. En cada caso el suplemento difiere. Existen tres tipos de presentaciones: Escoger de acuerdo con los objetivos y gustos
-
Cápsulas: Vitaminas, omega 3 y 6, vitamina C, zinc, calcio, antioxidantes.
-
Polvo: Batidos nutricionales, proteína del suero de la leche, proteínas vegetales como soya, y trigo, y en fórmulas infantiles.
-
Bebidas: Batidos de sabores con carbohidrato o proteína.
-
Seguir las instrucciones del profesional al pie de la letra.
-
Consumir únicamente la dosis, y respetar las horas recomendada por el especialista.
-
Incluir los suplementos en las comidas: desayuno, almuerzo y/o merienda, como snacks de media mañana, media tarde. De esta manera, el cuerpo absorbe de mejor manera los nutrientes.
-
Consumir una variedad de alimentos saludables como frutas, verduras, carnes magras y pescado, e hidratarse constantemente durante el día.
-
No descuidar el ejercicio regular.
Para mayor información por favor comuníquese con:
Cristina Cacuango / Dayana Garcés
cristina@ttk.ec / dayana@ttk.ec
0995688510 - 0992721477
Telf.: 6002006
Taktikee Consultores de Comunicación
EL ECUADOR ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS FELICES DE LA REGIÓN

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, un día para recordar aquellas experiencias que causan felicidad y optimismo frente a la vida. En el marco de este día, la Consultora Advace ha realizado un estudio que evalúa el índice de la felicidad, esperanza, optimismo económico y satisfacción con la vida de tres países de Latinoamérica: Colombia, Perú y Ecuador
Dicho estudio revela que Ecuador es el segundo país con mayor índice de felicidad por debajo del país vecino Colombia, con un porcentaje de felicidad del 62%. Mientras que con los niveles registrados en el optimismo económico y la esperanza se mantiene segundo por debajo de Perú que registra los índices más altos. De igual manera, sobre la satisfacción de la vida continúan siendo moderadamente optimistas con un índice del 40%.
Estos resultados sobre la felicidad de los ecuatorianos es un llamado de atención para fomentar acciones que inviten a la ciudadanía a contar con espacios de esparcimiento, diversión y relajación dentro de la rutina diaria. Compartir con amigos o la familia en una reunión, celebrar los logros y las metas alcanzadas son buenas formas que generar momentos de felicitad y buenos recuerdos. Ayudar a los demás y esforzarte por un trabajo bien hecho son otras formas de alcanzar la satisfacción personal que se debe incentivar.
El estudio realizado por la consultora Advace es un llamado ciudadanía a unirse, buscar la felicidad y alcanzar la satisfacción en todos los ámbitos de la vida.
National Geographic y P&G presentan “El Poder del Agua Limpia”, un documental para concientizar sobre la crisis mundial del agua

“El Poder del Agua Limpia”, relata la historia de tres mujeres cuyas vidas fueron transformadas gracias al acceso de agua limpia para beber
Se estrenará el 22 de marzo en conmemoración del Día Mundial del Agua.
En conmemoración al Día Mundial del Agua, el próximo 22 de marzo a las 20H00 National Geographic estrenará “El poder del Agua Limpia”, una producción que detalla desde la perspectiva de tres valientes mujeres en continentes diferentes, cómo sus comunidades se han beneficiado del programa Agua Limpia para los Niños de P&G, una iniciativa sin fines de lucro que, a través de una amplia red de distribución de sobres purificadores de agua, tiene como objetivo proporcionar agua limpia para el consumo en zonas vulnerables donde no hay acceso a agua potable.
En 2017, la asociación entre National Geographic y P&G permitió la difusión de historias conmovedoras en comunidades de América Latina en “Desafiando al Futuro: La Transformación del Agua”, una producción inspiradora que se adentró en los rincones más remotos para relatar en primera persona la historia de distintas comunidades que pudieron transformarse y mejorar su calidad de vida gracias al programa de P&G.
El acceso a agua crea nuevas oportunidades de educación y trabajo en zonas rurales, y esta nueva entrega de National Geographic seguirá las vidas de Verónica, una estudiante de 18 años de Indonesia; Antonia, propietaria de un pequeño negocio y madre de dos hijos en Oaxaca, México; y Mary, una joven madre que trabaja en el área de la salud en la zona rural de Kenia. Cada una de estas mujeres ha sufrido con la falta de agua potable, y después de haber recibido los sobres Purificadores de Agua P&G ahora tienen acceso a agua limpia para sus familias.
El documental “El poder del Agua Limpia” será emitido en National Geographic en el marco del día Mundial del Agua, el próximo 22 de marzo, a las 20H00.
PASTEURIZADORA QUITO Y CRUZ ROJA ECUATORIANA DESARROLLAN LA CAMPAÑA “VIDA SANA Y PREVENCIÓN TEMPRANA DE LA DIABETES”

Campañas de salud y prevención de la diabetes junto a la realización de exámenes médicos.
Pasteurizadora Quito, aliada completa en la alimentación de las familias ecuatorianas, apoya de manera sostenida al desarrollo de la campaña “Vida Sana y Prevención Temprana de la Diabetes” junto a Cruz Roja Ecuatoriana. La ayuda consistió en la entrega de recursos económicos y productos para la ejecución de las diferentes actividades que comprende la iniciativa, tales como: brigadas de salud, charlas de nutrición, ciclopaseos, ferias de alimentación saludable, entre otros. De esta manera, la empresa cumple con el Convenio de Apoyo que firmó a inicios de 2017, a través del cual se comprometió a recaudar y donar un porcentaje por la venta de cada leche Vita de cartón con tapa, para la ejecución de proyectos de desarrollo social de la organización humanitaria.
“Estamos muy satisfechos con los resultados de la campaña que promueve la Cruz Roja Ecuatoriana a partir de los recursos recaudados por leche Vita de cartón con tapa. Estamos seguros de que los más de 14 mil beneficiarios recibieron información valiosa que aportará a su calidad de vida, compromiso que justamente nosotros buscamos apoyar no solo desde nuestro giro de negocio que es brindar diferentes y variadas alternativas de alimentación saludable, sino también a través de alianzas como éstas que nos permiten llegar a más personas. Siempre estaremos abiertos para ello”, señaló Cristina Burbano, Gerente de Marketing de Pasteurizadora Quito.
Tras la firma del acuerdo y la respectiva entrega de recursos (realizada a mediados del año), Cruz Roja Ecuatoriana ejecutó la iniciativa en las provincias de Carchi e Imbabura. En 2018 la iniciativa se ampliará a las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. El proyecto está enfocado en fomentar hábitos de nutrición saludables y, además, generar conciencia sobre la prevención de la diabetes. Es así que las diferentes acciones emprendidas involucran, en todo momento, la participación activa de la comunidad.
Entre las acciones más destacadas que se lograron desarrollar gracias a esta alianza constan:
-
Charlas de concientización en diferentes establecimientos educativos.
-
Actividades deportivas en distintos espacios públicos: carrera ciclística, encuentros de fútbol, caminatas, entre otros.
-
Brigadas médicas.
-
Ferias de nutrición y alimentación saludable.
-
Conversatorios y conferencias de salud con grupos estratégicos.
-
Obras de teatro.
De esta manera, Pasteurizadora Quito, reafirma su fiel compromiso con su línea de valor que es velar por el desarrollo de la sociedad ecuatoriana; y promover un estilo de vida saludable.
Directivos de la Clínica Universidad de Navarra visitaron Ecuador para informar sus servicios de primer nivel para pacientes internacionales

En la foto constan de izquierda a derecha: Guillermo Pujol, Director Internacional de Acunsa (Asistencia Clínica Universidad de Navarra); Eduardo Izurieta, Presidente Ejecutivo de Salud S.A.; e, Íñigo Valcaneras, Director de Internacionalización de la Clínica Universidad de Navarra, durante su visita a Ecuador.
Directivos de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), el hospital privado español de mayor reconocimiento por su avance científico, tecnología de vanguardia y excelente atención, visitaron nuestro país para dar a conocer el alto posicionamiento que ha logrado la Clínica a nivel mundial así como los servicios y especialidades que ofrece a pacientes internacionales a través de un acompañamiento integral durante todo el proceso para que la persona que llega de afuera se sienta como en casa y se reduzcan al mínimo los inconvenientes propios del cambio de país, de ciudad o de idioma.
Durante su visita a Ecuador, Íñigo Valcaneras, Director de Internacionalización de la Clínica Universidad de Navarra; y Guillermo Pujol, Director Internacional de Acunsa (Asistencia Clínica Universidad de Navarra), informaron a la ciudadanía sobre la experiencia, servicio y resultados de este hospital con 55 años a la vanguardia de la atención médica y quirúrgica, como resultado de una actividad 100% dedicada a la excelencia y al cuidado de los pacientes, y que se ha extendido a nivel mundial. Es así que a lo largo de su trayectoria, pacientes de más de 85 nacionalidades han acudido a la Clínica Universidad de Navarra en busca de un consejo médico especializado y tratamientos de calidad.
Desde el año 2015, gracias a una alianza estratégica con Salud S.A., los ecuatorianos pueden acceder a una cobertura internacional del más alto nivel a un precio asequible en las diferentes especialidades que ofrece la Clínica Universidad de Navarra. Este convenio permite a los asegurados de Salud S.A. cubrir los costos de diversas especialidades o tratamientos complejos con los últimos avances médicos y en las mejores manos profesionales para proteger su salud y la de sus seres queridos.
En el último año, la Clínica ha atendido a más de 85 pacientes procedentes de Ecuador y la mayoría de ellos, gracias a la implementación de tratamientos altamente especializados, han alcanzado la recuperación de sus enfermedades y han mostrado una alta satisfacción de la atención recibida.
La CUN dispone de una sede en Pamplona, y en el mes de noviembre inaugurará su nuevo hospital en Madrid, lo cual permitirá una mayor accesibilidad a los ecuatorianos debido a la disponibilidad de vuelos directos desde Quito y Guayaquil. Ambas instalaciones son de alta resolución con todas las especialidades médicas, caracterizadas por la rapidez en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas donde el paciente es el único centro de la actividad asistencial.
La CUN se caracteriza por su medicina de prestigio, avalada desde el 2004 por la Joint Comission International. Ha sido distinguida como el hospital con mejor reputación global de España y como el “Mejor Hospital en Atención al Paciente” por los premios “Best in Class”. Además han obtenido la mejor valoración por los médicos en el Ranking General de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Directivos y representantes de la Clínica Universidad de Navarra y Salud S.A. se mostraron complacidos con la realización de esta importante alianza que permitirá a más ecuatorianos contar con la asistencia internacional de este centro hospitalario de tan elevado reconocimiento a nivel mundial.
CUATRO CLAVES PARA REDUCIR LA GRASA CORPORAL Y MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR


-
Se acerca el Día Mundial del Corazón (29 de septiembre) y con ello una nueva oportunidad para generar conciencia sobre la importancia de controlar el peso para mantener la salud del corazón. Con el fin de aportar en esta misión, Herbalife, a través de su Directora de Nutrición, Susan Bowerman, preparó cuatro claves para reducir la grasa corporal y mejorar la salud cardiovascular.
-
De acuerdo con Susan Bowerman, especialista de nutrición de Herbalife, “tener demasiada grasa corporal, especialmente alrededor de la sección media, podría aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares”.
¿Por qué la grasa corporal afecta la salud cardiovascular?
-
Entre más grueso y pesada está una persona, más trabajará el corazón. Esto debido a que, a medida que aumenta la grasa corporal, el cuerpo tiene que desarrollar pequeños vasos sanguíneos adicionales para poder suministrar oxígeno y nutrientes a las células adiposas. Pero más vasos sanguíneos significa un aumento en el trabajo del corazón, ya que, para poder transportar la sangre a todas las células, el corazón tiene que trabajar más y necesita más presión sanguínea para lograrlo.
-
La sección donde se encuentra la grasa también hace la diferencia. La grasa que se encuentra alrededor del abdomen (a menudo conocida como “pancita”) es distinta a los depósitos de grasa en otras partes del cuerpo. Un exceso de grasa corporal alrededor de la sección media y los órganos internos está vinculado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, en parte por la influencia de la presión arterial y los niveles de grasa en el flujo sanguíneo.
-
El peso adicional también puede afectar la salud cardiovascular en otra manera importante, aunque menos directa. “Muchas personas se quejan que el exceso en peso les dificulta hacer ejercicios o los incomoda, lo cual es desde luego tan importante para la salud cardiovascular, el control de peso y la salud y bienestar en general”, acotó la especialista de Herbalife, Susan Bowerman.
Sobre las cuatro claves para reducir la grasa corporal:
-
Llevar una dieta y el estilo de vida saludables es fundamental para controlar el peso y promover la salud cardiovascular. Para ello, existen ciertas claves que facilitan este proceso:
-
Proteínas bajas en grasa: Provienen de una combinación de fuentes vegetales y animales. Ayudan a mantener bajo el consumo de grasas saturadas, satisfaciendo el apetito al mismo tiempo. Estas también serán las opciones más bajas en calorías. Las proteínas vegetales son naturalmente libres de colesterol, y los mariscos proporcionan ácidos grasos omega 3 saludables para el corazón, conocidos como EPA y DHA.
-
¿Cuáles?: Proteínas vegetales, como las lentejas y los frijoles, y particularmente la soya y los productos de soya, los cuales son proteínas completas. También se puede incluir huevos; pescado y mariscos; aves (especialmente la carne blanca); productos lácteos sin grasa o descremados y cortes magros de carne roja.
-
Frutas coloridas, verduras y granos enteros: Deben convertirse en los carbohidratos infaltables, ya que son ricos en nutrientes, y relativamente bajos en calorías, haciéndolos las mejores opciones para cumplir con las necesidades de carbohidratos. Su contenido de fibra y agua ayuda a saciar el apetito y el consumo adecuado de fibras, tal como las fibras solubles en alimentos como las manzanas, avena y frijoles, está asociado con niveles más bajos de colesterol en la sangre, siempre y cuando se siga una dieta baja en grasa. Y, cuando se consumen estos carbohidratos “buenos”, se termina comiendo menos alimentos con exceso en azúcar y carbohidratos refinados, los que pueden acumular rápidamente las calorías.
-
¿Cuáles? Verduras, frutas enteras, granos enteros (y productos elaborados de granos enteros) para proporcionarle al cuerpo los carbohidratos necesarios. Es importante reducir el consumo de dulces, jugos, bebidas azucaradas y productos de granos refinados como: arroz blanco y productos de harina “blanca”, como la pasta regular, pan blanco, cereales y galletas.
-
Cantidades pequeñas de grasas saludables: Un puñado de nueces, un rociado de aceite de oliva o unas rebanadas de aguacate, pueden realzar el sabor y la nutrición de comidas con calorías controladas. El uso de grasas con moderación puede ayudar a controlar las calorías, ya que las grasas son más densas en calorías que las proteínas o los carbohidratos.
-
¿Cuáles? Nueces, semillas, aguacate y olivas son algunas de las mejores fuentes de grasas saludables, así como los aceites que se derivan de estos alimentos. El aceite de oliva y el aceite de canola son buenas fuentes de ácidos grasos monoinsaturados y son grandiosos para la cocina. En pequeñas cantidades de nueces y semillas pueden añadir mucho sabor a los platillos. Se debe limitar el consumo de fuentes de grasas saturadas, como la mantequilla y la manteca, así como comidas que contengan muchas grasas animales, tal como queso, carnes grasas y helado.
-
-
Ejercicio regular: Todo ejercicio cardiovascular que aumenta la respiración y el ritmo cardiaco promueve la salud cardiovascular en distintas maneras. Como cualquier otro músculo, el corazón responde positivamente al ejercicio, siendo más eficiente para bombear la sangre y transportar el oxígeno a los tejidos. También, al ejercitar quemas calorías, lo que ayuda con tus esfuerzos de pérdida de peso, así como para mantener un peso corporal saludable. El ejercicio regular también ayuda a mantener la presión arterial bajo control y es un tranquilizante grandioso para el estrés. Es importante mantener bajo control la presión arterial y los niveles de estrés para una buena salud cardiovascular.
-
¿Qué hacer?
-
Girar los brazos mientras se marcha en lugar durante 30 segundos.
-
Marchar con las rodillas en alto mientras mueve los brazos por 30 segundos.
-
10 levantamientos de pantorrilla con los pies a la anchura de los hombros y levantarse de puntillas; por un segundo y repetirlo.
-
10 sentadillas con los pies a la anchura de los hombros y los dedos de los pies hacia delante. Recostarse como si se va a sentar en una silla, mantenlo por un segundo, luego ponerse de pie usando las caderas.
-
10 zancadas ligeras. Una zancada es simplemente un paso adelante y luego un paso atrás con una pierna. Poner las manos en las caderas, mantener la espalda erguida y dar un paso exagerado hacia adelante, bajando la rodilla de atrás hacia el suelo. Mantener la zancada por 2 segundos y repetirlo con la otra pierna.
-
Correr en lugar por 30 segundos.
5 IDEAS PARA PREPARAR LONCHERAS ESCOLARES NUTRITIVAS Y DIVERTIDAS
-
El inicio de clases en el Régimen Escolar Sierra se aproxima y con ello vuelve una de las principales preocupaciones de los padres: la lonchera de sus hijos. ¿Cómo prepararla para que sea rica, pero a su vez nutritiva? Pensando en este dilema, Pasteurizadora Quito, a través de su nutricionista Francisca Cifuentes, preparó recomendaciones importantes para que la lonchera no regrese a casa llena y los pequeños se alimenten de manera adecuada durante la jornada escolar.
-
Lo más importante es comprender que “la lonchera es un complemento de las necesidades nutricionales que tienen los niños y adolescentes; y no reemplaza al desayuno ni al almuerzo, puesto que ayuda a recuperar las energías que gastan los estudiantes durante su jornada, tanto físicas como mentales”, explicó la nutricionista de Pasteurizadora Quito. Es así que una lonchera saludable es aquella que proporciona al organismo macro y micro nutrientes en base al desgaste calórico.
Consejos generales:
-
¿Cómo lograr que los niños consuman los alimentos que los padres envían? la clave está en que las loncheras sean:
-
Atractivas a la vista.
-
Tengan un olor agradable.
-
Posean un sabor agradable.
-
Tomando en cuenta que, por lo general, lo que para un niño puede ser rico, no es necesariamente sano, lo más recomendable es escoger el menú con los hijos en base a una lista de alimentos permitidos, y si es el caso negociar las combinaciones. A continuación los nutrientes y los alimentos que los poseen que nunca deben faltar en esta lista:
-
Proteínas: Leche, yogur, queso, avena, huevo, carnes blancas, atún o jamón de pavo bajo en grasa.
-
Carbohidratos: Quinua, amaranto, chía, cereales bajos en azúcar, chocho, tostado, habas, choclos, galletas de avena, fideos, pan, granos secos, plátano, verde.
-
Grasas: Aguacate, frutos secos, aceite de oliva.
-
Frutas: Todas.
-
Es importante que se incluyan mínimo dos raciones de estos grupos de alimentos en cada lonchera, de lo contrario el rendimiento físico y mental de los niños disminuye llegando a verse afectado su desarrollo. Además, indica que un niño que no se alimenta correctamente durante la jornada baja sus notas hasta un 30%, llegando a tener problemas como desnutrición, anemia, obesidad, sobrepeso y trastornos conductuales.
-
Nunca hay que olvidar las bebidas, son importantes para la hidratación de los niños, procurando que no sean superficiales, ni con preservantes.
Alternativas de menú:
-
Francisca Cifuentes, nutricionista de Pasteurizadora Quito, comparte varias alternativas de menú prácticos, nutritivos y divertidos.
-
Menú 1:
-
Yogur Vita Life con quinua
-
Galletas de avena
-
Una manzana y una porción pequeña de miel como aderezo
-
Sánduche de Vita queso mozzarella
-
-
Menú 2:
-
1 Vita avena de naranjilla.
-
Tortilla de maíz
-
2 rodaja de queso vita
-
1 rodaja de jamón
-
Tomate
-
Albahaca
-
Menú 3:
-
Leche Vita saborizada
-
Sánduche de Vita queso mozzarella, mantequilla de maní o mermelada
-
Leche Vita saborizada
-
Fruta de la temporada
-
Menú 4:
-
Vita queso mozzarella
-
Jamón de pavo
-
Supan Bimbo sin corteza
-
1 yogur de frutas Vita
-
Fruta de la temporada
-
-
Menú 5:
-
Avena con leche y canela
-
Plátano picado, con yogur Vita Life con granola
-
Avena con leche y canela
-
Snack de frutos secos
-


Cerca del 15% de la población mundial sufre de hipertensión resistente

El 66% de los casos de pacientes hipertensos debe tomar más de un medicamento, en algunos casos incluso 2 o 3, para lograr el objetivo de control de la presión arterial. Sin embargo, más del 10% de los pacientes con hipertensión arterial son reacios a este tipo de tratamiento y padecen lo que se conoce como hipertensión arterial resistente, una condición en la que resulta imposible disminuir la presión arterial por debajo de los estándares normales (140/90 mmHg), aun cuando se esté bajo un tratamiento que incluye cambios en el estilo de vida y una combinación de al menos 3 fármacos antihipertensivos en dosis adecuadas, entre ellos un diurético.
Esta cifra coincide con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut), una investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en la que se indica que más de un tercio de los habitantes mayores de 10 años es pre-hipertenso y 717.529 ciudadanos entre los 10 y los 59 años sufre de hipertensión arterial.
En total en el Ecuador 1.2 millones de personas presentan hipertensión arterial, lo que representa un importante costo para el sistema de salud; más de $97 USD millones de dólares destinados al tratamiento y cuidado de los pacientes con HTA (2016)[1].
Sobre la Hipertensión Arterial (HTA)
Hipertensión es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta (HTA), una patología crónica silenciosa en la que, como no se presentan síntomas, el afectado tiende a enterarse de su condición una vez presenta cardiopatías o algún accidente cerebro-cardiovascular.
Existen causas no modificables de la hipertensión arterial, como lo son algunos factores genéticos; el género masculino, la edad y raza, teniendo los individuos de raza negra el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión, además de tener un peor pronóstico.
Dentro de los factores de riesgo que se pueden controlar, principalmente se destacan el sobrepeso y la obesidad. A medida que se aumenta de peso, asimismo se eleva la tensión arterial, y esta situación es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres.
En algunos casos muy puntuales, la hipertensión arterial puede ser curada. Para la gran mayoría de individuos diagnosticados, el tratamiento es de por vida y está asociado con una reducción de la incidencia de un derrame cerebral, un infarto agudo de miocardio e insuficiencia cardíaca. En el tratamiento de la hipertensión arterial, si bien se deben incluir modificaciones del estilo de vida, como dieta y ejercicio, debe tener acompañamiento farmacológico, destinado a reducir la morbilidad y mortalidad, así como el costo de la hipertensión arterial, uno de los problemas de salud más frecuentes en el mundo.
El aspecto positivo es que el 80% de los infartos de miocardio y de los AVC prematuros son prevenibles. La dieta sana, la actividad física regular y el abandono del consumo de tabaco son fundamentales. Verificar y controlar los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares e infartos de miocardio, como la hipertensión, niveles elevados de colesterol y niveles elevados de azúcar o diabetes, también es de vital importancia.
[1] [1] Stevens, B., Pezzullo, L., Verdian, L., Tomlinson, J., y Zegenhagen, S. (2016). La Carga Económica de las Enfermedades Cardiacas - Ecuador. Deloitte Access Economics, (102), Australia.
Hospital de los Valles a la Vanguardia del Parto Humanizado en Ecuador

De izquierda a derecha: Dr. Gonzalo Mantilla (Director del Hospital de los Valles), Dr. Edgar Jara (Jefe de la Unidad de Neonatología), Dr. Harry Dorn (Director Médico del Hospital de los Valles), Ing. Diana Pinilla (Gerente del Hospital de los Valles).
Título de página
Título de página
Título de página
El cinco de mayo de 2017 empezó a funcionar en el Hospital de Los Valles una nueva área de atención materna que promueve el parto humanizado para que la futura mamá pueda escoger cómo desea dar a Luz. Esta nueva modalidad de parto se suma a las ya existentes del centro Materno Valles; el propósito es brindar un modelo de atención más humanizado que proporcione seguridad a la madre y al bebé, al combinar nueva infraestructura, el uso de tecnología avanzada y un equipo médico de élite qué con la participación de la madre, padre y sus seres queridos buscan que el parto sea un encuentro cálido y feliz de la madre con su bebé.
La OMS y las recomendaciones sobre parto humanizado
El parto humanizado o respetado es una iniciativa global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es promovida también por UNICEF, la misma que se fundamenta en los derechos de la Mujer a recibir una atención prenatal que tome en cuenta sus necesidades y deseos, que respete su privacidad, que la escuche y la considere como protagonista central en su proceso de maternidad. Al ser el parto uno de los eventos más importantes en la vida de la Mujer, la OMS realizó 16 recomendaciones para un parto humanizado, algunas de estas recomendaciones son:
-
La comunidad debe ser informada sobre los procedimientos del parto a fin de que las mujeres embarazadas puedan decidir.
-
Las embarazadas tienen la libertad de caminar durante la labor de parto y de elegir la posición que desean para dar a Luz.
-
El recién nacido o neonato sano debe permanecer con la madre cuando así lo permite el estado de salud de ambos.
-
Un miembro elegido de su familia debe tener libre acceso durante el parto y todo el periodo postnatal. Además, el equipo sanitario también debe prestar apoyo emocional.
Un Programa de Excelencia Médica con Calidez Humana
El programa de parto humanizado del Hospital de los Valles brinda una atención personalizada enfocada en las necesidades de cada Mujer. De esta forma lo que se busca es generar una relación de confianza basada en el respeto y en escuchar activamente las necesidades de la madre. Con este propósito el Hospital de los Valles da charlas a los padres en dónde se comparte información sobre el proceso del parto; así la madre y la familia llegan con conocimiento sobre el parto humanizado.
El centro Materno Valles también provee a la madre de recursos que favorecen y ayudan a reducir el tiempo de dilatación, como son: el uso de pelotas, música a elección de la mamá, luz cálida, sillón vertical, amplias salas individuales para brindar toda la atención que la madre necesita. Para el bienestar de la madre una persona elegida por ella la acompaña durante el parto. El contacto de la madre con el recién nacido se promueve en el centro Materno Valles, incluso en la hospitalización de bebés que así lo requieran, evitando la separación de la madre. Debido a que está científicamente comprobado que el contacto del recién nacido con la madre facilita una mejor adaptación del bebé a su nueva vida y reduce la mortalidad de los neonatos hasta en un 40%, además de favorecer la lactancia.
Para el Dr. Edgar Jara, jefe de Neonatología del Hospital el parto humanizado es importante para disminuir la medicalización, instrumentalización e intervenciones que pueden llegar incluso a ser consideradas como agresiones durante el parto como puede ser el presionar hacia abajo la barriga de la mamá. Por otro lado existe sólida evidencia de que las madres se recuperan mejor en un parto humanizado, el padre del niño y la familia participan, así se toman decisiones de forma participativa con la orientación y guía del equipo médico que se enfoca en favorecer que la madre tenga un parto natural.
Otra de las fortalezas del centro Materno Valles es que cuenta con un equipo de profesionales con amplia experiencia y conocimiento científico para actuar en caso de que el bebé o la madre lo requieran
El Hospital de los Valles es un referente en cuidado infantil, cuenta con un equipo de pediatras especializados en neonatología que es una subespecialidad de la pediatría que se encarga de la atención médica del recién nacido desde su nacimiento hasta el primer mes de vida o si se requiere hasta el primer año de vida; esta diferencia hace que los pediatras que atienden en este hospital sean especializados en el cuidado del niño sano, del niño prematuro, del niño de alto riesgo.
Los pediatras del Hospital de los Valles están presentes las 24 horas del día para dar soporte a los ginecólogos y seguridad a los padres de que cuentan con expertos en caso de necesitarlo; ya que estadísticamente un 10% de niños puede requerir de atención médica especializada aun cuando el embarazo se ha desarrollado de forma normal, explica Édgar Jara, jefe de Neonatología. De ahí también la importancia de esta nueva modalidad de parto cuyo propósito es aumentar los partos naturales.
Con gran alegría y con un acto significativo de celebración el Hospital Universitario de los Valles puso en funcionamiento el pasado cinco de mayo de 2017 ésta nueva área de atención materna para favorecer un encuentro feliz entre la madre y su bebé.
Simposio Internacional Andean 2017 sobre nuevas terapias para tratar el cáncer de pulmón

Fabio Miguetto, Gerente Regional de marketing OIncologia de Boehringer Ingelheim, Fernando Hurtado de Mendoza, Oncólogo Clínico de Perú; Rosa Michilena, Gerente de la Unidad de Negocio de la Línea Specialty Care Boehringer Ingelheim; Javier Puente, Oncólogo médico de España; Patricia Molina, Asesor Médico Científico de Boehringer Ingelheim; Juan Esteban Cundom, Especialista en Oncología Médica; y Rita Vivero, Gerente Médica de Boehringer Ingelheim del Ecuador.
En días pasados se realizó el Simposio Científico Andean 2017, donde se discutieron los avances del tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas tanto en primera como en segunda línea. Al evento acudieron médicos oncólogos, neumólogos, internistas y equipos multidisciplinarios involucrados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón
Fundación Alpina desarrolla una alternativa de negocio para el sector ganadero

Tesistas de la Universidad Técnica del Norte investigando protocolos de producción de cuajadas ácidas refrigeradas como un nuevo modelo de negocio en Ecuador.
Fundación Alpina ha desarrollado en Ecuador proyectos de fomento y potencialización del sector ganadero en distintas zonas del país, con el fin de impulsar las capacidades humanas y productivas de las comunidades, quienes basan su economía familiar en la elaboración y comercialización de la leche y sus derivados.
Los proyectos que se han puesto en marcha son principalmente de desarrollo, transferencia e instalación de mejores prácticas en producción, comercialización y transformación de alimentos, siempre buscando la sostenibilidad y la eficiencia económica, tecnológica, social y ambiental.
Uno de ellos es el Protocolo creado para el aprovechamiento del excedente de leche que producen los pequeños y medianos ganaderos en temporada de ventas bajas cuando la estacionalidad cambia el comportamiento del mercado.
Por ello, con el propósito de dar valor agregado a estos excedentes, Fundación Alpina desarrolló una propuesta de fabricación de cuajada ácida refrigerada -materia prima para la producción de quesos y otros derivados de la leche- que tiene un alto potencial de comercialización entre las grandes empresas productoras. El protocolo fue basado en estudios académicos que incluyen un detalle de costos de producción, canales de comercialización que demuestran se trata de un negocio muy competitivo como alternativa a la comercialización de leche líquida muy perecible.
De esta forma se evita que los pequeños ganaderos distribuyan leche cruda a precios por debajo de lo normal y al vez se impulsa el procesamiento de calidad y en mayor cantidad, además de la generación de fuentes de empleo tanto en la crianza y producción de bovinos mediante sueros lácteos, como en la elaboración de cuajada ácida refrigerada y en la mejora de ingresos económicos para quienes forman parte de la cadena de valor.
DATO: En la región Sierra, la producción de leche llega al 76,7% del total. Inicialmente los estudios se enfocaron en Imbabura y Carchi que producen alrededor del 7.4% del nivel nacional, esto es más de 407 mil litros diarios, haciendo de la actividad ganadera y lechera una de las fuentes principal de ingresos en los hogares de estas provincias.
Ahora, con la iniciativa de Fundación Alpina se pone a disposición de los pequeños y medianos ganaderos, la posibilidad de comercializar leche en cuajadas refrigeradas desde la costa y oriente de Ecuador a plantas procesadoras de quesos en la Sierra, a precios muy competitivos por la cantidad de Sólidos Totales (ST) que en esas regiones se producen. De esta forma las familias de este sector productivo de la cadena podrían incrementar sus ingresos.
Fundación Alpina se orienta al desarrollo de proyectos que impacten positivamente en las comunidades, por medio de la articulación de la estrategia de sostenibilidad con el desarrollo de innovaciones y de procesos alrededor de toda la cadena de valor, buscando el equilibrio desde la innovación.
2017: La lucha contra el cáncer es individual y colectiva, para la OPS

El Día Mundial contra el Cáncer se conmemoró el 4 de febrero. Este 2017 se lo hizo con el lema: “Nosotros podemos, yo puedo”. Este día es una oportunidad para concienciar acerca de la importancia de la prevención y el control del cáncer.
En Latinoamérica, el cáncer es la segunda causa de muerte: alrededor de 2,8 millones de personas son diagnosticadas cada año y 1,3 millones mueren por esta enfermedad, cada año, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En el caso de Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2013, registra que los tumores malignos -todos en conjunto- ocasionaron 8.191 defunciones registradas.
El Ministerio de Salud Pública registra que la mortalidad por cáncer en Ecuador para la población masculina es causada por cánceres de estómago, próstata, tráquea/bronquios/pulmón, hígado/vías biliares, leucemia y colorrectales. Para la población femenina: cánceres de estómago, cuello uterino, mama, hígado y colorrectal.
La OPS estima que entre 30 y 40 por ciento de los cánceres se podrían prevenir reduciendo varios factores de riesgo, entre ellos:
-
El consumo de tabaco
-
Baja ingesta de frutas y hortalizas
-
Uso nocivo del alcohol
-
Falta de actividad física
-
Infecciones crónicas del virus del papiloma humano (VPH) -para el cáncer de cuello de útero-, hepatitis B y C -para el cáncer de hígado- y H. pylori -para el cáncer estómago.
La prevención y el control, es posible, mediante la aplicación de estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.
El estudio “Incremento de la sobrevivencia de cáncer en Ecuador 1995-2009” del programa CONCORD que abrió una investigación en 67 países concluye que en el Ecuador aumentó la sobrevida entre el período 1995-1999 al 2005-2009 en un 16% para el cáncer de próstata, 14% mama, 7% recto, 6% colon y 2% cérvix. Esto es atribuible al acceso a un diagnóstico temprano, a tratamientos óptimos de cirugía, quimioterapia, radioterapia, advenimiento de nuevas drogas dirigidas a ciertos biomarcadores, así como medicamentos innovadores que contribuyen a aumentar la esperanza de vida de los pacientes, todo esto ha ayudado a aumentar la sobrevida del cáncer.
Líderes de opinión, pacientes, médicos especialistas en el tratamiento contra el cáncer y toda la comunidad se unieron a esta iniciativa en donde la palabra clave es la prevención. Boehringer Ingelheim del Ecuador se sumó a la concienciación por el Día Internacional del Cáncer, en una campaña en su cuenta de Twitter (@BoehringerSA), aportando con tips y consejos sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable, hacer ejercicio y adoptar hábitos alimenticios sanos, así como el de evitar el consumo de tabaco. La campaña se realizó entre el 3 y 5 de febrero, por medio de los hashtag: #NosotrosPodemosYoPuedo, #DiaMundialContraElCancer, #Tabaco y #cáncer.
La OPS afirma que la campaña del Día Mundial contra el Cáncer 2017 requiere un esfuerzo
conjunto de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil
para promover acciones e inversiones en áreas como: el control del tabaco, la promoción de
estilos de vida saludables, el tamizaje y detección temprana del cáncer y la mejora de los servicios
para el tratamiento del cáncer.
Yogurt y lácteos para iniciar un año saludable

Terminada la temporada vacacional, llega la hora de recuperar los buenos hábitos alimenticios que nos ayudan a disfrutar de un año lleno de salud y vitalidad.
Para acompañarte a cumplir tu propósito para este nuevo año, Alpina Ecuador trae algunos tips de alimentación, que seguramente traerán grandes mejoras a tu estilo de vida.
-
Recuerda que incluir en tu alimentación diaria derivados de la leche como el queso y el yogurt te brinda los nutrientes necesarios para un rendimiento físico y mental apropiado.
2. Para iniciar en forma el 2017, ten presente que el desayuno es una comida muy importante en el día, ya que provee gran parte de la energía necesaria para el buen funcionamiento del cerebro y del organismo en general. Una opción nutritiva dentro de una alimentación balanceada es el Yogur Natural KIOSKO de 240 g que aporta el 30% del calcio que tu cuerpo necesita diariamente. No olvides que este mineral es necesario para la formación y mantenimiento de huesos y dientes.
3. Para un snack de media mañana, los alimentos funcionales son una excelente alternativa. Un ejemplo de estos es el Regeneris de Alpina, un alimento con probióticos disponible en distintas presentaciones: bebible sabor frutilla y durazno; con trozos de fruta sabor frutilla, mora y durazno; sabor Pitajaya con cereales y light de frutilla. Recuerda que el consumo regular de alimentos con microorganismos probióticos, puede ayudar a normalizar las funciones digestivas y regenerar la flora intestinal.
-
A la hora del almuerzo, una forma de fácil de incluir lácteos es agregar queso a tus preparaciones, como ensaladas. De esa forma consumes proteínas, calcio y otros nutrientes presentes en la leche. Para esta ocasión Alpina sugiere el Queso Mozarella Light KIOSK de 30 g que aporta 38% menos grasa que el Mozzarella Regular Kiosko.
La ventaja de contar con productos derivados de la leche es que son un ingrediente idóneo en muchos platos, guarniciones y salsas, lo que enriquece tu dieta en nutrición, sabor y variedad. De la mano de los derivados lácteos, y actividad física diaria tendrás un 2017 de salud y bienestar.
Grupo Grünenthal lanza una nueva molécula contra el dolor

De izquierda a derecha: Dr. Carlos Goicoechea, Farmacólogo; Ing. Aracelly Espín, Gerente de Producto; Dr. José Francisco Gómez, Director médico Grupo Grünenthal; Dr. César Margarit, especialista en dolor
Grupo Grünenthal, empresa farmacéutica alemana con más de 60 años de trayectoria, en días pasados lanzó al mercado ecuatoriano la innovadora molécula contra el dolor Tapentadol, perteneciente a una nueva clase terapéutica que busca aliviar el dolor crónico de uno de cada cinco habitantes que padecen esta enfermedad. La compañía en su compromiso por brindar beneficios reales a sus pacientes, presenta esta investigación científica, hecho que no había sucedido en 33 años dentro de la industria farmacéutica en el país.
Los eventos de lanzamiento se realizaron en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, donde asistieron más de 300 profesionales de la salud, quienes participaron de las ponencias de los doctores Carlos Goicoechea y César Margarit, farmacólogo y especialistas en dolor respectivamente, de origen español. Los expertos comentaron que la nueva molécula Tapentadol ha revolucionado la manera de tratar el dolor crónico en Latinoamérica, considerando que el dolor y su tratamiento incorrecto son de las principales causas de pérdida de calidad de vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La molécula Tapentadol en Ecuador se comercializa bajo el nombre Palexis perteneciente al Grupo Grünenthal, este nuevo analgésico funciona con un mecanismo de acción dual, es decir que actúa de forma simultánea sobre dos sistemas que regulan el dolor, de manera que puede ser empleada para dolores agudos, como postquirúrgico; o crónicos como artrosis, dolores oncológicos y lumbares. “La molécula está diseñada para tratar dolores moderados a intensos de distinta naturaleza, con un mejor abordaje del dolor y disminuyendo la incidencia de efectos secundarios”, señaló Lizeth Dávila MSL de la compañía farmacéutica.
De esta forma, Grupo Grünenthal aporta a la sociedad con investigación científica e innovación en el control del dolor, con el fin de brindar confianza y una mejor calidad de vida a los pacientes.
ENFERMEDADES OCUPACIONALES MÁS FRECUENTES Y CÓMO DETECTAR LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DE ALRAMA

Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora realiza sus jornadas laborales.
Las enfermedades ocupacionales que se presentan con mayor frecuencia en el Ecuador son: la epicondilitis o codo de tenista, fascitis plantar o dolor en la base del talón, cervicalgia o dolor de cuello, síndrome túnel del carpo, lumbalgia y Tendinitis de Quervain que es una afección que provoca dolor e hinchazón en la base del pulgar.
Johanni Cegarra – Fisioterapeuta de Medical Track mantiene que no es fácil establecer las causas de las patologías ocupacionales, ya que dependen de muchos factores como: posturas incorrectas, sobrecargas, movimientos repetitivos que realizamos durante el día como el uso de mouse, la ubicación incorrecta de la altura del monitor, estar sentados por tiempo prolongado, uso constante del celular, tablets y herramientas tecnológicas.
Estas lesiones sumadas al estrés laboral son las principales causas del ausentismo laboral, pudiendo causar síndrome de fatiga crónica y un descenso de la productividad, trayendo consigo síntomas como agotamiento y contracturas musculares, que no disminuyen al descansar ni al dormir.
Estas enfermedades laborales, se presentan en personas que se encuentran en edades productivas, es decir entre los 25 y 50 años de edad, y para prevenirlas la fisioterapeuta de MedicalTrack recomienda realizar pausas activas durante la jornada laboral, tener un puesto de trabajo ergonómico para cada persona, realizar estiramientos antes y después de los ejercicios, evitar posturas inadecuadas, control de peso, calzado adecuado, disminuir movimientos repetitivos que causen molestias o dolor. Todo esto ligado a las recomendaciones de nuestro medico laboral.
Además, la especialista afirma que es importante estar alerta frente a los primeros síntomas de estas lesiones laborales. Así si usted sufre alguna de las siguientes molestias debe acudir a un especialista para no empeorar la enfermedad y termine siendo crónica con el pasar del tiempo:
Epicondilitis (codo tenista) Dolor de codo, que empeora con el paso del tiempo. Dolor que se irradia desde el codo hacia el antebrazo y dorso de la mano al sujetar cualquier objeto. Debilidad en el agarre de cosas.
La fascitis plantar Inflamación de la fascia o planta del pie, las principales causas de alarma son el dolor (punzante) en los primeros pasos del día o al estar por más de 1 hora de pie o caminando.
Sindróme de Túnel carpiano El paciente describe molestias como hormigueo, calambres y entumecimiento de la mano. La afectación principal se produce en los dedos pulgar, índice y medio o el centro de la mano afectada. Son el resultado del aumento de presión en un canal anatómico por el que pasan y se distribuyen un buen número de estructuras nerviosas y otros tendones.
Tendinitis de De Quervain Dolor en la cara dorsal del pulgar al cerrar el puño, agarrar algo o girar la muñeca. Entumecimiento en los dedos pulgar e índice, hinchazón de la muñeca, rigidez al mover el dedo pulgar o la muñeca.
Lumbalgia Dolor en la parte baja de la espalda, al final del día o de alguna actividad repetitiva, va en amento con el pasar de las horas y las actividades de la vida diaria, puede generar parestesia (entumecimiento o hormigueo) de los miembros inferiores.
Cevicalgia: Dolor y tensión muscular en todo el cuello, contractura de la musculatura dorsal, adormecimiento de miembros superiores, dolor y rigidez en todos movimientos propios del cuello y brazos.
Apenas se presente alguna molestia o algún síntoma de los antes mencionados es imperante acudir a un médico o especialista para recibir un diagnostico especifico.
Para tratar estas patologías se puede realizar fisioterapia y rehabilitación; en donde se iniciará el tratamiento con la fase de analgesia, usando agentes físicos (equipos de fisioterapia como magneto, laser, ultrasonido, Electroestimulacion, termoterapia y crioterapia) para disminuir el dolor y la inflamación, luego de esto de acuerdo a la evolución del paciente se inicia a la etapa de movilidad y estiramiento de la musculatura y miembros afectados y por último la etapa de fortalecimiento donde el fisioterapeuta se encargara de reeducar la musculatura atrofiada y reinsertamos al paciente satisfactoriamente a sus actividades de la vida diaria.
Así también, se puede emplear la técnica de Ondas de Choque, misma que es una terapia no invasiva, moderadamente dolorosa, con pocos efectos secundarios, tales como: pequeños hematomas subcutáneos, eritemas, petequias que desaparecen a los pocos días.
Las ondas de choque extracorpóreas son impulsos de alta presión mecánica de muy poca duración. La efectividad de las ondas de choque, clínicamente con un máximo beneficio, donde se producen los cambios químicos que incrementan el metabolismo celular y la vascularización de la zona de impacto, produciendo neogeogenesis (creación de nuevos vasos sanguíneos) en tejidos blandos y osteoneogenesis en procesos de pseudoartrosis y en fracturas no consolidadas. El control del dolor se basa en la liberación de endorfinas, y principalmente en la destrucción de la membrana celular de los receptores de dolor (inhibiéndolo).
Para mayor información visitar: https://www.facebook.com/AxxisSports/; https://www.facebook.com/medicaltrack/
Regeneris se reinventa en imagen y sabor



Alpina Ecuador continúa renovando su portafolio de productos, mejorando su imagen y sabor para el deleite de sus clientes, ahora refresca la imagen y sabor de su producto estrella: Regeneris. El yogurt funcional se presenta al mercado con mayor concentración de sabor a fruta en sus presentaciones bebible sabor frutilla y durazno; y con trozos de fruta sabor frutilla, mora y durazno.
Alpina Ecuador, a través de su departamento de análisis al consumidor identificó que los ecuatorianos al momento de comprar analizan la calidad, la variedad y la confianza que le inspira la marca. Por ello, sus presentaciones con cereales de Pitajaya y light de frutilla, que también renovaron su imagen, mantienen su semáforo indicativo de azúcar y grasa en amarillo.
Alpina tomó la decisión de incluir en las presentaciones de todos los productos del portafolio información nutricional de interés. En el caso de los yogures funcionales, explica el aporte que le dan los probióticos al producto final: “una adecuada alimentación, actividad física diaria y el consumo regular de alimentos con microrganismos probióticos, puede ayudar a normalizar las funciones digestivas y regenerar la flora intestinal”.
La nueva fórmula de Regeneris, bebible y con trozos de fruta, ya está a disposición de los consumidores en tiendas y supermercados; transformándolo en un producto funcional y apetitoso. Con este resultado positivo, Alpina reafirma su compromiso de apoyar los buenos hábitos de consumo de los ecuatorianos.
Las secuelas de los accidentes cerebrovasculares se analizan en un Simposio Internacional
En Quito, del 21 al 23 de noviembre se analizará este tema en una conferencia mundial.


Un minúsculo coágulo de sangre es capaz de desencadenar una tragedia en el cerebro. De un momento a otro, sin ningún antecedente del cual sospechar, la mitad del cuerpo siente que se le va la fuerza; los ojos solo son capaces de ver una parte de lo que tienen delante o ven doble; no se entiende lo que los otros hablan; a esto le sigue el desequilibrio, la desorientación, nauseas… Estos son algunos de los síntomas de los accidentes cerebrovasculares, también conocidos como ictus o stroke, que se produce en la gran mayoría de los casos cuando una obstrucción en las arterias impide que la sangre fluya en el cerebro. La falta de oxígeno puede llegar a matar a las neuronas afectadas.
Alrededor del mundo, el ictus o stroke se posiciona como una de las principales causas de muerte; de acuerdo con datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 17,5 millones de personas murieron por accidentes cerebrovasculares. Según la página oficial Stroke Center solo en Estados Unidos, cada año mueren 140.000 personas por stroke; 800.000 sufren un stroke y de éstas 600.000 lo registran como un primer ataque y las restantes, 200.000, son personas con un stroke recurrente. Otro dato importante es que de este grupo de 800.000 las ¾ partes son personas son personas mayores de 65 años y que puede acontecer a cualquier hora del día.
En Ecuador, de acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (Inec), los accidentes cerebrovasculares están entre las patologías que más muertes causa y una de las principales patologías que generan discapacidad grave.
Estas cifras se convierten en importantes alarmas para estar alertas. De ahí que, en Ecuador se realiza el III Simposio Internacional de Cuidados Neurocríticos e Investigación, del 21 al 23 de noviembre, en la Universidad San Francisco de Quito. Al encuentro están convocados más de 30 exponentes internacionales especialistas en temas neurológicos. Dada la importancia del tema, se ha dedicado todo el día 21 para abordar el tema del ictus o stroke y en la que participarán eminencias médicas y referentes sobre el tema: James Grota, Gisele Sampaio, Michel Torbey, Santiago Ortega, Edgar Samaniego, José Ignacio Suárez, Nelson Maldonado (Ecuador), entre otros.
El doctor Nelson Maldonado, director del Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en Quito, sostiene que el ictus o stroke es una de las principales causas de discapacidad grave en el país; por ello la importancia sobre la concienciación y socialización del tema. Para Maldonado, la prevención, el reconocimiento oportuno de los síntomas y la aplicación de un tratamiento adecuado se convierte en factor que marca la diferencia entre la vida y la muerte.
De ahí que resalta la importancia de este Simposio en el que se compartirán experiencias, casos de éxito, las distintas causas por las que ocurre esta afección, así como los impactos y recomendaciones. Durante los tres días las conferencias, que se realizarán entre las a las 8:30 am y 18:00 pm abordará exposiciones, debates y mesas de discusión. El Simposio cuenta con el auspicio institucional del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y el aval de la USFQ (40 horas con certificado de evaluación) y está dirigido a médicos especialistas en: cuidados intensivos, neurología, emergencias, neurocirujanos, rehabilitación, enfermeras, residentes y estudiantes de medicina.
Para obtener mayor información día de la Conferencia ingresar a la siguiente link: http://www.usfq.edu.ec/eventos/neurocritico/Paginas/contacto.aspx
LA IMPORTANCIA DE LA HIDRATACIÓN EN EL VERANO

1. Sobre la importancia de una correcta hidratación
● Dentro de la nutrición hay que destacar el papel fundamental que juega la hidratación. Ingerir la cantidad adecuada de líquido diario, además de saciar la sed, regula el buen funcionamiento de las células, favorece el transporte de nutrientes, mejora la lubricación de las articulaciones, elimina residuos del cuerpo y ayuda a mantener una adecuada temperatura corporal.
● La Dra. Clara Valderrama, Miembro del Consejo Consultor de Dietistas de Herbalife para Colombia, explica que el agua es el principal componente del cuerpo “se debe tener en cuenta que el ser humano está compuesto entre el 60 y 70% por este elemento”, por ello el agua contenida en los alimentos junto con el resto de líquidos que se ingiere tiene que garantizar una correcta hidratación a lo largo del día. La especialista recalca que la deshidratación conlleva a serios problemas de salud como fuertes dolores de cabeza, cansancio, dificultad de concentración y malestar general.
● Según la experta de Herbalife, cada individuo presenta necesidades específicas de hidratación en función de factores como la edad, el sexo, el metabolismo, el nivel de actividad física y las condiciones ambientales. Enfatiza además que estas necesidades aumentan en ciertos grupos de la población como en los ancianos, los niños o los deportistas.
2. Sobre cómo hidratarse en época de verano
● En verano la temperatura del ambiente aumenta considerablemente y el cuerpo para compensar este incremento segrega sudor, un mecanismo destinado a regular la temperatura corporal, lo que permite adaptarse mejor al ambiente. Por ello, es muy importante aumentar la ingesta de líquido en esta estación, además de consumir frutas que contengan grandes cantidades de agua y minerales, necesarios para el cuerpo.
● La Dra. Valderama, Miembro del Consejo Consultor de Dietistas de Herbalife Colombia, señala que la mejor forma de conocer los niveles de hidratación es observando la frecuencia de eliminación de líquidos, es decir cuántas veces se orina al día, la cantidad de líquido que se elimina y el color de la orina. Así por ejemplo, si se orina muy pocas veces, la cantidad eliminada es menor y el color es amarillo oscuro, la persona pueda alertarse de una deshidratación. Al contrario, si se orina con mayor frecuencia y el color de la orina es amarillo claro significa que hay un buen nivel de
hidratación.
● La especialista de Herbalife señala que el calor, la humedad y el ejercicio físico hacen que el organismo requiera, en general, más hidratación para seguir funcionando correctamente. Por este motivo, en verano resulta especialmente importante prestar mayor atención a la hidratación e incrementar la ingesta de líquidos para recuperar las pérdidas de agua del organismo y, si es necesario, también de sales minerales.
● Además, enfatiza en que no se debe esperar a sentir sed para tomar líquidos. La boca seca ya es síntoma de deshidratación y el instinto de beber se pierde con la deshidratación progresiva. Por eso, de acuerdo a la edad, peso, género y nivel de actividad física se deben tomar entre 2 a 3 litros de líquido al día (8 a 12 vasos de 250 ml), esto incluye todas las bebidas que se consume: agua, jugos y tés. Es importante tener en cuenta que se debe consumir en lo posible bebidas con bajo contenido de calorías.
3. Sobre la hidratación en niños
● Los niños son especialmente vulnerables a las consecuencias de la deshidratación, ya que en su caso los mecanismos de detección e identificación de la sed aún no se han desarrollado lo suficiente. Por eso, es necesario controlar que los infantes ingieran la suficiente cantidad de líquido, incluso sin tener sed.
● En este sentido, la especialista de Herbalife indica que es fundamental educar a los niños desde casa acerca de la importancia del consumo de líquidos. Es necesario ofrecerles permanentemente agua sin esperar a que ellos lo pidan (en desayuno, almuerzo, cena y refrigerios), evitar ofrecer bebidas azucaradas y enseñarles a llevar consigo un recipiente con agua u otra bebida hidratante.
4. Recomendaciones útiles para mantener una adecuada hidratación
● La Dra. Valderrama, Dietista de Herbalife, detalla las siguientes recomendaciones para que la comunidad pueda mantener una adecuada hidratación en el verano.
✓ Tomar líquidos durante todo el día, se puede distribuir en los tiempos de comidas y durante los intermedios de las comidas.
✓ Si se realiza algún tipo de ejercicio, es muy importante la hidratación antes, durante y después de dicha actividad.
✓ Si está expuesto al sol o en lugares muy cálidos, se debe consumir líquidos permanentemente.
✓ Es importante no esperar a que de sed para tomar líquido, la sed es un mecanismo del organismo para avisar que ya está empezando un proceso de
deshidratación.
✓ Tener “a mano” los líquidos que se va a tomar, no tenerlos disponibles hace que se posponga la ingesta.
✓ Consumir frutas y verduras durante todo el día (5 porciones) ya que estos alimentos contienen buenas cantidades de líquidos
✓ Preferir bebidas bajas en calorías, por ejemplo té verde, bebidas hechas con Aloe Vera, bebidas hidratantes diseñadas para tal fin, jugos de frutas, todo ello sin azúcar añadida.
La Agencia Europea de Medicinas acepta la solicitud de MERCK para la Revisión del pedido de Autorización de Comercialización para las tabletas de Cladribina

Merck, una compañía líder en ciencia y tecnología, anunció el día de hoy que la Agencia Europea de Medicinas (EMA, por sus siglas en inglés) ha aceptado para ser revisada, la solicitud de autorización de comercialización (MAA, por sus siglas en inglés) del producto de investigación Cladribina Tabletas para el tratamiento de esclerosis múltiple remitente recurrente (MS).
“Nuestra presentación de la Solicitud de autorización de Comercialización para las Tabletas de Cladribina demuestra nuestro compromiso continuo para luchar en contra de una devastadora enfermedad como es la Esclerosis Múltiple,” dijo Luciano Rossetti, Director de R&D Global para el negocio de Biofarma de Merck. “Aunque existen múltiples terapias disponibles para EM remitente recurrente, aún existe una significativa necesidad médica no satisfecha en lo referente a eficacia, dosificación, durabilidad y seguridad. Creemos que las tabletas de Cladribina, si son aprobadas, ofrecerán un régimen de dosificación, único dentro de su clase, y servirán como una importante opción terapéutica para pacientes con EM remitente recurrente.”
La presentación de la MAA incluye datos de tres estudios Fase III, CLARITY, CLARITY EXTENSION y ORACLE MS, y el estudio Fase II ONWARD. En estos ensayos, las tabletas de Cladribina mostraron tasas significativamente reducidas de recaída, riesgo de progresión de la discapacidad y desarrollo de nuevas lesiones de EM, como se detectó por RM (resonancia magnética), versus el placebo en pacientes con EM remitente recidivante.1,2,3,4,5 Junto con datos provisionales de seguimiento a largo plazo del posible registro, PREMIERE, la nueva MAA también incluye in seguimiento que consiste de más de 10,000 pacientes años de exposición en total, sobrepasando los ocho años de seguimiento en algunos pacientes.
HERBALIFE DEL ECUADOR PRESENTA SU INFORME DE GESTIÓN 2015

En la foto constan de izquierda a derecha: Ricardo Arteaga, Gerente Senior de Finanzas; Fernanda Batallas, Gerente de Ventas; Antonio Tineo, Gerente de Marketing; y, Mónica Guerra, Gerente de MPC Ecuador & Perú.
Herbalife del Ecuador, compañía especializada en nutrición global, presenta su Informe de Gestión 2015 con el fin de transparentar el accionar de la compañía, así como los avances y resultados logrados en el país. De acuerdo con este reporte, durante 2015, Herbalife alcanzó en Ecuador un total de ventas de US$ 39.851 millones. En este mismo período, la empresa ha pagado como anticipo de Impuesto a la Renta un total de US$ 309.515 y US$ 4.416 millones correspondiente a aranceles.
En el año 2015, Herbalife cumplió 6 años de operaciones en el país, logrando un importante posicionamiento como una empresa que cambia la vida de las personas de una manera positiva, a través de la oportunidad de generar un negocio propio e impulsando una vida activa y saludable por medio de la buena nutrición y la actividad física regular.
En este contexto, como parte fundamental de este Informe de Gestión, Herbalife realiza un análisis de las cuatro megatendencias que actualmente ocupan los debates sociales y de salud a nivel mundial: Obesidad, Desempleo, Salud Pública y Longevidad; y cómo la empresa contribuye de manera positiva en cada una de estas áreas.
En Ecuador, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad es del 62,8% en población adulta. Las causas no solamente vienen por los malos hábitos alimenticios, sino también por una marcada condición de sedentarismo. Herbalife trabaja constantemente en el país para contribuir a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos con productos de nutrición cuidadosamente desarrollados y avalados científicamente, e impulsando un estilo de vida saludable y activo a través de una buena alimentación y el ejercicio físico regular.
Durante el 2015, Herbalife realizó más de 20 actividades deportivas en el país, entre las que se destaca el programa de “Fútbol Menor”. Para el desarrollo de este proyecto, Herbalife dotó de uniformes a más de 7.000 niños, niñas y adolescentes de diferentes estratos sociales. Esto contribuyó a la creación de espacios de entretenimiento saludable, fomentando la promoción del deporte y la sana competencia en infantes.
Adicional a esto, Herbalife del Ecuador desarrolló carreras 5k y 10k en las principales ciudades del país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta e Ibarra), en las que participaron más de 15.000 personas. De igual manera, Herbalife brinda apoyo a destacados deportistas del país con planes de nutrición integrales, dotación de productos y aporte económico.
Por otro lado, Herbalife ha contribuido de manera significativa en la generación de plazas de empleo a través de su modelo de venta directa, considerada como una escuela de emprendedurismo y una eficaz manera para erradicar el desempleo dándole oportunidades a miles de personas a que puedan tener una salida laboral y un ingreso económico constante en el tiempo sujeto al compromiso y voluntad que cada una de estas personas disponga en el negocio.
Las personas que deciden emprender como Asociados Independientes Herbalife reciben capacitación permanente y todas las herramientas necesarias para que puedan llevar adelante su emprendimiento. De acuerdo con el Informe de Gestión, en el año 2015, la empresa registró 22.458 nuevos Asociados Independientes que han visto en Herbalife una oportunidad para emprender su propio negocio.
El Informe de Gestión 2015 recoge además resultados y logros de la compañía en diversas temáticas como compras responsables, las buenas prácticas del negocio, el clima y cultura organizacional, y sus acciones de responsabilidad social a través de su programa bandera “Fundación Familia Herbalife, Casa Herbalife”, por medio del cual se entregan fondos que permiten mejorar la alimentación de niños y niñas a nivel mundial, con una base nutricional diaria. En Ecuador, desde el año 2010, Herbalife apoya a la Fundación Sinsoluka, beneficiando a 300 niños, niñas y adolescentes de escasos recursos.
Los resultados presentados a lo largo de este Informe reafirman el compromiso de Herbalife por continuar consolidándose en el país como una empresa que impulsa un estilo de vida saludable y activo con productos de alta calidad, que brinda una oportunidad de negocio a miles de familias ecuatorianas, y que contribuye de manera positiva a la sociedad.
Dispositivos intraóseos para salvar vidas son donados a la Cruz Roja Ecuatoriana
-
En escenarios críticos, las pistolas de accesos intraóseos permite el rápido suministros de medicamentos a través de la médula.

En el centro: Jorge de la Torre, Gerente de Tradecus Ltda. y Javier Sotomayo, Rector del Instituto de la Cruz Roja Ecuatoriana. Atrás responsables de ambulancias y VPI de la Cruz Roja Ecuatoriana
Tradecus Ltda., representante en Ecuador de PerSys Medical realizó a la Cruz Roja Ecuatoriana, la donación de dispositivos intraóseos y un taller técnico sobre el uso de este producto. El objetivo es el de contribuir en el refuerzo de conocimientos del personal de ayuda humanitaria.
Responsables de ambulancias y personal de VPI de la Cruz Roja Ecuatoriana participaron de la actividad; comprobando la facilidad de colocación de este dispositivo. La experiencia y la técnica así como los equipos e insumos, utilizados en momentos de emergencia, se constituyen en elementos cruciales a la hora de salvar vidas.
La pistola intraósea Bone Injection Gun (BIG) es un sistema compacto con un pasador de seguridad, un muelle y un gatillo que al pulsarlo dispara el catéter que va montado en el dispositivo intraóseo, con la fuerza necesaria para atravesar las estructuras óseas y alojarlo en medula ósea, estéril y de un solo uso.
Esta donación se suma a las realizadas al hospital Carlos Andrade Marín, el Cuerpo de Bomberos de Ibarra, Solca, COE Metropolitano entre otras entidades.

Consejos prácticos para un embarazo saludable


Fuente: images google
Ecuador, mayo de 2016.- La actividad física, la buena alimentación, el control médico, entre otros factores determinan un embarazo saludable, así como el bienestar del bebé y la madre. Es importante informarse sobre el tipo de ejercicios que se pueden realizar en estado de gestación y los alimentos que deben ingerir.
Los médicos especialistas de la red de BMI del Ecuador Seguros de Vida S.A realizan recomendaciones a las madres y futuras madres para llevar un embarazo sano y disfrutarlo en su totalidad.
-
Actividad física: durante el embarazo es fundamental realizar deporte, porque ayuda al control de peso de las mujeres, a su estado de ánimo y mejoramiento de su condición física. Si las personas no están acostumbradas a realizarlo deben iniciar con un trabajo leve y aumentar su ritmo sin excederse, mientras que quienes practican deporte es aconsejable que disminuyan la intensidad y velocidad.
-
Buena alimentación: una dieta equilibrada, rica en nutrientes contribuye en la salud del bebé y de la madre. Alimentos que contengan vitaminas, calcio, hierro, ácido fólico como: verduras frutas, cereales, lácteos, legumbres no deben faltar en su rutina alimenticia. El agua y jugos de fruta mantienen una buena hidratación.
-
Controles médicos: las visitas oportunas y de rutina a su ginecólogo permitirá prevenir posibles complicaciones durante el periodo de embarazo, además que sus recetas complementarán su dieta para el desarrollo del bebé durante los nueve meses. La asistencia prenatal es esencial.
-
Utilizar ropa cómoda: la vestimenta adecuada en el proceso de embarazo contribuye a mejorar la circulación sanguínea, mantener una piel sana. Los médicos recomiendas no utilizar tacones debido a dificultades por el peso.
-
Descanso: Es importante que la mujer en estado de gestación duerma y descanse en los primeros y finales meses sin descuidar su actividad física.
Seguir estas recomendaciones contribuirá a mantenerse saludable durante su periodo de gestación y disfrutar de esta etapa. BMI del Ecuador felicita a las madres en su día.
¿Vida después de la vida?

Hubert J. Weichselbaumer
SENIOR VICE PRESIDENT
INTERNATIONAL OPERATIONS
BMI FINANCIAL GROUP
¿Qué pasa después que fallecemos? ¿A dónde, si es que vamos a algún lugar? ¿Cómo será, de que colores, que apariencia tendremos, podremos escoger? Imagino que la lista de las preguntas que se hacen las personas respecto a lo que ocurre luego de que dejamos el mundo de los vivos es mucho más larga. Pero esa respuesta que se refiere a un mundo o un ambiente espiritual no es la que quiero abordar, en realidad creo que las religiones ya se han ocupado suficientemente del tema y definitivamente le han dedicado cientos de años a atender esas inquietudes.
A lo que me refiero con la vida después de la vida es a lo que ocurre en nuestro propio ambiente aquí mismo en la tierra cuando dejamos de existir, ¿qué pasa con nuestra familia? Nuestras parejas, hijos e inclusive nuestros padres deben continuar su vida, atendiendo sus necesidades, unas tan básicas como la alimentación, el vestido, la salud y la educación, y otras más complejas que se relacionan a la manera como estamos acostumbrados a vivir o a disfrutar de la vida, esas que algunos llaman necesidades adquiridas.
Es en esta vida después de la vida que los padres y madres de familia o toda aquella persona responsable de generar los ingresos que permiten suplir esas necesidades sean básicas o adquiridas deben pensar. Y es que hasta la medusa Turritopsis Nutrícula, aquel organismo marino capaz de regenerarse para vivir eternamente no tiene garantizada su existencia ya que cualquier accidente pudiera truncarle la vida y por tanto la capacidad de rejuvenecerse, de modo que no tenemos garantizada nuestra existencia y, si juzgamos por las noticias que vemos todos los días, hay situaciones que no podemos evitar ni aun tomando las mayores precauciones. Sólo basta ver un capítulo de “Thousand Ways to Die” (Mil Maneras de Morir) para darse cuenta de lo frágil que puede resultar nuestra existencia y de lo absurdo de situaciones que han resultado en la muerte de los protagonistas.
Como proveedores de la riqueza familiar, los padres y madres de familia deben reconocer su responsabilidad de garantizar a aquellos que les sucedan su nivel y calidad de vida. Al fin y al cabo han sido ellos los que les han enseñado a vivir con ciertas, o con muchas, comodidades y ciertamente asumiendo como resueltas para siempre las necesidades más primarias.
Obviamente durante el transcurso de la vida, se acumula un patrimonio cuya finalidad debería ser la de permitir que nosotros mismos vivamos cómodamente a partir del momento en que decidamos dejar o reducir nuestra actividad laboral. Este patrimonio podría utilizarse para mantener ese nivel de vida al que hemos acostumbrado a los nuestros, el tema es que hay que preguntarse: será suficiente?
La respuesta a esa pregunta es relativamente sencilla y hay maneras simples de llegar a ella. Una forma fácil sería estimar el número de años que quisiéramos que el ingreso que dejaría de producirse ante mi fallecimiento estuviese disponible, esto multiplicado por el monto del ingreso establecería un punto de arranque, a esto habría que sumarle las deudas de corto y largo plazo como créditos para la compra de autos, tarjetas de crédito o hipotecas. A la cantidad resultante deben restarse los ahorros e inversiones líquidas y todos los activos que puedan o que queramos sean convertidos en efectivo para mantener el nivel de vida de nuestros familiares o dependientes. En la mayoría de los casos nos encontramos con que hay una brecha entre las fuentes de efectivo y la necesidad real y es aquí que encontramos el valor del Seguro de Ingresos, tal vez más conocido como Seguro de Vida.
Actualmente, gracias a la presencia de empresas como Best Meridian Insurance (BMI) y sus subsidiarias en Latinoamérica, los padres y madres de familia disponen de excelentes soluciones que permiten cerrar esa brecha entre los ahorros y las necesidades ante eventos fortuitos como el fallecimiento temprano de alguno de ellos. A través de sus Asesores de Preservación de Patrimonio, se diseñan soluciones integrales para mitigar el impacto de eventos catastróficos en la continuación de la vida después de nuestras vidas. La experiencia de BMI de más de 40 años atendiendo a padres y madres responsables en toda la región le ha permitido estructurar un menú de beneficios adicionales que hacen muy eficiente y accesible el alcanzar la tranquilidad de saber que aquellos que dejamos atrás puedan continuar disfrutando de aquellas cosas que en algún momento habrán disfrutado junto a nosotros. Un consejo, hay que darle a este tema la urgencia que se merece, todo lo que sabemos hoy es que estamos vivos y no sabemos hasta cuando, lo que sí sabemos es que definitivamente hay vida después de la nuestra.
24 de marzo, Día Mundial de la Tuberculosis

El 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tubercolosis, en honor al descubrimiento, en 1882, de la Mycobacterium tuberculosis; la bacteria que la causa. Su objetivo es promover acciones para prevenir esta enfermedad infecciosa que ataca a 2.43 por cada 100 mil habitantes en el Ecuador, según últimos datos del Ministerio de Salud Pública.
La tuberculosis es una dolencia que afecta principalmente a los pulmones y se la puede contagiar por medio del aire, la tos o estornudo de una persona contagiada. Sus síntomas son fiebre, tos con flema, cansancio, dolor en el pecho, entre otros. Instituciones públicas y organismos privados se han unido para realizar campañas de prevención y capacitación para erradicar esta enfermedad en el territorio ecuatoriano.
Para el doctor Rafael Caputti, médico nefrólogo de la red de BMI del Ecuador Compañía de Seguros de Vida S.A. es fundamental conocer medidas preventivas para evitar el contagio. Esta enfermedad infecciosa es una de las más letales, afirma la Organización Mundial de Salud, pues cada año produce 1,5 millones de muertes.
Así las medidas de tomar en cuenta, son las siguientes:
-
Evitar estar cerca de personas con tuberculosis activa.
-
Tener en cuenta si eres "vulnerable" a esta enfermedad.
-
Taparse la nariz al toser o estornudar.
-
Lavarse las manos después de toser.
-
Mantener una ventilación adecuada.
-
Llevar un estilo de vida saludable. (alimentación y ejercicio)
-
Vacunarse de BCG para prevenir la tuberculosis.
-
No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la enfermedad.
La OMS tiene como objetivo poner fin a esta enfermedad en el 2030. La organización internacional propone “un mundo sin tuberculosis en el que esta enfermedad no sea causa de mortalidad, morbilidad y sufrimiento”. Por ello es importante, dice Caputti, médico de la red de BMI del Ecuador Compañía de Seguros de Vida S.A., educar y concienciar a la población sobre los impactos de la tuberculosis; y a la vez activar mecanismo de protección.
Finalmente, cabe decir, que el Día Mundial de la Tuberculosis es una oportunidad para una participación conjunta -para tratar y curar esta dolencia- de pacientes, de organizaciones de la sociedad civil, de los profesionales sanitarios y demás actores sociales que permitan contribuir a su erradicación.
Marzo, el mes del Riñón: ¿Cómo prevenir enfermedades renales?
Las enfermedades renales afectan al 10 por ciento de la población mundial y cada año aumenta el número de muertes por complicaciones relacionadas con la insuficiencia renal crónica. Aunque estas enfermedades tienen su origen en causas congénitas, factores como: cambios en el estilo de vida, aumento del sedentarismo y malos hábitos alimentarios, entre otros, han provocado que la enfermedad renal crónica sea la causa de muerte prematura no transmisible con mayor crecimiento en los últimos 20 años.
En el Ecuador, al menos 11.000 personas anualmente se someten a diálisis y la cifra va en aumento: 1.000 personas más cada año, según Fabián Ortiz, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrología y médico de la red de BMI del Ecuador Compañía de Seguros de Vida S.A.
De ahí la importancia de prevenir las enfermedades renales. Este 2016, el lema del Día Mundial del Riñón: “Enfermedad renal y niños. Actúa pronto para prevenirlas”. El doctor Fabián Ortiz insiste en la importancia de cuidar estos órganos vitales desde la infancia para prevenir la enfermedad y mejorar el diagnóstico precoz. Además nos da a conocer ocho reglas de oro a tomar en cuenta para el cuidado de nuestros riñones:
1. Mantener una buena condición física y contar con una rutina de ejercicios.
2. Llevar un continuo control de los niveles de glucosa en la sangre.
3. Contar con un control regular de la presión arterial.
4. Tener una alimentación adecuada y cuidarse en el peso corporal.
5. Beber agua diariamente.
6. No fumar e ingerir alcohol.
7. No se debe automedicarse.
8. Ir al médico si: tiene la presión alta, padece de diabetes, tiene obesidad o algún familiar es enfermo renal.
El Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrología y médico de la red de BMI del Ecuador Compañía de Seguros de Vida S.A. agrega que “el consumo de dietas ricas en proteínas y sal, favorece al desarrollo de la hipertensión y los cálculos renales. Si a esto se suma el sedentarismo y la obesidad, los factores de riesgos aumentan para desarrollar la enfermedad renal”.
En todo el mundo, desde el 2006, se destaca el Día Mundial del Riñón con actividades como charlas informativas, campañas de prevención, atenciones médicas gratuitas para concienciar a la población sobre la importancia de cuidar nuestros riñones. BMI del Ecuador Compañía de Seguros de vida S.A y su red de médicos contribuyen con la sociedad para mitigar el aumento de enfermedades renales en el país a través de consejos prácticos para la sociedad.