NEE
NOTICIAS EMPRESARIALES ECUADOR
Salud
LESIONES ERGONÓMICAS EN EL TELETRABAJO
¿CÓMO EVITARLAS?

Según cifras oficiales, debido a la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, más de 300 mil personas en el país están bajo la modalidad de teletrabajo; y, “han tenido que adaptar sus espacios en el hogar, pero no siempre de la manera más óptima, provocando malas posturas o movimientos forzados que pueden generar trastornos osteomusculares”, explica Carla Cevallos, Médico Ocupacional especialista en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo de Laboratorios Bagó.
Sobre las lesiones más comunes:
Los movimientos repetitivos, las posturas forzadas, entre otros factores pueden originar ciertas lesiones ergonómicas, las principales son:
-
Lesiones y dolores en hombros y cuello: Los más comunes son; la cervicalgia, tortícolis y tendinitis de hombro. Estas dolencias se originan al mantener la cabeza inclinada, para ver la pantalla de la computadora, ya sea hacia abajo o hacia arriba, o a los lados. Esto acumula tensión y peso en los hombros y/o cuello. Lo más recomendable es mantener la cabeza en un ángulo de 90 grados y que los ojos estén en línea recta al monitor.
-
Túnel carpiano y problemas de muñecas: Se trata de dolores focalizados en los dedos y la muñeca de las manos. Generalmente se conocen como el Síndrome de Túnel Carpiano. Estas lesiones se ocasionan al no contar con un estiramiento y relajamiento adecuados de dedos y muñecas, al momento de usar los teclados o mouse.
-
Dolores de espalda y lumbares: La mala postura al sentarse constituye otro gran problema ergonómico durante el teletrabajo. No contar con un apoyo adecuado, tener las piernas en el aire o encogidas son los factores principales. La lumbalgia (dolor o espasmos en la zona baja de la espalda), es una de las lesiones más comunes.
¿Cómo evitar estas lesiones?
La clave está en adaptar el espacio de trabajo en casa de manera adecuada, realizar pausas activas y evitar posiciones forzadas. Se recomienda:
-
Detectar los síntomas a tiempo: Cosquilleos, hormigueos o entumecimiento en alguna parte del cuerpo de manera intermitente, son algunas señales de alerta. Es importante acudir a un médico especialista para obtener un diagnóstico de la molestia a tiempo y evitar consecuencias a largo plazo. “La recomendación esencial es no automedicarse, el médico brindará un diagnóstico y tratamiento adecuado según las molestias particulares de cada paciente y de ser necesario recetará analgésicos especializados”, recalca la Dra. Carla Cevallos, Médico Ocupacional de Laboratorios Bagó.
Adaptación correcta del puesto de trabajo:
-
Usar una silla ergonómica: En el caso de no contar con una, se puede adaptar otra silla colocando un cojín en la parte baja de la espalda. Esto brinda soporte a la zona lumbar y mantiene la espalda apoyada y erguida durante la jornada, evitando malas posturas y sobrecargas en la columna vertebral.
-
Pantalla a la altura adecuada: Los problemas de hombros y cuello se deben principalmente a no contar con una pantalla a la altura de los ojos. Lo más recomendable es ubicar el monitor de frente. Se debe mantener la distancia o profundidad visual de al menos 80 cm, con un ancho de 160 cm.
-
Teclado y mouse en posición correcta: Mientras se utiliza el teclado o ratón, las muñecas deben estar rectas; tener el teclado muy lejos o cerca del cuerpo crea un esfuerzo innecesario en las muñecas.
-
Mesa confortable: La mesa debe tener una altura adecuada, que permita colocar los pies sin obstáculos debajo de la misma; tener el espacio suficiente para colocar el computador, mouse y teclado; garantizar la distancia visual; brindar confort de muñecas y cuello.
-
Ambiente cómodo: Si bien esto no incide en la ergonomía como tal, la Dra. Cevallos recomienda contar con un ambiente bien iluminado, cómodo, libre de ruidos y limpio al momento de realizar las labores; para garantizar la salud de la persona.
-
Pausas activas: Son descansos cortos que permiten a la persona cambiar de postura y actividad para garantizar su salud y energía durante el trabajo. Realizar pausas activas mitiga el riesgo de sufrir lesiones y por eso es recomendable realizarlas por 5 minutos, cada 45 minutos. Puede incluir ejercicios de estiramiento o simplemente dejar de trabajar un momento.
Qué no hacer durante el teletrabajo:
-
Trabajar en la cama: Esta postura afecta a todo el cuerpo y por ende, incrementa el riesgo de lesiones. Además puede crear alteraciones en el reloj biológico del individuo: lo puede mantener somnoliento en el día y despierto en la noche.
-
Trabajar con la computadora sobre las piernas: Esto genera una postura encorvada e incómoda, dando paso a lesiones de hombros, cuello y columna.
-
Usar una silla sin espaldar: El soporte de la columna es muy importante para mantener el resto del cuerpo en una postura adecuada.
-
Apoyo de pies: Los pies deben apoyarse en el suelo hasta crear un ángulo de 90 grados en las rodillas, al tener los pies en el aire o inclinados el riesgo de lesiones articulares en rodillas y tobillos incrementa.
Cómo frenar el Síndrome Burnout o trabajador quemado durante la cuarentena

El síndrome de Burnout o síndrome de “estar quemado”, consiste en un estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por el cansancio psíquico o estrés que surge relacionado al ámbito laboral. Varios profesionales durante la cuarentena se han tenido que adaptar a una serie de nuevos y agotadores desafíos durante el coronavirus, por lo que desde Liberty Seguros se ha visto necesario exponer distintas recomendaciones para ayudar a abordar esta nueva forma de agotamiento.
Ya son cuatro meses desde que el Ecuador entró en cuarentena. Pese a que ya hay provincias que están retomando sus actividades, la modalidad de teletrabajo se mantiene en la mayor parte de empresas. Miles de personas tuvieron una transición de las oficinas físicas a manejar todo vía online con menos de un día de aviso para empacar sus pertenencias y comenzar a idear sistemas para continuar con sus actividades desde casa. Aunque al principio esta transición dio alivio, a medida que las semanas se convirtieron en meses, el trabajo a distancia ha traído nuevos factores de estrés a los ecuatorianos. Para frenar este síndrome es importante tomar en cuenta que:
Teletrabajar no es estar todo el día disponible: Al no tener una rutina normal las horas de trabajo se han incrementado. Especialistas recomiendan seguir manteniendo horarios para poder planificar de mejor forma el día. Realizar teletrabajo no significa que se deje de lado los descansos, las comidas, el ejercicio y el sueño.
Realiza modificaciones en tu nuevo lugar de trabajo: Cuando se trabaja con la computadora, la pantalla debe estar a la distancia de un brazo de la cara, recomienda la Academia Americana de Oftalmología. Se debe tener en cuenta que el contraste y el brillo de la pantalla no debe ser más brillante que la habitación. Puedes levantarte y moverte al menos 15 minutos cada dos horas, esto lo aconsejan los médicos, aunque sea para subir y bajar las escaleras.
Desconéctate: Es importante que, una vez finalizada la actividad laboral, poder tener una desconexión total o parcial del trabajo. Es decir, distanciarse psicológicamente de todas las tareas o cosas pendientes para enfocarse en otras actividades que previo a la cuarentena se realizaba. El teletrabajo no es un obstáculo para leer un libro, hacer ejercicio o mirar las series que tanto disfrutas en familia.
Disfruta tiempo a solas: Dedícate de 5 a 10 minutos de tiempo para estar a solas. Este lapso es suficiente y necesario para mejorar la salud mental y emocional y la de tu familia. En este espacio, disfruta del silencio total, o escucha música que disfrutes.
La Organización Mundial de la Salud clasificó al ‘burnout’ o síndrome del trabajador quemado como una enfermedad, esto entrará en vigor el 1 de enero de 2022. Esta es la primera vez que se incluye como enfermedad a un estado de agotamiento y un sentimiento de falta de eficacia y rendimiento en el trabajador. Si usted es uno de los ecuatorianos que se encuentran trabajando de manera remota o con modalidad de teletrabajo, es importante que tome en cuenta estas recomendaciones y así evitar ser víctima del burnout.
El trabajo en modalidad híbrida y la productividad por resultados marcarán el futuro del mercado laboral.

Grupo Adecco, la multinacional de Recursos Humanos, presentó el estudio global ‘Resetting Normal’, mismo que analiza el mercado laboral antes, durante y después de la pandemia generada por el Covid-19, a través de encuestas realizadas a 8.000 colaboradores alrededor del mundo. Las conclusiones de este estudio permiten a los países tener predicciones sobre el mundo del empleo y las nuevas oportunidades que surgen como consecuencia de la crisis por el coronavirus.
De acuerdo con este análisis mundial, el cambio y la innovación son los protagonistas del futuro laboral en todo el mundo. También se han evidenciado cambios importantes en cuanto al equilibrio personal y profesional, así como las relaciones laborales. En Ecuador, el panorama es similar al de otros países. Según Sebastián Lima, director de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador, a partir de la proliferación del Covid-19, “el equilibrio entre trabajo y vida ha mejorado claramente con el teletrabajo; sin embargo, han aparecido algunos problemas con los empleadores, como por ejemplo la dificultad de mantener las mismas relaciones entre colegas o el bienestar mental de los colaboradores”, un reto que sin duda deberán afrontar las empresas en el futuro.
A continuación, Grupo Adecco presenta los principales resultados del estudio ‘Resetting Normal’, que también aplican a la realidad ecuatoriana, y brinda una guía tanto para las autoridades locales, como para los empleadores y los colaboradores, con el objetivo de trabajar en el desarrollo de un mercado laboral más flexible y orientado a resultados.
1.- Sobre la modalidad ‘híbrida’ de trabajo y las nuevas exigencias del mercado laboral
-
El estudio realizado por Adecco a miles de trabajadores alrededor del mundo demuestra que 3 de cada 4 personas quisieran una modalidad de trabajo híbrida, es decir, una que combine el trabajo en casa con el trabajo en la oficina. En ese sentido, la encuesta arrojó que los empleados consideran que el modelo de trabajo ideal es aquel en el que el 51% de las actividades se realizan en la oficina, y el 49% restante se hacen en casa.
-
En esa misma línea, el experto de Adecco Ecuador, Sebastián Lima, asegura que para que el mercado laboral se desarrolle, es vital flexibilizarlo. “Es muy importante que las empresas muden sus metodologías de trabajo al cumplimiento de resultados y objetivos. Esta es una forma de medir la productividad que tomó ventaja en el aislamiento y que, sin duda, se mantendrá en el futuro”, señala.
-
Tanto las empresas como los colaboradores deberán invertir tiempo en la implementación y capacitación de nuevas habilidades enfocadas en la digitalización y automatización de procesos. Conocer a profundidad el tema digital es vital para que tanto el empleado como la empresas consigan el éxito bajo la modalidad de trabajo híbrida.
-
Según el estudio de Adecco, 6 de cada 10 trabajadores afirmaron que sus destrezas y habilidades digitales mejoraron durante el trabajo remoto y, además, 1 de cada 3 empleados consideraría cambiarse de empleo si es que tiene la oportunidad de aprender algo nuevo. Estos datos son muy importantes, sobre todo para que las áreas de Recursos Humanos de las empresas implementen estrategias que les permitan retener el mejor talento dentro de sus compañías.
-
Hay empresas que, por muchos años, se han resistido a la innovación y a la digitalización, manteniendo sus procesos dentro de lo que conocemos como tradicional. En ese sentido, la pandemia demostró que la digitalización de los procesos no es un lujo, sino una necesidad y una herramienta con la que las empresas se enfrentarán el mundo durante la post pandemia.
-
El aislamiento cambió, para siempre, la manera en la que los seres humanos trabajan. En ese sentido, la implementación -obligada- del teletrabajo ha mejorado la motivación laboral y el equilibrio entre los quehaceres y la vida personal. Lo más importante, según el experto de Adecco, es que “ha diseñado modelos de trabajo por objetivos y no por horas”, lo que sin duda involucra un gran avance para el mercado laboral ecuatoriano. De hecho, el estudio de Adecco señala que el 69% de los encuestados está de acuerdo en que los contratos laborales no deberían ser por horas laborables, sino por objetivos.
-
La capacitación continua es una clara lección del Covid-19. Con el aislamiento, muchos trabajadores se volcaron a recibir capacitaciones en línea, gratuitas y de pago, con objetivo de mejorar su perfil duro. Esto ha marcado una tendencia.
-
La motivación a los equipos también será fundamental en la nueva normalidad. Si bien la mayoría de los encuestados destacaron que durante la pandemia ha mejorado su equilibrio trabajo / vida privada, solo un cuarto de ellos cree que la motivación ha mejorado, y consideran que las relaciones con compañeros y superiores no ha sido uno de los aspectos más rescatables en esta época. En este aspecto, tan solo un 16% y un 21%, respectivamente, afirman que las relaciones entre compañeros y con sus jefes han mejorado en las últimas semanas.
2.- Sobre las expectativas de los colaboradores en cuanto al mundo laboral del futuro
-
Según los datos globales del informe, las compañías son ahora más fiables a la hora de retomar la vuelta a la normalidad y el 61% de los trabajadores encuestados reconoce que confía en que sus empresas les apoyen de nuevo en futuras crisis. Estos datos demuestran que los empleadores se han ganado la confianza de sus empleados durante la pandemia. Según los datos globales, para 8 de cada 10 encuestados la principal responsabilidad de lograr un mejor mundo laboral después de la crisis sanitaria del coronavirus recae en el empleador. El gobierno y la responsabilidad individual quedan relegados a segundo y tercer plano, con un 73% y un 72%, respectivamente.
-
En esa misma línea, Sebastián Lima asegura que antes de la pandemia el Gobierno Nacional ya había planteado la posibilidad de implementar el teletrabajo al marco legislativo ecuatoriano. La pandemia demostró que esta es una opción viable para las empresas y que, sin lugar a dudas, debe ser implementada en todas las compañías en la medida en la que esto sea posible.
-
La orientación a resultados es otro aspecto clave en el mundo laboral del futuro. Desde ya, por ejemplo, Adecco ha dado prioridad a perfiles que tengan esta competencia y, de la misma manera, las empresas que ya han reabierto sus procesos de selección buscan personas que tengan este perfil. Esto se debe a que la pandemia ha demostrado que es más importante la orientación a resultados que el estar presencialmente en una oficina 8 horas al día.
-
“Históricamente, para muchos trabajos, los salarios se han calculado sobre la base de la asistencia y no del impacto. En el futuro, el concepto de correlación de los resultados con las horas será obsoleto”, cuenta Lima.
-
Otro de los factores que esperan los colaboradores alrededor del mundo, y también en Ecuador, es que los jefes brinden más apoyo y, a su vez, distribuyan de mejor manera la carga laboral y las horas excesivas de trabajo que pueden venir durante la post pandemia. En este sentido, el rol los líderes será fundamental para el éxito de las actividades laborales en el futuro.
-
Antes de la pandemia la inteligencia emocional ya era requerida en un buen líder. Ahora la empatía, la confianza y un nuevo enfoque en el bienestar y la creación de cultura son las competencias de liderazgo más importantes en la nueva era del mundo laboral. Según datos del estudio, el 74% de los empleados a nivel mundial quiere que sus jefes muestren un estilo de liderazgo centrado en la empatía y en una actitud de apoyo. De igual manera, confiar en el personal para hacer el trabajo es el rasgo directivo valorado (79%).
-
En línea con los resultados del estudio global, Sebastián Lima, director de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador, ratifica que la inteligencia emocional será una de las aptitudes más requeridas en quienes se perfilan como líderes de equipos en el país. “Además de lo profesional, las destrezas con las que deben contar estos postulantes deben permitir fortalecer relaciones entre colegas, alcanzar objetivos comunes y garantizar la productividad de sus equipos”, asegura.
3.- Sobre la revalorización de los sectores y puestos de trabajo
-
El estudio revela que muchos empleados han revalorizado a sus empresas y a sus puestos de trabajo durante la pandemia. 3 de cada 4 encuestados confirma que se sienten orgullosos del papel que su empresa y su sector jugó durante la pandemia.
-
En términos globales, el sector sanitario es el que más valorado está, un 70% de los encuestados afirma que, desde que comenzó la crisis, lo ve de forma más positiva y solo un 4% afirma que su visión ha empeorado en los últimos meses.
-
Los sectores de limpieza, retail o transporte y logística también han mejorado su imagen en todo el mundo: del total de los encuestados, el 59%, el 54% y el 48% respectivamente, tienen una visión más positiva de cada uno de ellos.
-
En Ecuador esto es una realidad. Lima asegura que los sectores de salud, sanitarios y de alimentación han sido revalorizados por quienes los integran y por la comunidad en general. “En Adecco hemos evidenciado esta revalorización y, por ende, estamos volcados a identificar al mejor talento para ubicarlos dentro de estos sectores”, afirma. De hecho, las operaciones de Adecco en Ecuador se han mantenido con el objetivo de seleccionar al mejor talento para las posiciones que se demandaron durante la emergencia sanitaria, sobre todo de los sectores prioritarios.
CONOCE LOS ALIMENTOS INDISPENSABLES
PARA DISFRUTAR LA TERCERA EDAD DE LA MEJOR FORMA

Llegar a la tercera edad y disfrutar de estos años con salud y plenitud es posible gracias a distintos hábitos que contribuyen a tener una mejor calidad de vida en esta etapa. Si bien el 30% del envejecimiento está relacionado con la genética, un 70% está en nuestras manos y está relacionado con nuestro estilo de vida, según un estudio de la Universidad de Stanford.
Con un enfoque en el envejecimiento saludable, no podemos detener las manecillas del tiempo, pero podemos disminuir su velocidad. En coyuntura con el Día Nacional del Jubilado, que en Ecuador se celebra el 18 de julio, Sara Rivera, asesora de nutrición de Herbalife Nutrition explica que la alimentación juega un papel importante en estos años y sostiene que “en la tercera edad se producen cambios como la pérdida de masa muscular y la disminución del apetito”.
De forma general, se recomienda mantener una nutrición fraccionada y en pequeñas porciones cada 3 a 4 horas. Se optará por comida que sea de fácil masticación y digestión y se promoverá una hidratación constante, puesto que la sensación de sed disminuye con el paso de los años.
De esta forma, la especialista de Herbalife Nutrition explica a continuación varios alimentos que se deben incluir y que conllevan distintos beneficios:
-
Alimentos con calcio como leche deslactosada, yogur griego, chochos, queso. Tip: se puede realizar un batido con leche deslactosada, 1 cucharada chochos y una fruta a elección.
-
Alimentos fermentados que ayuden a preservar una correcta probiota intestinal como: kéfir, kombucha, pan de masa madre o chucrut. Tip: Las ensaladas se puede incluir chucrut, es una manera fácil y a la vez se está incluyendo vegetales.
-
Alimentos ricos en hierro, como la espinaca, brócoli, hígado son indispensables para evitar la anemia. Tip: se puede realizar un jugo con dichos alimentos y agregar naranja, así ayudamos a que el hierro se absorba de mejor manera por la unión con la vitamina C.
-
Utilizar especias fuertes como la canela, curry, cúrcuma, laurel, jengibre, pues favorecen la digestión e impulsan el sabor de las comidas. Tip: al momento de realizar el arroz podemos agregar especias naturales para potencializar el aroma y el sabor.
-
Incluir huevos todos los días por el aporte de proteína y grasa saludables. Tip: Se puede realizar una tortilla con espinaca, así agregamos más vitaminas y fibra.
-
Incluir alimentos con fibra, para evitar el estreñimiento como avena, pan integral, arroz integral, quinua o fruta con cáscara. Tip: Mezclar arroz con quinua para agregar más fibra.
-
Incluir grasas saludables para prevenir enfermedades del corazón como el omega 3 y 6 del pescado, frutos secos, mantequilla de maní, aguacate. Tip: Realizar una compota con banana y mantequilla de maní, la cual es de fácil masticación.
-
Incluir batidos nutricionales o suplementos, para asegurar la ingesta de vitaminas y nutrientes indispensables, como la proteína, calcio, fibra, multivitamínicos, etc.
Fuente: Lic. Sara Rivera, asesora de Nutrición de Herbalife Nutrition.
SE COMBATE FALSIFICACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES FRAUDULENTAS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.
.jpeg)
Foto tomada de la web: https://www.3m.com.ec/3M/es_EC/inicio/
Para 3M, la principal prioridad es la seguridad y salud de nuestros colaboradores y del público en general, especialmente la de los profesionales de la salud que valientemente están luchando contra la pandemia. Sabemos que nuestros respiradores N95 y otros productos de protección personal están siendo usados por estos héroes en la primera línea de esta batalla.
En Latinoamérica, la mayoría de nuestros equipos de protección respiratoria son destinados a profesionales de la salud que están luchando contra la pandemia en los hospitales de primera línea de respuesta.
Es importante que los usuarios finales y la población en general conozcan las diferencias de los distintos equipos de protección personal para saber identificarlos, conocer sus funciones y poder utilizarlos de forma razonada:
-
Los respiradores N95 y las mascarillas son muy diferentes en su utilización.
-
Los respiradores N95 están diseñados para sellar y proteger al usuario y están testeados para alcanzar los requerimientos mínimos eficientes de filtración, así como otros estándares regulatorios.
-
Los respiradores tienen la característica de retener las partículas del entorno. Tienen la aprobación NIOSH N95, y una eficiencia de filtrado del 95%, además de contar con bandas estirables libres de grapas para sujetar mejor y con un puente de espuma nasal para mayor comodidad. Los medios de filtración patentados de los respiradores N95 permiten un mayor flujo de aire mientras se capturan más contaminantes en las microfibras cargadas electrostáticamente.
-
Las mascarillas están destinadas a crear una barrera entre el usuario y el entorno. Pueden ayudar a evitar que las partículas generadas por el usuario lleguen a un paciente o equipo médico.
-
Es importante recalcar que las mascarillas no pueden proporcionar protección respiratoria completa a menos que también estén diseñadas, evaluadas y certificadas por una agencia gubernamental como es el caso de los respiradores N95.
Desafortunadamente, desde el inicio de la pandemia, 3M ha identificado y atendido alertas y denuncias sobre personas que se presentan fraudulentamente como distribuidores de 3M, vendiendo productos de la compañía, ofreciendo productos falsificados como si fuesen 3M o que falsamente afirman fabricar productos de 3M.
A continuación, compartimos información relevante que ayudará al usuario final a identificar productos falsificados:
-
Los respiradores N95 de 3M no deberían ser vendidos en las redes sociales por individuos o empresas.
-
Los respiradores N95 de 3M no deberían ser vendidos de forma individual o sin su empaque original (incluyendo sus instrucciones de uso)
-
3M cuenta con estrictos estándares de calidad, por lo que los productos con partes faltantes, olores extraños, válvulas bloqueadas, palabras mal escritas, etc., probablemente no son respiradores N95 auténticos de 3M.
-
Para enfrentar estas situaciones ilegales y poco éticas en los países que conforman la región Andina, 3M ha creado una nueva página de reporte donde los usuarios y clientes de productos 3M podrán llamar para reportar posibles fraudes o productos falsificados. https://engage.3m.com/covidfraud_es_LATAM
3M no tolera ni tolerará ninguna actividad de este tipo por parte de los actores participantes en los canales autorizados de 3M y estaremos identificando y dando seguimiento a terceros que busquen sacar provecho de esta crisis.
A continuación, algunas de las acciones que estamos implementando para enfrentar estas situaciones ilegales y poco éticas en Ecuador:
-
Los precios de los respiradores N95 de 3M se han mantenido igual que antes de la pandemia. Estamos comprometidos a mantener nuestros precios actuales en dichos productos y aunque no podemos controlar los precios que cobran nuestros distribuidores, hemos exhortado a toda la cadena de distribución a hacer lo mismo.
-
3M publicó su listado de precios global actual de N95 en el sitio web global para ayudar a nuestros clientes a tener precios de referencia.
-
3M también está trabajando con importantes operadores de comercio electrónico y redes sociales en un plan coordinado para identificar y eliminar a falsificadores y vendedores poco éticos de sus sitios web. Los equipos de 3M monitorean e informan todos los días sobre sitios web o páginas de redes sociales fraudulentas, para evitar confundir al público.
Desde el inicio del brote hemos duplicado nuestra capacidad de producción global de respiradores N95, sin embargo, esta situación no es solo un desafío de 3M, pues la demanda global de respiradores N95 es superior a la capacidad de entrega de la industria. A medida que trabajamos con urgencia para expandir nuestra propia producción, también estamos trabajando con gobiernos y otros actores para priorizar y redirigir suministros para atender de forma a los profesionales de la salud que se encuentran en la primera línea de atención de esta pandemia.
Un estudio en Francia concluye que la nicotina podría tener efectos protectores frente al coronavirus.

La reciente hipótesis publicada por especialistas franceses de La Pitié-Salpêtrière, ha generado todo tipo de titulares y especulaciones sobre el rol de esta sustancia que, podría representar un factor clave para la prevención y el control de dicha infección.
En su hipótesis, publicada el 21 de abril en el portal de ciencia Qeios, los científicos pertenecientes a uno de los mayores complejos médicos y de investigación en Europa, llegaron a una conclusión sorprendente: la proporción de fumadores entre los pacientes analizados era muy pequeña.
Los investigadores realizaron una evaluación de 343 pacientes hospitalizados –media de edad de 65 años– y otros 139 pacientes con síntomas más leves de coronavirus atendidos en centros de atención primaria –edad media de 44 años–, para evaluar la correlación del tabaquismo diario con la susceptibilidad a desarrollar infección por la Covid-19. Primero, se verificó si los pacientes eran o no fumadores y, a continuación, se les comparó con los mismos grupos de edad y sexo de la población general.
Los resultados más importantes del estudio tal y como ha indicado Zahir Amoura, jefe del estudio y profesor de medicina interna atestiguaban que “solo el 5 por ciento de los pacientes eran fumadores”, una cifra que equivalía a “un 80 por ciento menos de fumadores entre los enfermos de coronavirus que entre la población general del mismo sexo y edad”.
Además, el conocido neurobiólogo francés Jean-Pierre Changeux, tras revisar el estudio, sugirió que “la nicotina podría evitar que el virus llegue a las células del cuerpo evitando su propagación”. Y añadió que “la nicotina también puede disminuir la reacción exagerada del sistema inmune del cuerpo que fue encontrada en los casos más graves de infección por Covid-19”.
Sin embargo, estas conclusiones no son novedad. Los hallazgos coinciden con un estudio previo sobre el Covid-19 en China, publicado a finales de marzo en la New England Journal of Medicine, que afirmaba que sobre las 1.099 personas estudiadas que dieron positivo en la prueba del Covid-19 el 12,6% eran fumadores, un porcentaje muy inferior al número de fumadores en China, 28%.
Y este no es el único. Ya se había logrado un resultado similar en un estudio previo bajo la dirección por Giuseppe Lippi, de Verona (Italia), publicado en el European Journal of Internal Medicine. Ellos también llegaron a la conclusión de que los fumadores no están más expuestos a contraer COVID-19 que otros.
Definitivamente, estos descubrimientos representan un nuevo paradigma para toda la población mundial y para los fumadores en particular, que se encuentran en una situación de vulnerabilidad ante el crecimiento de la incertidumbre y los mensajes contrapuestos y necesitan una respuesta urgente.
Si bien las conclusiones apuntan a que la nicotina puede proteger contra el coronavirus, ya que esta sustancia se adhiere a los receptores celulares (ACE2) utilizados por el virus, impidiendo así que este se propague, todavía existen muchas limitaciones en el estudio, que han suscitado controversia.
Controversia que no ha pasado desapercibida ante la comunidad médica que pide cautela ante un terreno desconocido y lleno de incertidumbres, -dado que la nicotina ha sido históricamente el enemigo a combatir por sus efectos nocivos- y que se suma al debate científico sobre los supuestos efectos del ‘vapeo’ en relación con la COVID-19.
En este sentido, existen voces como la del profesor Gordon Dougan de la Universidad de Cambridge que afirman que“ es poco probable que alguien sepa con certeza cómo fumar podría afectar la susceptibilidad a la infección de COVID, ya que es demasiado pronto para saberlo. Necesitamos comparar a los fumadores frente a los no fumadores o países con diferentes incidencias de fumadores, y esto llevará tiempo”.
Asimismo, dado que esta crisis de salud es un fenómeno relativamente reciente, los estudios actuales siguen planteando una serie de cuestiones, en particular sobre el papel de la nicotina, el grado de relación entre el fumar/vaporizar y COVID-19, y sus consecuencias a corto, medio y largo plazo que han quedado como interrogantes.
Por ello, es de suma importancia establecer un consenso científico que realice investigaciones en más detalle para probar las hipótesis existentes.
ALIMENTOS SANOS Y BIEN CONSERVADOS, UNA MEDIDA DE SEGURIDAD FRENTE A LA EMERGENCIA SANITARIA
.jpg)
Contar con productos 100% seguros para el consumo humano que aporten los nutrientes y vitaminas necesarias para mantener una alimentación saludable, es actualmente una medida importante de prevención frente a la emergencia sanitaria que ha provocado el Coronavirus (Covid-19). Según, la autoridad europea para la seguridad de los alimentos (EFSA), “estos no representan un vehículo de transmisión de la enfermedad”. Sin embargo, es responsabilidad de todos tomar medidas para conservar los víveres de forma segura durante la cuarentena.
Gracias a la tecnología e innovación del mercado, el consumidor cuenta con gran variedad de opciones que garantizan la preservación de los alimentos por más tiempo. Los productos envasados en Tetra Pak® son una alternativa al momento de abastecer la canasta familiar, debido a que es considerado uno de los materiales más seguros, gracias a la innovación que aplica durante la etapa de procesamiento asegurando un envasado 100% innocuo.
Los víveres envasados en Tetra Pak® se distribuyen y almacenan a temperatura ambiente, garantizando una vida útil típica de 6 a 12 meses. El beneficio del cartón permite que los alimentos en este material no requieran conservantes, lo que mantiene intactas sus propiedades nutritivas, así como su color, sabor y textura.
Tetra Pak®, comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también impulsa acciones que promueven una alimentación sana y segura. Es por ello que, frente a la emergencia causada por el Covid – 19, expertos de Tetra Pak® recomiendan: “Mantener el control de los productos de las alacenas, es decir, revisar fechas de caducidad y recomendaciones de conservación, con el fin de mantenerlos por más tiempo y previniendo todo tipo de contaminación”. Así mismo, sugiere “optar por comestibles con mayor valor nutricional, que aporten a fortalecer el sistema inmunológico y una buena salud”.
Por otro lado, Tetra Pak® manteniendo su promesa de “Proteger lo Bueno” cuenta con un equipo de calidad y soporte técnico, quienes trabajan constantemente en procesos de innovación que permiten entregar productos de calidad, prácticos, que aseguren la conservación e higiene para el consumo.
COVID-19: La convivencia entre el ser humano y el planeta
.jpg)
4 cosas que debes conocer de tu sistema inmunológico para combatir virus
El Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) debe generar conciencia entre los seres humanos. Los cambios en las formas de convivencia y movilización durante la pandemia del COVID-19 y sus visibles efectos en la naturaleza y urbes del mundo, invitan a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones, que el cuidado de la Tierra es una responsabilidad colectiva y hay que fomentar esta armonía.
En una entrevista para el diario The Guardian, el director de Medio Ambiente de la ONU Inger Andersen aseveró algo que va haciendo eco en el mundo: “Si no cuidamos del planeta significa que no nos cuidamos a nosotros mismos”.
Lo que Andersen busca decir con este llamado de atención es claro: en el contexto de esta pandemia y la crisis climática, la naturaleza está enviando un mensaje de auxilio; si el ser humano continúa con sus actividades sin conciencia de sus impactos las consecuencias serán mucho más graves. “Las personas están íntimamente interconectadas con la naturaleza (...) Y a medida que avanzamos hacia una población de 10 mil millones de personas en este planeta, necesitamos ir a este futuro armados con la naturaleza como nuestro aliado más fuerte", concluye.
María Gabriela Salazar, experta en medio ambiente de UNACEM Ecuador, corrobora esta información al manifestar que: “Estos cambios e impactos no son cosas del futuro, según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), entre 1998 y 2017 más de 1 millón de personas murieron a causa de catástrofes geofísicas relacionadas con el clima. Actualmente existen evidencias que demuestran que el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el ambiente y algunas de estas consecuencias están siendo irreversibles”.
Durante el COVID-19 y las acciones urgentes
Científicos se han manifestado en esta pandemia mundial y concuerdan que casi siempre es el comportamiento humano lo que causa que las enfermedades se extiendan. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses. De estas enfermedades, el 75% provienen de animales. Los virus mutan naturalmente y pueden recombinarse, compartiendo diferentes componentes para crear nuevos virus, por eso es muy importante la concienciación y el accionar de manera urgente.
“Todos podemos colaborar para reducir nuestra huella ambiental en el planeta con acciones sencillas como: Usar menos recursos especialmente agua y energía, consumir menos recursos de 1 solo uso, generar menos desechos, reusar y reciclar en lo posible”, afirmó Salazar.
Aportes desde la industria
La industria en general debe adoptar medidas para mitigar sus impactos ambientales cualquiera que estos sean; y esto es independiente del COVID-19. Las medidas que se tomen depende de los impactos de cada industria, sin embargo, ¿dónde debemos empezar y cómo hacerlo?. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU son una guía; buscan fomentar un equilibrio entre la sostenibilidad ambiental, económica y social”, agregó la experta.
Desde el sector cementero, al cual representa Salazar, uno de los principales impactos ambientales es el consumo de energía. Y una de las principales acciones que realiza UNACEM es administrar este recurso a través del seguimiento de indicadores específicos de consumo de energía eléctrica y térmica en el proceso productivo del cemento para identificar posibles áreas de intervención para su optimización.
“Contar con una política clara para el manejo de los recursos como la energía es importante para el sector cementero debido al impacto financiero de la energía en la composición del costo de producción, así como el consumo de combustibles fósiles no renovables y sus efectos en el medio ambiente. Nuestro enfoque de gestión de energía está alineado con la política de calidad de la compañía, en la que se establecen compromisos con el cuidado del medio ambiente y objetivos para cada uno de los indicadores de consumo de este recurso. Nuestra política, reglas y procedimientos ambientales determinan la forma de garantizar el cumplimiento legal ambiental, la consecución de nuestros estándares y que un porcentaje de nuestras inversiones se destine a este ámbito particular”, enfatizó Salazar.

Frente a la coyuntura del COVID 19 es de total importancia mantener un sistema inmunológico fuerte como medida básica de prevención. En este contexto y considerando que existe mucha información circulando a través de varios canales, es importante entender bien y de manera correcta qué significa esto.
Ana Altamirano, nutricionista de la marca Vita de Pasteurizadora Quito, indica que existen aspectos importantes que deben ser tomados en cuenta. “Sobre todo porque tener una resistencia inmunológica fuerte no se logra de la noche a la mañana, ya que es un proceso largo y acumulativo que se gesta desde los primeros días de vida”.
En esta línea, la especialista explica a continuación 4 aspectos básicos que se deben considerar en torno al sistema inmunológico y el rol que juega la alimentación, con el fin de que la comunidad pueda adquirir hábitos correctos que les ayude a combatir este virus.
-
¿Qué es y cómo funciona el sistema inmunológico?
Se trata de un proceso natural del cuerpo, compuesto por una red compleja de células, órganos y tejidos que actúan para proteger al organismo. Su función principal es la de defenderse de organismos invasores como los virus, bacterias o patógenos, destruyendo o evitando la multiplicación del agente extraño al momento de detectarlo. Por ello es clave ya que evitará mecanismos de inflamación e infección, ocasionados por dichos organismos.
-
Un sistema inmunológico fuerte no se construye de la noche a la mañana:
La resistencia del sistema inmunológico depende de varios factores, incluyendo el estado nutricional de la persona y su condición de salud, inclusive de aspectos ambientales como el frío o calor. Al ser la nutrición uno de los factores claves para el correcto funcionamiento de este proceso, el cuerpo humano debe cubrir sus requerimientos en cada uno de los macronutrientes y micronutrientes, los que se encuentran en lácteos, cárnicos y huevos, así como en frutas, verduras y cereales.
Todos éstos componente le proporcionan elementos de defensa frente a cada proceso y, de esta manera, le permite mantenerse en óptimas condiciones para modular y mediar otros mecanismos constructores normales y de respuesta frente a cualquier tipo de estrés. Para tener un estado nutricional fuerte, es necesario que la persona mantenga una alimentación adecuada, balanceada y variada desde su niñez. “Por lo tanto un individuo con una nutrición correcta toda su vida podrá enfrentar de mejor manera situaciones de infección por virus o bacterias, frente a otro que tiene un sistema débil”.
-
¿Cómo influye la alimentación en el sistema inmunológico?
Ana Altamirano explica que es importante mantener una adecuada alimentación en cada etapa de la vida, ya que en cada una se cumplen diversas funciones claves para el sistema inmunológico.
-
En la niñez, la función principal de la alimentación es aportar en la formación y crecimiento de cada una de las estructuras y tejidos. Además, ayuda a obtener memoria inmunológica para combatir ciertos tipos de virus y bacterias.
-
Hacia la adultez es importante para el crecimiento adecuado y regeneración de tejidos, reconocimiento de patógenos y activación de respuestas inmunes para brindar protección efectiva frente a posibles agresiones externas.
-
En adultos mayores, los requerimientos nutricionales aumentan puesto que existe un balance negativo entre el almacenamiento y absorción correcta de cada nutriente. Es por ello que se debe tener un cuidado especial para detectar posibles situaciones deficitarias, a fin de cubrirlas oportunamente.
-
Rol de los lácteos:
Son componentes funcionales muy importantes dentro de la nutrición diaria. La particularidad de la leche es que se ingiere a manera de proteínas intactas, las mismas que por procesos propios de la digestión gastrointestinal se transformarán en sustancias activas con propiedades inmunológicas de defensa. Un constituyente importante de la leche vacuna es la lactoferrina, que provee protección antimicrobiana a nivel intestinal, a esta función específica de defensa se la llama función bioactiva. Además de ello, se encarga de potenciar sistemas de protección propios del organismo como la microbiota intestinal, la que consta de bacterias benéficas del intestino que cumplen procesos de protección, digestión y absorción de nutrientes.
Recomendaciones en la alimentación para reforzar el sistema inmunológico:
La nutrición debe ser adecuada, balanceada, variada y en cantidades adaptadas para cada individuo y etapa de la vida.
-
Se recomienda el consumo de proteínas de alto valor biológico, las mismas que son de fuente animal. Son sumamente importantes, ya que constituyen el elemento fundamental de cada una de las células. Se encuentran en alimentos accesible para todas las personas, esencialmente los derivados lácteos y cárnicos, que los convierten en una opción perfecta que brinda gran cantidad de nutrientes, vitaminas y minerales.
-
Los hidratos de carbono también son importantes y están presentes en los cereales, frutas y verduras. Constituyen la principal fuente de energía del organismo, permitiéndole mantener todas las funciones vitales.
-
Los cereales actúan como medios energéticos, que utilizará el sistema inmune para activarse en situaciones donde el gasto energético se multiplica. Esto debido a las funciones celulares de respuesta para ciertas células encargadas de deglutir las bacterias y virus. Los que incluyen trigo, avena, centeno, maíz, arroz, quinua, amaranto. La porción recomendada en medidas caseras es de 3 tazas al día, distribuida en cada de las comidas principales o con su consumo mediante ingesta de yogur con chía, cereales andinos o de avena líquida lista para beber.
-
Los antioxidantes, que poseen los frutos rojos contienen un componente importante llamado resveratrol, el cual es un factor protector notable; sobre todo frente a daños celulares, generados por agentes de reacciones de oxidación y reducción localizadas en todo el organismo. Los encontramos en las uvas, moras, arándanos, cerezas y fresas. Además de ello la vitamina C es un antioxidante importante presente en frutas, de manera más importante el Kiwi y frutas cítricas como la naranja, limón, mandarinas. Se recomienda 3 porciones al día, considerando 1 porción (ya sea 1 fruta mediana o una taza de las frutas).
-
Los lípidos en forma de ácidos grasos también son básicos. Su función principal es proveer de energía al cuerpo. Además son los constituyentes membranarios de cada célula del organismo, con funciones de amortiguamiento y defensa frente a agresiones mecánicas y químicas externas. Los representantes de éstos constituyen: las grasas vegetales, las cuales se encuentran en el aguacate, nueces, almendras, maní, semillas de ajonjolí, linaza, girasol, macadamia, pistachos, chía; y, los aceites vegetales como de canola, oliva, girasol y soya. Lo recomendables es consumir una porción de 15 gr a 30 gr diarios para una dieta equilibrada.
-
Adicional, es importante mantener actividad física, por lo menos 150 minutos semanales, distribuidos en 30 minutos por día. Esto ayuda de manera eficiente a fortalecer y mantener el sistema inmunológico en buenas condiciones y operativo.
mAbxience inaugura su nueva planta de producción de biosimilares en Argentina

Fotografía tomada de: https://www.eldiadeescobar.com.ar/interes_general/60467
El laboratorio mAbxience, parte del grupo Insud Pharma, inauguró una nueva planta de producción de anticuerpos monoclonales biosimilares en Garín, provincia de Buenos Aires (Argentina). Estos medicamentos se utilizan para el tratamiento de enfermedades oncológicas y autoinmunes, como la artritis reumatoide.
El proyecto de la nueva planta argentina implicó una importante inversión de 40 millones de dólares y marca un nuevo hito en la industria de biofármacos en Latinoamérica. Actualmente la planta cuenta con 162 empleados, y con su puesta en marcha se crearon 50 nuevos puestos de trabajo cualificado, con la expectativa de crear 50 adicionales en los próximos años. Es así que, la compañía logra duplicar su capacidad de producción con la posibilidad de cubrir la demanda del mercado argentino e internacional durante los próximos 10 años. Con esta nueva planta, la compañía suma ya tres instalaciones, dos en Argentina y una en España (León). Desde Argentina, mAbxience exporta biosimilares a América Central, América del Sur, África, Asia y Medio Oriente.
La apertura de esta planta es una muestra de la creciente apuesta por los biosimilares en la región como una estrategia para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud. En noviembre de 2019, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, firmó un memorando de entendimiento con el presidente de la Asociación Internacional de Medicamentos Genéricos y Biosimilares (IGBA, por sus siglas en inglés), Jim Keon, para promover el acceso a estos fármacos. Actualmente, hay más de 10 medicamentos biosimilares aprobados en la región, la mayoría de ellos dirigidos al tratamiento para la artritis, psoriasis, linfoma no Hodgkin y leucemia; y mientras los sistemas nacionales de salud de la región continúen consolidándose, se espera ver este número duplicarse.
La eficacia de los biosimilares se encuentra respaldada ya que son medicamentos aprobados con los mismos estándares de calidad y seguridad que se aplican a todos los medicamentos biológicos en mercados altamente regulados. Para ser aprobados por las autoridades regulatorias de cada país, los biosimilares deben presentar estudios de comparabilidad físico-químicos, biológicos y estudios clínicos. Adicionalmente, en la nueva planta de mAbxience se realizan todas las operaciones bajo las más exigentes normas internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP, según sus siglas en inglés).
Se estima que la introducción de biosimilares al mercado reduce el gasto sanitario público en un 40%, lo que contribuye a la sostenibilidad de los sistemas de salud y permite incrementar la accesibilidad de más pacientes al tratamiento de estas enfermedades. Según Eduardo Cioppi, miembro del Comité Ejecutivo de mAbxience y director regional de Latinoamérica, “se prevé que en 2020 los biosimilares generen un ahorro a los sistemas de salud cercano a los 100 billones de dólares[DH1] ”.
En Ecuador, se gasta más de USD 600 millones cada año solamente en el tratamiento de cáncer. (1)Adicionalmente, el gasto total de medicamentos oncológicos registra una tasa de crecimiento del 22,6% anual. En este escenario, el Estado ecuatoriano, al contar con medicamentos biosimilares en el cuadro básico de medicamentos, ha buscado una alternativa que brinda sostenibilidad al sistema público de salud y a la par, asegura el acceso al tratamiento a una mayor cantidad de pacientes oncológicos con total garantía de seguridad y calidad. Uno de los biosimilares aprobados en el país, el bevacizumab comercializado bajo el nombre de Bevax®, es producido por mAbxience. Este biosimilar ha tratado a más de 4.000 pacientes a nivel global desde su introducción en Argentina en 2016.
Desde el inicio de las operaciones de la compañía, más de 35 mil pacientes han sido tratados con sus medicamentos en Latinoamérica, con un perfil de seguridad en consonancia con el producto original de referencia, todos ellos monitoreados por un programa de fármacovigilancia integral.
Asociación Americana del Corazón rectifica la alarma social causada en el consumo de cigarrillos electrónicos

El pasado 18 de febrero, la Asociación Americana del Corazón se retractaba sobre la publicación de un estudio que vinculaba el uso de cigarrillos electrónicos con el riesgo de infarto.
Dicho estudio, publicado originalmente el 05 de junio de 2019 y que fue realizado por los científicos Stanton Glantz y Dharma Bhatta -de la Universidad de California-, concluía que el uso de cigarrillos convencionales tanto de cigarrillos electrónicos suponía un riesgo similar, mientras que hacer ambas cosas al mismo tiempo era una opción aún más peligrosa que podía aumentar la probabilidad de sufrir un ataque de corazón.
Esta contundente afirmación ponía en tela de juicio que los nuevos dispositivos libres de humo fuesen una potencial alternativa para reducir los daños generados por consumir cigarrillos para los más 1.000 millones de fumadores que hay en el mundo. Lo que provocó el pánico nacional y alimentó un concepto erróneo sobre el potencial de riesgo de estos cigarrillos, que fue difundido por grandes medios de comunicación como CNN, Yahoo News y USA Today.
Además el suceso fomentó la reacción de diversos expertos científicos como Brad Rodu, experto en control del tabaco de la Universidad de Louisville, que señaló que muchos de los vapers analizados para el estudio también eran fumadores actuales o anteriores y por ello, existía la posibilidad de que el consumo de cigarrillos tradicionales fuera lo que los hacía más propensos a sufrir ataques cardíacos.
A él, se le sumaron otros académicos de escuelas de salud pública, incluyendo la Universidad de Nueva York, Yale, y el King's College de Londres, que conjuntamente, enviaron una carta a la JAHA cuestionando la validez del estudio y la metodología utilizada para llegar a esa conclusión, destacando que “muchos de los infartos de miocardio (IM) utilizados en el cálculo de la asociación entre el uso de cigarrillos electrónicos y el riesgo de IM ocurrieron antes de que estas personas utilizaran los cigarrillos electrónicos por primera vez”.
Tras estas críticas y después de 8 meses de presión por parte de la comunidad científica, el pasado 18 de febrero, los editores de la revista se retractaron declarando que el estudio pudiera haberse basado en datos engañosos y concluyendo que éste no tenía en cuenta cierta información de una encuesta de evaluación de la población sobre el tabaco y la salud, muy relevante para la investigación.
Al modificar su postura, la JAHA confirmó el hecho de que estas conclusiones fuesen "poco fiables" y puso a prueba la preocupación generalizada de que las nuevas alternativas al cigarrillo tradicional sean productos todavía desconocidos para la sociedad y que mucha de la información que se comparte no cuenta con metodologías científicas adecuadas, prácticas reconocidas internacionalmente y equipos de científicos validados.
Asimismo, la publicación se produjo en medio de la creciente polémica por el aumento del uso de los cigarrillos electrónicos por parte de los adolescentes, sumado a la cantidad de desinformación existente sobre la diferenciación de estos productos entre los que se encuentran tres tipologías.
Por un lado, los cigarrillos electrónicos, que son dispositivos que funcionan con batería, no contienen tabaco y vaporizan una solución líquida (e-líquido o e-jugo) con diferentes cantidades de nicotina y/o sabores. Por otro, los vaporizadores, un tipo de cigarrillo electrónico que pueden o no contener nicotina líquida, además de otras sustancias como aceites de marihuana o saborizantes. Y por último, los productos de tabaco calentado, que contienen tabaco natural y nicotina y producen vapor en lugar de humo.
Estos últimos, son los únicos reconocidos oficialmente por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) como adecuados para la protección de la salud pública y es la única tecnología de tabaco calentada eléctricamente a la que la FDA ha autorizado a la venta en EE.UU.
En este sentido, dada la confusión provocada, tanto para los fumadores como para los periodistas y el público en general, es necesario difundir información basada en la ciencia, sobre alternativas al cigarrillo como los electrónicos, que si bien no son libres de riesgo, son significativamente menos nocivos para la salud que fumar tabaco, según han declarado organismos independientes como el Departamento de Salud del Reino Unido.
CLÍNICA ANDES VISIÓN CELEBRÓ DÍA DEL OFTALMÓLOGO

En la foto constan: Oftalmólogos, optómetras y personal de apoyo de Clínica Andes Visión.
Andes Visión, la Clínica Oftalmológica de Óptica Los Andes, realizó un homenaje a sus doctores y colaboradores con motivo de la celebración del Día del Oftalmólogo. Durante la actividad de reconocimiento a los profesionales, se presentó los resultados de la gestión 2019, los avances clínicos e institucionales, y se ofreció un coctel para todos los asistentes.
Clínica Andes Visión cree firmemente en la capacitación profesional y el desarrollo personal de todos sus colaboradores. Durante el 2019, los especialistas han tenido la oportunidad de fortalecer sus destrezas e incrementar sus conocimientos a través de capacitaciones en congresos nacionales e internacionales. Asimismo, el personal de apoyo que comprende enfermeras y optómetras, han sido partícipes de cursos de actualización promovidos por la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología.
“Uno de los pilares fundamentales para el crecimiento de Clínica Andes Visión es nuestro talento humano: médicos especialistas, enfermeras, optómetras y personal de apoyo. Ellos son la base del servicio que ofrecemos a todos nuestros pacientes, quienes día a día nos permiten cuidar sus ojos y mejorar su calidad de vida. Todas nuestras operaciones tienen el respaldo de Óptica Los Andes, y van de la mano de tecnología de punta y los más avanzados equipos para la detección y tratamiento de todo tipo de patologías visuales”, expresó Darwin Álvarez, Gerente General de la institución.
Por medio de este tipo de homenajes, la Clínica Oftalmológica Andes Visión ratifica su compromiso de mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos a través del cuidado especializado de su salud visual, ofreciendo un servicio integral, innovador, vanguardista y diferenciado a sus clientes.
El impacto positivo a nivel mundial de los biosimilares fue analizado en México

Más de 70 profesionales del área Bio-Farmacéutica se reunieron en México para conocer casos de estudio, tendencias de mercado, últimas regulaciones y debates, con el objetivo de contribuir en el desarrollo de los medicamentos biosimilares en América Latina. La región ha demostrado tener gran interés en estos medicamentos, ya que son notablemente más asequibles, que los productos medicinales de referencia o innovadores. De este modo, ofrecen una oportunidad para muchos gobiernos de dar cobertura sanitaria a más pacientes y generar ahorros a sus sistemas de salud.
Eduardo Cioppi, miembro del Comité Ejecutivo de mAbxience y director regional de Latinoamérica, hizo énfasis en cómo el mercado de los biosimilares ofrece ahorros considerables para el sistema de salud pública y un mayor acceso de los pacientes a valiosos medicamentos biológicos al asegurar de manera simultánea aspectos de sostenibilidad, competencia, suministro, seguridad y calidad de los productos.
Según datos aportados por Cioppi en relación con el ahorro que beneficia tanto a los pacientes como a los sistemas de salud (1): “los biosimilares generarán un ahorro a los sistemas sanitarios y se prevé que en 2020 este ahorro ascienda a 100 billones de dólares y que aumente el acceso de los pacientes a tratamientos, especialmente en los países con menor cobertura”. Actualmente, se estima que el ahorro anual que generan los biosimilares a los sistemas sanitarios, es alrededor de unos 529 millones de euros (590 millones de dólares).
Cioppi resaltó la velocidad del proceso de evolución continua que vive el mercado de biosimilares a nivel global y regional. “La dinámica de marzo de este año en el mercado de biosimilares no es la misma que estamos viviendo en noviembre” agregó Cioppi. Días atrás, se registró uno de los cambios más importantes en el mercado de biosimilares -y señal de amplio reconocimiento-, con el anuncio de la firma de un memorando de entendimiento entre la OMS y el IGBA. La OMS ha señalado que la acción es un paso más en el impulso de la cobertura sanitaria universal ya que, como resaltó Cioppi, con los biosimilares se facilita el acceso de los pacientes a tratamientos asequibles y de calidad.
El nuevo acuerdo entre la OMS y el IGBA destaca el papel de la industria farmacéutica para ayudar a la organización a disponer de herramientas que puedan facilitar el registro de biosimilares, acelerando el registro y aumentando su acceso. Así como los ahorros a los sistemas de salud por el uso de biosimilares ya son una realidad, la OMS tiene en marcha varios programas de apoyo a la adopción de biosimilares. De hecho, la gran mayoría de los medicamentos incluidos en la lista de la OMS como esenciales, son biosimilares o genéricos.
Las conclusiones extraídas durante “Biosimilars Latam Forum” así como el nuevo acuerdo entre la OMS y el IGBA, afianzan las bases y marcan el camino para garantizar un marco común que favorezca la introducción de biosimilares en los tratamientos y la universalización del conocimiento de estos medicamentos por parte de la comunidad médica y los pacientes.
DEPRESIÓN NAVIDEÑA: 5 SEÑALES DE ALERTA DE PELIGRO

La depresión navideña puede convertirse en un peligro para la vida. Existen señales de alerta para identificar cuando necesita atención médica urgente. ¿Cuáles son los signos, cómo prevenir y cómo actuar? el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó, explica que “se trata de una enfermedad que puede ir más allá de un estado de tristeza normal y desencadenar sentimientos negativos y de desesperanza crónicos que afectan la calidad de vida del paciente. Al no ser tratada a tiempo, incluso puede llevar al suicidio”.
El suicidio es considerado la segunda causa de muerte a nivel mundial en personas de 15 a 29 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este organismo además estima que cada año se suicidan cerca de 800 mil personas, lo que representa una muerte cada 40 segundos.
“Existen eventos específicos que disparan la depresión, como Navidad y Fin de Año, es por ello que en esta época es importante estar alerta a las señales, sobre todo las más graves, para actuar a tiempo”, señaló la Gregory Celis.
Sobre las señales de alerta:
-
Tristeza intensa y duradera: Cuando el sentimiento de tristeza y vacío es muy profundo y prolongado, superando los 3 días y sin llegar a una fase de aceptación. Por ejemplo, la tristeza habitual (incluso después de la muerte de un ser querido) pasa de ser profunda a una etapa de aceptación donde disminuye su intensidad, para ser aceptada por la persona, si esto no sucede es necesario acudir al médico.
-
Fuerte aislamiento social: La persona busca estar sola en todo momento y no quiere compartir con otras personas. Este aislamiento puede generar ideas equivocadas de su entorno, lo que generalmente se caracteriza por magnificar eventos de poca importancia y fabricar situaciones que le llevan a un pico fuerte de tristeza.
-
Surgimiento de un acontecimiento triste: Muertes de familiares cercanos, fuertes rupturas amorosas o catástrofes (desastres naturales/ quiebra financiera), cualquiera de estos eventos pueden predisponer a la persona a sufrir un trastorno depresivo. Es importante estar alerta para identificar si la persona cae en depresión crónica.
-
Actitud y comentarios negativos ante todas las situaciones: Constantes negativas a preguntas y quejas; sin predisposición al diálogo y con una postura de que todo está mal son las principales características de esta alerta. Además, no busca soluciones a sus problemas.
-
Consumo constante de alcohol y drogas: Cuando manifiesta su deseo de consumir y lo ejecuta en la realidad de manera desproporcionada y constante. Es una forma de escapar de la realidad por unos momentos y olvidarse de los problemas, sin embargo crea efectos más graves tanto en la salud física como mental.
De acuerdo al Director Médico de Laboratorios Bagó, “es importante identificar si estos síntomas son prolongados y duraderos, en caso de ser así es recomendable acudir al médico de cabecera, quien remitirá a la persona a un psicólogo o psiquiatra según sea el caso para la prescripción necesaria”.
Sobre las recomendaciones de prevención:
-
Acudir al médico con regularidad, es importante cuidar al igual que nuestra salud física nuestra salud mental.
-
No aislarse, siendo parte activa de las actividades cotidianas y socializar.
-
Tener apertura al diálogo, hablar de sus sentimientos con personas de confianza o buscar un profesional que pueda aconsejarle.
-
Evitar el consumo de drogas o alcohol.
-
Comer saludablemente.
-
Mantener hábitos de ejercicio diario.
-
Reconocer sus logros y no ser demasiado crítico consigo mismo.
LENTES SIN MEDIDA: ¿CUÁNDO UTILIZARLOS Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

Todas las personas pueden beneficiarse de lentes de protección y relajación, sin medida. Sus principales funciones son proteger los ojos de factores que pueden dañarlos y prevenir posibles lesiones visuales. ¿Cómo actúan estas soluciones y en qué situaciones se requiere su uso? Óptica Los Andes (OLA) comparte información valiosa al respecto para que la ciudadanía pueda aprovecharlos de mejor manera.
“Existe la percepción de que solamente las personas que tienen dificultades para ver, a alguna distancia, necesitan utilizar lentes. Sin embargo, con el paso del tiempo y el aparecimiento de nuevas tecnologías, distancias de trabajo inadecuadas y factores ambientales de riesgo alto; se ha generado la necesidad de contar con una protección visual integral, incluso para quienes no tienen dificultades para apreciar los objetos a diferentes distancias”, explica Karla Aguirre, optómetra de OLA.
¿Qué son los lentes sin medida y cómo actúan?
-
Los lentes sin medida facilitan el descanso del ojo cuando realiza actividades por largos periodos de tiempo y está expuesto a factores de riesgo, los cuales pueden generar fatiga o deterioro a largo plazo. Generalmente actúan como bloqueo a estos factores y se caracterizan por contar con filtros individuales o combinaciones de protección, dependiendo de la actividad y necesidades del paciente:
-
Filtro Antirreflejo.
-
Filtro UV.
-
Filtro de luz azul.
-
Potencias leves para relajación de enfoque.
-
Antirayas y películas que repelan el agua y el polvo (para darle más vida útil a los lentes).
-
¿Cuándo utilizar lentes sin medida?:
Karla Aguirre, optómetra de Óptica Los Andes, señala que todas las personas pueden utilizarlos, sin embargo, existen ciertas condiciones o actividades en los que son altamente necesarios, por ejemplo:
-
Exposición prolongada a la luz azul, generada por las pantallas de los dispositivos digitales. De acuerdo a investigaciones actuales, esta sobreexposición causa la muerte de las células retinales. es el principal factor de la degeneración macular, además de ser un inductor de estrés e inhibidor del sistema inmunológico. La mejor manera de proteger al ojo de la luz azul es filtrando, dentro de su espectro, los rayos azul-violeta que son perjudiciales, permitiendo pasar solamente los rayos azul-turquesa que sí son beneficiosos para los ciclos de sueño/vigilia y el equilibrio hormonal. Es por ello que se recomienda utilizar lentes con filtro -no bloqueo del 100%- de luz azul, mismos que no permitirán el paso de las dañinas ondas azul-violeta y admitirán el paso de las gamas azul-turquesa.
-
Actividades que exigen mantener la mirada, por mucho tiempo, sin parpadear, hacia alguna pantalla digital: televisión, videojuegos, celular, tablet, entre otros.
-
Existe resequedad, picazón o ardor en los ojos después de una jornada de trabajo.
-
Cuando el viento seca la película lagrimal, haciendo que los ojos se pongan rojos e irritados.
-
En la conducción nocturna, sobre todo cuando las luces de los demás carros “encandilan” al conductor.
-
Exposición constante y directa de los ojos a la luz natural, la cual se refleja en la pantalla del computador, o a la luz halógena. Generalmente, si esto es algo habitual del lugar de trabajo o estudio.
-
Cuando existe fatiga visual.
-
Lectura prolongada.
Sobre los síntomas de factores externos que puedan estar dañando a los ojos:
Existen algunas señales de alerta cuando el ojo está expuesto a un factor de riesgo que lo puede lesionar. Las más importantes son:
-
Ardor.
-
Enrojecimiento.
-
Lagrimeo constante.
-
Agotamiento.
-
Cefaleas frecuentes (dolor de cabeza).
-
Fotofobia (sensibilidad marcada a la luz).
-
Ojo seco (enfermedad que afecta a la superficie ocular y que produce molestias, problemas visuales y, en algunos casos, lesiones en la córnea y la conjuntiva).
-
Cataratas (opacidad de la lente natural o cristalino del ojo, que se encuentra detrás del iris y la pupila).
-
Pterigium (bulto elevado, en forma de cuña, en el globo ocular, que comienza en lo blanco del ojo y puede invadir la córnea).
-
Daños a nivel de retina.
LOS BIOSIMILARES SE DISPENSAN EN SISTEMAS DE SALUD PÚBLICOS EN LATINOAMÉRICA

La mayor penetración de los medicamentos biosimilares en el mercado latinoamericano significa un aumento del alcance de medicamentos de altos costos a un mayor número de pacientes.
En América Latina, países como Brasil, Argentina y México, ya tienen un marco legal favorable para la sana competencia y la reducción del gasto de salud.
El acceso a los medicamentos de altos costo es un problema mundial, que afecta particularmente a los sistemas nacionales de salud de los países en desarrollo latinoamericanos. Aunque con la entrada de los medicamentos biológicos en la década de los ochenta, gracias a los avances científicos y tecnológicos de la época, los pacientes con enfermedades crónicas han adquirido nuevas opciones de tratamiento altamente efectivos; también han visto un aumento exponencial en los gastos de salud debido al alto costo de este tipo de medicamentos.
Cuando estos medicamentos empezaron a perder sus patentes a principio del año 2000, los medicamentos biosimilares iniciaron su ingreso en el mercado global con el fin de ampliar la competencia y hacer sostenibles los sistemas de salud, permitiendo una regulación del precio y un ahorro para los sistemas nacionales de salud.
Un biosimilar es un medicamento biológico que contiene una versión del principio activo de un medicamento biológico original previamente autorizado. Su eficacia se encuentra respaldada ya que son medicamentos aprobados con los mismos estándares de calidad y seguridad que se aplican a todos los medicamentos biológicos en mercados altamente regulados.
En América Latina, las autoridades reguladoras han comenzado a establecer vías bien definidas y estandarizadas que permiten aprobar un biosimilar para recibir registro de mercado. El escenario regulatorio de los medicamentos biológicos en la región está experimentando un proceso de consolidación total a medida que esta parte del mundo avanza con mayor rigor en el registro de biosimilares.
Sin embargo, existen diferentes escenarios en todo el continente. Hay países, como Brasil (2010) y Argentina (2011), con marcos regulatorios ya bien consolidados, y otros, como Republica Dominicana, Paraguay y Bolivia, con proyectos de ley aún en fase de desarrollo. También está la situación de países como Chile y Colombia (2014), que recientemente publicaron sus regulaciones y aún están en fases incipientes de desarrollo.
Actualmente, hay más de 10 medicamentos biosimilares aprobados en la región, la mayoría de ellos dirigidos al tratamiento para la artritis, psoriasis, linfoma no Hodgkin y leucemia; y mientras los sistemas nacionales de salud de la región continúen consolidándose, se espera ver este número duplicarse.
Como prueba de este avance, en los últimos días, ANVISA, la agencia regulatoria brasileña, autorizó la comercialización de Vivaxxia a Brasil, el primer medicamento biosimilar de rituximab en dicho país. Este medicamento para pacientes con Linfoma no Hodgkins, leucemia linfática crónica, y artritis reumatoidea es el primer biosimilar de rituximab desarrollado en el marco de las llamadas «Asociaciones para el Desarrollo Productivo», que buscan promover la industria farmacéutica de Brasil. Con la comercialización del biosimilar en este país, se espera una importante reducción en los gastos de salud y el consecuente incremento del número de pacientes tratados.
Sin lugar a dudas, este avance en Latinoamérica promete beneficios a distintos niveles, dado que, al ser producidos localmente, los países pueden beneficiarse de la transferencia de conocimiento científico y tecnológico y así fortalecer la industria farmacéutica, dando un impulso a la innovación.
MIRA EL ECLIPSE SOLAR DEL 2 DE JULIO SIN DAÑAR TUS OJOS

Este 2 de julio se producirá un eclipse solar parcial que será visible desde Ecuador. Frente a este acontecimiento que genera gran expectativa en la ciudadanía, Óptica Los Andes preparó varias recomendaciones importantes para proteger los ojos ante posibles daños que podría causar el avistamiento de este fenómeno natural.
-
Recomendaciones para disfrutar del eclipse
Karla Aguirre, optómetra de Óptica Los Andes, explica que se deben tomar algunas precauciones para evitar lesiones graves en la retina del ojo, como quemaduras de los tejidos externos de los ojos, daños a la retina. “Muchas personas piensan que basta con usar un papel de radiografía o algo oscuro para observar un eclipse, sin embargo, esos son los errores más comunes que se cometen”, agrega.
La principal recomendación es nunca observar el sol directamente, para ello, la especialista de Óptica Los Andes, aconseja utilizar los siguiente elementos que pueden ser fabricados de manera casera y en otras ocasiones se pueden conseguir en el mercado:
-
Cámara oscura: Se necesita una caja de cartón y una cartulina negra. Dentro de la caja, en cualquier extremo se pegará la cartulina para que toda la luz que ingrese se refleje perfectamente. En el extremo restante se realizará un agujero diminuto, el mismo que deberá estar bien centrado, esto permitirá que la luz se refleje solamente en el color negro de la cartulina.
-
Proyección con binoculares: Estos aparatos son aptos para observar de mejor manera, no obstante no se debe apuntar al sol con los ojos, lo más recomendable es destapar una sola lente lentamente hasta encontrar el punto exacto para mirar.
-
Hojas de árboles: También se puede observar a través de las hojas de los árboles. Normalmente los rayos del sol realizan una proyección del disco solar al pasar a través de las hojas de los árboles, durante el eclipse, su paso a paso, o cambios en el disco solar se reflejarán en las mismas.
-
Gafas especializadas: Se puede utilizar únicamente lentes que tienen filtros que bloquean totalmente la luz y los rayos ultravioleta, estos filtros deben tener la etiqueta de certificación ISO 12312-2
-
Lo que no se debe hacer
-
Nunca debe observarse el sol directamente, ni con aparatos, ni instrumentos, ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol, ni a simple vista.
-
No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados) debido a que no filtran todas las radiaciones en el factor requerido para no resultar perjudiciales, o no filtran todo el intervalo de longitudes de onda al que fisiológicamente responde el ojo humano (del infrarrojo al ultravioleta).
-
No observar nunca la imagen del sol reflejada en un espejo ni en el agua.
-
Riesgos de observar el sol a simple vista durante el eclipse
Durante la observación del eclipse, al haber menor luz ambiental, la pupila no se contrae, penetra más cantidad de luz y se producen las lesiones fotoquímicas. La luz del sol puede provocar daños en la retina aunque no se sientan molestias al mirar al sol. Durante años, se pensó que estos daños eran por lesión térmica, pero se sabe que puede producir diferentes lesiones retinianas por efectos mecánicos, térmicos o fotoquímicos, o una combinación de ellos.
-
Los daños mecánicos ocurrirían al exponer a luz muy intensa de forma breve.
-
Los daños térmicos (fotocoagulación) resultan de exposiciones intensas, aunque breves que generan un aumento de la temperatura retiniana.
-
Los daños fotoquímicos se producen por reacciones fotoquímicas retinianas causadas por la exposición prolongada a la luz, aunque esta sea de menor intensidad.
Clínica ANDES VISIÓN operó dos cataratas congénitas como parte de su aporte a la comunidad

En la foto: Dr. Sebastián Vega, Cirujano Oftalmólogo y Sofía Ortiz, paciente de Clínica Andes Visión
Clínica Oftalmológica Andes Visión, comprometida en mejorar la calidad de vida de sus pacientes a través de un servicio especializado en el cuidado de la salud visual, realizó operaciones de catarata congénita sin ningún costo. Las beneficiarias de esta campaña fueron Sofía y Alejandra Ortiz, quienes nacieron con esta anomalía en sus ojos y, por años, dependieron de sus lentes externos para poder ver de manera adecuada.
Sebastián Vega, cirujano oftalmólogo, fue el médico que lideró la intervención. Él explica que las pacientes nacieron con una catarata congénita, que fue operada luego del nacimiento. “En estos casos, se espera un tiempo y se realiza una cirugía para colocar los lentes en los ojos. Pero, en el caso de Sofía y Alejandra, esto no pasó”. Para este tipo de cirugías, no se debe esperar mucho tiempo, puesto que esto provoca afecciones como ojo vago.
A sus 19 años, Sofía fue intervenida quirúrgicamente para introducir lentes en sus ojos y, así, mejorar significativamente la calidad de su visión. “Ahora, veo mucho mejor de lejos y puedo leer sin inconvenientes. Estoy súper contenta porque mi proceso de recuperación fue largo, pero tranquilo. Ahora veo con más claridad”, afirmó.
Con este tipo de iniciativas, Clínica Andes Visión reafirma su compromiso con la comunidad y el cuidado de la salud visual de los ecuatorianos. A lo largo del año, Clínica Andes Visión realiza evaluaciones a personas de escasos recursos con el objetivo de determinar quienes requieren intervenciones quirúrgicas con urgencia, contribuyendo así a mejorar su estilo y calidad de vida.
Valores nutricionales de cada tipo de leche y su aporte a la salud

La leche es reconocida por su alto aporte nutricional y es considerada uno de los alimentos más completos para el ser humano. Es así que es parte fundamental de una dieta sana y equilibrada. ¿Cómo aprovecharla de la mejor manera y en todas sus variedades? La industria de alimentos Pasteurizadora Quito S.A. recopiló información básica y clave acerca del rol de cada tipo de leche y sus beneficios, con el fin de contribuir a la salud de los ecuatorianos.
-
Leche entera: Se caracterizada principalmente por sus proteínas, lípidos y vitaminas B12, B2, A, D. Es considerada la fuente más importante de calcio biodisponible, convirtiéndola en un alimento perfecto para el desarrollo de huesos fuertes y dientes sanos, en especial en edad temprana. Además, tiene sales minerales que ayudan a rehidratar mejor al cuerpo.
De hecho, la revista The American Journal of Clinical Nutrition resume el estudio de la Universidad de Kansas Medical Center, en donde se la define a la leche como un líquido níveo y sabroso, el cual posee un antioxidante natural llamado “Glutatión”. Este antioxidante es conocido como el alma mater de todos los antioxidantes, cuyos beneficios para el cerebro del adulto en edad mayor son palpables. Por ejemplo, evita el estrés oxidativo relacionado con enfermedades como el Alzhéimer o el Párkinson.
Además, “es innato de la leche entera un mínimo del 3% de grasa natural, que en procesos metabólicos del cuerpo generan serotonina, también conocida como la hormona de la felicidad, mejorando el estado de ánimo durante el día”, explicó Mayra Montero, ingeniera de alimentos de Pasteurizadora Quito.
-
Leche Semidescremada: Este tipo de leche conserva parcialmente la grasa y contiene las mismas propiedades nutricionales de la leche entera. Es ideal para las personas que desean mantener un control equilibrado de su peso.
-
Leche Descremada: Es una excelente opción si el objetivo de la persona es cuidarse de las calorías y reducir el consumo de grasa, ya que contiene menos del 1% de grasa y un mayor valor proteico. Su nivel calórico es el más bajo de todas las leches.
-
Leche Deslactosada: Esta es la opción ideal para las personas intolerantes a la lactosa. La leche deslactosada de Pasteurizadora Quito adiciona la enzima lactasa, la cual ayuda a la digestión de la lactosa propia de la leche, evitando problemas estomacales.
-
Leche Vita Activa semidescremada: Pasteurizadora Quito ha desarrollado una leche especial para quienes desean un aporte mayor de proteína en su dieta. Esta leche cuenta con 25% más de extra-proteína.
La leche es la aliada perfecta en todas las etapas de la vida, incluso son fundamentales para los adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir al menos dos vasos de leche al día o tres raciones de lácteos como queso, yogurt, leche, avena. Pasteurizadora Quito dentro de su portafolio de productos cuenta con las siguientes alternativas: Queso Vita, Yogurt con chía, leche con sabores y Avena con Leche y Canela.