top of page

Salud

ALOPECIA: CAUSAS, TIPOS Y TRATAMIENTOS

Alopecia
220609_Foto_AlopeciaCausasTiposYTratamientos.JPG

Si bien la pérdida de cabello está comúnmente asociada con el género masculino, lo cierto es que también afecta al género femenino. Estudios demuestran que esta enfermedad, conocida como alopecia, puede llegar a afectar al 30% de mujeres y el 50% de hombres. 

 

Según explica el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó, “La caída del cabello puede presentarse en cualquier época de la vida, pero es importante que la ciudadanía conozca que, con un diagnóstico oportuno, en muchas de los casos sí es posible establecer un tratamiento que contribuya a la recuperación del cabello perdido.”

 

A continuación, el representante de Laboratorios Bagó presenta una guía básica para entender esta enfermedad, incluyendo sus causas, tipos y tratamientos.

 

Sobre la alopecia y sus causas

  • La pérdida de cabello en el día a día es normal, y usualmente no es un fenómeno del que muchas personas estén conscientes, porque, al mismo tiempo, crece nuevo cabello. “La alopecia, por el contrario, ocurre cuando el nuevo cabello no reemplaza al que se ha caído”, manifiesta el Director Médico de Bagó.

  • La alopecia es un evento que no debe ser tomado a la ligera ni ser visto como una simple pérdida de cabello, pues el trasfondo de esta pérdida puede estar enmascarando una enfermedad más seria.

  • Las causas de esta enfermedad son variadas, pero las más comunes suelen ser:

    • Desórdenes hormonales. Algunos trastornos pueden desencadenar una pérdida temporal o permanente de cabello, incluyendo cambios hormonales del embarazo, trabajo de parto, la menopausia y los problemas de tiroides.

    • Enfermedades infecciosas. En ocasiones, la alopecia puede estar provocada por la presencia de hongos, virus o bacterias.

    • Enfermedades autoinmunitarias. Esto ocurre cuando el sistema inmunológico envía señales a los glóbulos blancos para atacar a las células sanas de los folículos pilosos, que son las aberturas en la superficie de la piel a través de las cuales crece el cabello.

    • Estrés físico y/o psíquico. El estrés puede generar muchos efectos, entre ellos, la caída excesiva del cabello.

    • Uso de medicamentos. La pérdida del cabello también puede ser un efecto secundario del consumo de algunos medicamentos, como los usados para tratar enfermedades como la artritis, la depresión, los problemas cardíacos, la gota, presión arterial alta, y el cáncer.

 

Sobre los tratamientos para la alopecia

Previo a iniciar un tratamiento para la pérdida del cabello, es necesario consultar con un médico para determinar la causa y las mejores alternativas para tratarla. “Existen muchos tratamientos dependiendo del tipo de alopecia, pero para que sean efectivos, deben ser los apropiados para cada paciente, según sus necesidades”, indica el representante de Laboratorios Bagó. Agrega que, por lo general, la caída de cabello responde en forma efectiva a los siguientes tratamientos:

 

  • Estimuladores del folículo piloso

  • Inhibidores hormonales específicos

  • Nutrientes propios que necesita el cabello

 

En el mercado existen productos como Pilexil Anticaída, que gracias a sus principios activos y a su amplio complejo vitamínico, nutre y repara el cabello, devolviéndole su apariencia sana, fuerte y brillante.

TETRA PAK, CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA LECHE ESTABLECIENDO ALIANZAS PARA UN MUNDO MÁS SANO Y LIMPIO

Día e la Leche
OKTetrapak_1.jpg

El sector lácteo ecuatoriano se ha consolidado como un área indispensable para el desarrollo de la economía rural, la sostenibilidad y la nutrición humana. Los últimos años han estado marcados por retos dentro de esta industria en materia de producción, logística y de seguridad alimentaria; en ese sentido, y en conmemoración del Día Mundial de la Leche, Tetra Pak reafirma su compromiso de aumentar el acceso a una leche nutritiva y segura junto a sus aliados estratégicos en beneficio de la erradicación de la desnutrición infantil.

 

Según la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), la región cuenta con más de 3 millones de productores de leche, cuya actividad proporciona una fuente regular de alimentos y un flujo periódico de ingresos, poniendo a los productores en una mejor posición para alimentar a la comunidad. El sector contribuye a la creación de empleo para las mujeres, dejando de manifiesto su capacidad para reducir las brechas de género en el sector rural latinoamericano, empoderándolas, a través de un aumento de sus ingresos y calidad de vida. Mientras que, desde el punto de vista nutricional, la leche aporta proteínas lácteas de alto valor biológico, que presentan la mayor calidad proteica entre los diferentes grupos de alimentos.

 

Tetra Pak junto a FEPALE, en conmemoración del Día Mundial de la Leche, emprenden esfuerzos en el marco de la campaña “¡Sí a la Leche!”, un referente regional de la promoción del consumo de productos lácteos en América Latina. Como resultado, todos los actores de la cadena láctea se ven beneficiados a través de empleos, comercio, permanencia escolar y la promoción de una dieta saludable en todas las etapas. Los productos lácteos son alimentos muy completos, que contienen proteínas, grasas, vitaminas y azúcares esenciales. Además, la leche es una importante fuente de calcio de fácil asimilación que promueve la formación y mantenimiento de huesos saludables.

 

En Ecuador, Tetra Pak participa activamente del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que brinda de forma gratuita refrigerios a los estudiantes del Sistema de Educación Pública. Esto permite que los establecimientos educativos cuenten con alimentos seguros que mejoran la salud de los estudiantes, promueven la asistencia a la escuela y ayudan a mejorar los resultados académicos debido a una buena nutrición.

 

La tecnología de envasado de Tetra Pak ofrece un beneficio para estos productos, pues logra almacenarlos sin necesidad de refrigeración o conservantes, reduciendo el desperdicio de alimentos y ampliando el acceso a los mismos en zonas remotas. Así mismo, junto a sus aliados en el sector público y privado, emprende múltiples iniciativas que educan a los actores de la cadena de gestión de residuos sobre el reciclaje de empaques Tetra Pak® y otros recuperables con el fin de reducir su impacto y huella ambiental.

 

A propósito de esta fecha tan importante, Tetra Pak reafirma su compromiso con el sector lácteo en Ecuador y toda la región, reforzando sus acciones que permiten seguir ofreciendo alimentos seguros y disponibles en todos los lugares del país.

Día Mundial de la Salud: la innovación farmacéutica ha contribuido a mejorar la esperanza de vida

Día de la salud
image (8).png

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha que permite poner en valor el aporte de la innovación farmacéutica y el acceso oportuno a medicamentos como factores clave para el desarrollo de la sociedad desde el ámbito de la prevención, tratamiento y curación de enfermedades. La historia del sector farmacéutico es más bien reciente y el avance de las últimas décadas resulta sorprendente: vacunas, nuevos métodos de diagnóstico, medicamentos biológicos, son algunos de las más relevantes innovaciones que, hoy por hoy, aportan a la consecución de los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como son ampliar el acceso a medicamentos seguros y eficaces y el uso de las nuevas tecnologías (salud digital). Los desafíos son todavía mayúsculos pero el compromiso de la industria farmacéutica se mantiene firme, algo que se materializa en los esfuerzos e inversiones orientados al desarrollo e innovación.

En el campo de la innovación, MSD ha sido considerada referente por estar a la vanguardia. Su compromiso se centra en el ser humano porque trabaja para salvar y mejorar vidas, a través del desarrollo de medicamentos y vacunas innovadores; así como garantiza que estén disponibles y sean asequibles para los pacientes que los necesiten, tomando en cuenta las realidades y localidades del mundo.

Son evidentes los avances sanitarios que han evolucionado con la sociedad. Durante el siglo XX, la clave para mejorar la salud se enfocó en conocer la naturaleza de las distintas enfermedades infecciosas, la adecuada gestión de aguas residuales y el suministro de agua limpia. Mientras que, en las últimas décadas, la innovación sanitaria ha permitido progresos que antes eran impensables para tratar y curar patologías. El informe “El Valor del Medicamento desde una Perspectiva Social” permite conocer que la innovación farmacéutica ha contribuido a la longevidad de la población, indicando que alrededor del 73% de la mejora en la esperanza de vida, entre 2000 y 2009, puede atribuirse a los nuevos medicamentos. [1]

En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el 2020 la esperanza de vida para mujeres fue los 80 años y para hombres los 74; la proyección para el 2050 en mujeres serán los 83 años y en hombres los 77 [2], y aunque el cálculo depende de varios factores, sin duda, los avances en el diagnóstico temprano y tratamiento de enfermedades suponen un elemento clave de ese aumento.    

La innovación farmacéutica no solo beneficia a los pacientes, también impacta en las mejoras de los indicadores de salud y la economía: entre más tratamientos eficaces, menos riesgo de recaídas; lo que significa un ahorro en sistemas médicos. Sólo en Estados Unidos, las investigaciones realizadas en los últimos años demuestran que, por cada unidad adicional de gasto farmacéutico, se logra un ahorro neto del gasto sanitario entre 2,4 y 8,3 veces mayor, especialmente por las hospitalizaciones que se evitan. Estos beneficios se verifican en variedad de patologías. Por ejemplo, en el tratamiento de la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, el asma y la depresión, los nuevos medicamentos pueden generar un ahorro neto de costos hospitalarios de entre 0,9 y 3,7 veces. Uno de los casos en los que se demuestra cómo la innovación es una estrategia costo-efectiva es en el VIH. En EE. UU., los nuevos antirretrovirales multiplicaron por seis el gasto farmacéutico entre 1993 y 2001, pero no sólo aumentaron la esperanza de vida en 13,4 años, sino que redujeron a la mitad el gasto hospitalario asociado a estos pacientes. [3]

En el tratamiento para el cáncer, donde la inmunoterapia, las terapias personalizadas y la administración de fármacos oncológicos orales son los nuevos mecanismos de acción, un 70% de la mejora en supervivencia del periodo 1994-2008 es atribuible a los tratamientos aprobados. [4]  

En el camino de la innovación farmacéutica, las vacunas también constituyen otro de los avances. Durante más de dos siglos han reducido de manera segura el azote de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la viruela, pues las vacunas salvan más de cinco vidas cada minuto, de modo que, antes de la llegada de la COVID-19 ya han evitado hasta tres millones de muertes al año. [5] Es precisamente en el contexto de la pandemia donde la innovación farmacéutica continuó destacando con el desarrollo, en tiempo récord, de vacunas para controlar la expansión de virus y medicamentos orales para tratar el virus.

Pero esta innovación farmacéutica va de la mano de la innovación médica, donde es necesario hablar de la importancia del diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de enfermedades. Para el diagnóstico se utiliza la IA como una herramienta que permite a los médicos tomar decisiones basadas en hechos. En este sentido, las intervenciones tempranas y una mejor atención primaria podrían evitar más de seis millones de hospitalizaciones anuales en América Latina y el Caribe que son causadas por enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Mientras que, en el seguimiento y tratamiento se usan dispositivos que permiten el control de la salud en tiempo real, por ejemplo, mediante el uso de biosensores en prendas de vestir o accesorios inteligentes, lo que permite una atención oportuna y fuera de hospitales; evitando la espera de turnos y reducción de la saturación hospitalaria.

Como se ha visto, la industria farmacéutica está en constante evolución donde sus principales desafíos están enmarcados en continuar siendo responsable del incremento de la esperanza de vida de las personas y la herramienta de los médicos para atender a sus pacientes, masificar y democratizar el acceso a medicamentos efectivos, investigar para resolver problemas emergentes, desarrollar alianzas público - privadas y continuar usando la tecnología para reducir de costos y atender de manera más rápida a las necesidades del sector salud.

 

[1] Weber (2021). El valor del medicamento desde una perspectiva social 2021. Madrid, España: Fundación Weber. https://weber.org.es/wp-content/uploads/2021/03/libro_digital_valor_medicamento_actualizacion_2020_final.pdf

[2] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2012). Proyecciones Poblacionales. Presentación principal de resultados. ¿Cómo crecerá la población en Ecuador? https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/presentacion.pdf

[3] Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme). (29 de agosto de 2019). La industria farmacéutica es uno de los sectores que más innovación produce. https://www.caeme.org.ar/la-industria-farmaceutica-es-uno-de-los-sectores-productivos-que-mas-innovacion-producen/

[4] Weber (2021). El valor del medicamento desde una perspectiva social 2021. Madrid, España: Fundación Weber. https://weber.org.es/wp-content/uploads/2021/03/libro_digital_valor_medicamento_actualizacion_2020_final.pdf

[5] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (s.f). Inmunización. https://www.unicef.org/es/inmunizacion

Bupa Global Latinoamérica se une a ANIA para conectar niñas, niños y jóvenes con la naturaleza como parte de su proyecto Huellas de Cambio

ANIA
Foto1.jpg

Con el objetivo de aumentar el alcance de nuestro programa de sustentabilidad Huellas de Cambio, Bupa Global Latinoamérica (BGLA) se une a la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), creadores de la metodología TiNi, (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes), que se aplica en escuelas de Latinoamérica con el objetivo de conectar a los niños con la naturaleza y empoderarlos como agentes de cambio y promotores del desarrollo sostenible.

A través de esta alianza, BGLA apoyará la implementación de la metodología TiNi, que es reconocida por la UNESCO como una buena práctica de educación para el desarrollo sostenible global, en escuelas en Perú, Ecuador y República Dominicana, donde se crearán espacios naturales mediante la entrega de una parcela de tierra al cuidado de los estudiantes para fomentar un sentido de responsabilidad con su entorno natural, forjando bienestar para ellos, su comunidad y el medio ambiente. La TiNi busca desarrollar empatía activa por la vida, convirtiendo a la naturaleza en un recurso pedagógico que genera vínculos emocionales con los estudiantes.

Para Diego Fernández, CEO / Managing Director BGLA, “El programa Huellas de Cambio acompaña a nuestro actualizado propósito de ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas, felices y crear un mundo mejor junto a nuestras comunidades, y además refleja el compromiso que tenemos con las futuras generaciones. ANIA, con un propósito alineado al nuestro, experiencia en su materialización y credenciales excepcionales, nos permitirá llegar a más comunidades, más rápidamente. Con la implementación de la metodología TiNi no solo crearemos nuevos espacios de desarrollo sostenible para niños y jóvenes, sino también esperamos nutrir en nuestras futuras generaciones el amor por la vida en todas sus manifestaciones”.

Joaquín Leguía, fundador de ANIA, fomenta la empatía activa por la vida y asegura que la TiNi permite “que las niñas y niños se emparenten con la naturaleza y la Madre Tierra sea reconocida y valorada en las escuelas como una maestra que ayuda a que los estudiantes crezcan conociendo, queriendo y cuidando la vida. Estamos orgullosos de ser parte del programa Huellas de Cambio de Bupa con una gran visión alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a nuestra misión en la que trabajamos hace más de 25 años”.

Como una de las compañías de servicios de salud más grandes del mundo, Bupa desempeña un papel relevante para promover el cuidado de la salud de las personas por medio de la conservación del planeta.

La alianza a largo plazo entre BGLA y ANIA abre posibilidades interesantes para que ambas organizaciones impulsen su objetivo común de crear un planeta mejor para todos.

La vacuna Convidecia™ de CanSinoBIO para el COVID-19 fue aprobada como refuerzo heterólogo en China

CanSino
Convidecia aprobación booster China.jpeg

CanSino Biologics Inc. ("CanSinoBIO") (SSE: 688185, HKEX: 06185) anunció que su nueva vacuna recombinante contra el coronavirus (vector de adenovirus tipo 5) ("Ad5-nCoV", nombre comercial: Convidecia™) ha sido aprobada por el Mecanismo Conjunto de Prevención y Control del Consejo del Estado de China ("Estado Council") como refuerzo heterólogo, lo que la convierte en la primera vacuna vectorizada con adenovirus incluida en el programa de vacunación heterólogo en China.

Según el Consejo de Estado, para aquellos mayores de 18 años que hayan completado un programa de vacunación de seis meses con vacunas COVID-19 inactivadas, y aquellos a quienes no se les haya administrado un refuerzo homólogo, la administración de Convidecia™ de CanSinoBIO como refuerzo heterólogo puede aumentar significativamente los niveles de anticuerpos neutralizantes con seguridad comprobada.

 

La vacunación de refuerzo heteróloga se refiere al uso de refuerzos de vacunas de diferentes plataformas tecnológicas de las vacunas principales, lo que podría mejorar la respuesta inmunitaria general y aumentar la protección contra otras variantes.

Los resultados de ensayos clínicos recientes de un estudio sobre vacunación heteróloga realizado por el Centro Provincial para el Control y la Prevención de Enfermedades de Jiangsu mostraron que después de dos dosis del esquema inicial de vacunas COVID-19 inactivadas, una sola dosis de Convidecia™ como refuerzo heterólogo podría inducir niveles de anticuerpos neutralizantes de 197,4 (95 % IC 167,7, 232,4) 14 días después de la vacunación, cinco veces más altos que con un refuerzo homólogo de vacuna inactivada, con niveles de anticuerpos neutralizantes de 33,6 (95 % IC 28,3, 39,8).

 

Según un estudio reciente publicado conjuntamente por el Laboratorio Clave de Microbiología e Inmunología Patógena de CAS de China, el Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias de China y otros, aquellos que recibieron dos dosis de vacuna inactivada y luego recibieron Convidecia™ como refuerzo heterólogo 4 a 8 meses más tarde se encontró que tenían niveles de anticuerpos neutralizantes contra la cepa prototipo que eran 7 veces más altos que aquellos reforzados con vacunas de proteína recombinante. El estudio encontró que para la variante de Omicron, Convidecia™ genera niveles de anticuerpos neutralizantes 6 veces y 3 veces más altos que los grupos que recibieron vacunas inactivadas y vacunas de proteínas recombinantes, respectivamente.

Además, la administración de Convidecia™ como refuerzo también puede inducir una respuesta inmunitaria celular CD8+T significativa, que podría destruir rápidamente las células infectadas por el virus y reducir la probabilidad de enfermedad grave y muerte, proporcionando inmunidad tanto humoral como celular.

Una guía provisional reciente para la vacunación heteróloga contra la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que las personas que recibieron una administración inicial con vacunas inactivadas contra la COVID-19 inactivadas, pueden elegir vacunas con vectores de adenovirales o de ARNm como dosis de refuerzo posteriores. En noviembre de 2021, el Ministerio de Salud de Argentina recomendó Convidecia™ de CanSinoBIO como refuerzo para las personas que recibieron la vacuna inactivada durante al menos un mes, incluidas las personas de 50 años o más.

CanSinoBIO se compromete a proporcionar una oportuna y amplia protección inmunológica haciendo que sus vacunas sean más accesibles en regiones con instalaciones de almacenamiento y recursos médicos insuficientes, y reduciendo la carga que pesa sobre los sistemas de atención médica y los trabajadores médicos. 

Actualmente, Convidecia™ está aprobada en más de diez países, incluidos China, Pakistán, México, Ecuador, Chile, Argentina, Hungría, Kirguistán, Indonesia y Malasia, etc.

Los beneficios de los envases asépticos para la salud de los consumidores

Envases
-In-store---Female---300dpiOK.jpg

En las últimas semanas, los consumidores han reforzado sus medidas de seguridad para disminuir el riesgo de contraer enfermedades, sobre todo al momento de hacer sus compras. Ante ello, no sólo se ha vuelto una prioridad visitar establecimientos comerciales seguros y elegir productos en envases que aseguren la integridad de los alimentos, sino también, la preocupación de que las superficies de estos productos o envases puedan ser transmisoras de las variantes del virus Sars-CoV-2.

En este contexto, Martin Lappann, director de Microbiología de Tetra Pak®, asegura que las infecciones del Covid-19 por contacto con superficies o envases son extremadamente improbables debido a que una infección vírica solo se puede producir a partir de un número elevado de partículas infecciosas. Es difícil que dicha cantidad sea recogida de una superficie contaminada, pues el virus queda inactivo rápidamente al estar fuera de un huésped humano o animal.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidenses y la Organización Mundial de la Salud consideran que la probabilidad de infectarse con coronavirus a partir de productos alimenticios o sus envases es muy baja y mantener los procedimientos higiénicos ya conocidos, como evitar tocarse la boca, nariz y ojos, y lavarse las manos constantemente, elimina el riesgo restante de contraer el virus.

Si bien muchas familias han optado por consumir únicamente alimentos preparados en casa como medida de prevención, el verano, las vacaciones escolares y el reinicio de muchas actividades traen consigo la necesidad de tener a la mano productos que puedan ser fácilmente transportados y consumidos. Para tranquilidad de los consumidores, existen envases que pasan por procesos de envasado en entornos cerrados y estériles, como es el caso de los envases asépticos de Tetra Pak®.

El experto explica que, a través de tres etapas de esterilización, los virus y bacterias son eliminados tanto del equipo que se usa antes de la producción, el alimento en sí mismo y la superficie exterior del envase. De este modo, la comida queda protegida de cualquier agente externo, incluido el aire y la luz. En los estantes de las tiendas y supermercados, el producto se mantiene seguro pues el virus no puede sobrevivir mucho tiempo en la superficie.

Finalmente, Martin Lappann recomienda no lavar los envases de cartón, ya que, al hacerlo los residuos de agua podrían quedar atrapados en los pliegues y sellos del envase. De ese modo, involuntariamente el consumidor podría generar la proliferación de moho en la superficie, provocando reacciones alérgicas y contaminando los alimentos.

Los envases de Tetra Pak® son una alternativa que permite cuidar de la seguridad alimentaria, los envases permiten proteger a los alimentos de agentes externos y son eficientes para mantenerlos frescos y manteniendo sus propiedades nutricionales sin necesidad de refrigeración.

Un estudio reciente revela resultados alentadores sobre la vacuna inhalable de CanSinoBIO contra el COVID-19, como refuerzo heterólogo

CanSino
CanSino.jpeg

CanSino Biologics Inc. ("CanSinoBIO") (SSE: 688185, HKEX: 06185) anuncia que, la plataforma de intercambio de investigación SSRN Preprints, en colaboración con The Lancet, acaba de publicar un estudio clínico sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna recombinante COVID-19 de CanSinoBIO (vector de adenovirus tipo 5), en su versión inhalable Convidecia ™, como refuerzo heterólogo¹. Los resultados del estudio indicaron que un refuerzo heterólogo con una dosis de Convidecia™ en su versión inhalable para adultos mayores de 18 años, que han recibido dos dosis de la vacuna COVID-19 inactivada, generan un nivel más alto de anticuerpos neutralizantes que aquellos con un refuerzo homogéneo de vacuna inactivada. La vacuna COVID-19 inhalable de CanSinoBIO brinda ventajas únicas y representa una solución innovadora en respuesta a la pandemia de COVID-19. El tratamiento no invasivo y sin agujas, tiene como objetivo proporcionar una protección rápida, regular y a gran escala, con una fácil administración. Asimismo, la vacuna inhalable entrena la función de memoria inmunológica del cuerpo al imitar la infección natural del virus, estimulando no solo la inmunidad humoral y celular, sino que también induce de manera eficiente la inmunidad de las mucosas para lograr una protección integral. El estudio demostró que reforzar una vacuna inactivada con Convidecia™ en su versión inhalable estimula una fuerte respuesta inmunitaria de las mucosas. El nivel de anticuerpos de unión a IgA específico de RBD se detectó en el suero de los sujetos 14 días después de la vacunación.

 

Descripción general del estudio clínico

El estudio visible y de control paralelo, donde 420 participantes fueron asignados aleatoriamente a tres grupos de 140 personas. Un grupo recibió una dosis baja (0,1 ml) de Convidecia™ en su versión inhalable; un grupo recibió una dosis alta (0,2 ml) de la vacuna inhalable y el último grupo recibió una vacuna inactivada administrada por inyección intramuscular. El estudio demostró la seguridad e inmunogenicidad de IConvidecia™ en su versión inhalable como refuerzo utilizando solo una quinta o dos quintas partes de la dosis de su versión intramuscular.

 

Seguridad y eficacia comprobadas de la vacuna inhalada de CanSinoBIO

En relación a los resultados de seguridad de la versión inhalable, el refuerzo heterólogo de Convidecia™ en su versión inhalable presentó menor cantidad de efectos adversos que cuando se aplicó un refuerzo homólogo de vacuna inactivada No se observaron eventos adversos graves en los dos grupos de vacuna inhalable 28 días después de la administración del refuerzo, ni hubo informes de anomalías de la función pulmonar clínicamente significativas. Los datos sobre inmunogenicidad mostraron que el refuerzo heterólogo inhalatorio provocó un nivel significativamente mayor de anticuerpos neutralizantes que aquellos con un refuerzo homólogo de vacuna inactivada. No hubo diferencias significativas en la respuesta inmunitaria entre los dos grupos de vacuna inhalable, que fue de 6,7 a 10,7 veces mayor que la observada en el tercer grupo con un refuerzo homólogo entre los días 14 y 28 después de la inyección de refuerzo. Además, el nivel de anticuerpos neutralizantes alcanzó su punto máximo el día 28 después del refuerzo inhalable en 6054,1 (IC del 95 %: 4584,1, 7995,0) para el grupo de dosis baja y 4221,3 (2976,9, 5985,3) UI/ml para el grupo de dosis alta. También mostró que Convidecia™ en su versión inhalable proporcionó un alto nivel de protección cruzada contra la variante Delta, con niveles más altos de anticuerpos neutralizantes provocados que los de las vacunas inactivadas. En comparación con el refuerzo homólogo de la vacuna inactivada, el booster inhalatorio demuestra una fuerte respuesta inmunitaria celular de tipo Th1, que son importantes para la defensa frente a patógenos virales (y bacteriales). Mientras que factores como el género y la edad no tienen efecto sobre la respuesta inmunitaria celular. Además, en relación al nivel de anticuerpos ELISA específicos de RBD, el grupo que utilizó como refuerzo heterólogo la baja dosis de la vacuna inhalable presentó un incremento en sus niveles de antic

La alimentación escolar y la inocuidad, dos aspectos que aportan a una buena nutrición

meal day 2.png

Este 28 de mayo de cada año se celebra a nivel global el Día Mundial de la Nutrición, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una fecha que promueve la importancia de alimentarse adecuadamente para mantener una vida saludable y equilibrada a nivel físico y emocional.

Según la OMS, la nutrición es "la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición que procure una dieta suficiente y equilibrada, combinada con el ejercicio físico regular, es un elemento fundamental de la buena salud"[1]. La nutrición es considerada como un pilar fundamental, no solo de la salud, sino del desarrollo. “Los niños sanos aprenden mejor. La gente sana es más fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y hambre y de desarrollar al máximo su potencial”, señala la OMS[2].

En este sentido, Tetra Pak®, como parte de su compromiso de proteger a las personas, los alimentos y el futuro, participa en programas de alimentación y nutrición escolar a nivel global. Aproximadamente, 67 millones de niños en 56 países reciben leche u otra bebida en envases de Tetra Pak®, buscando aportar y facilitar el acceso a alimentos nutritivos en todos los países en los que la compañía está presente.

En Ecuador, Tetra Pak® participa en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que brinda de forma gratuita refrigerios saludables a los estudiantes del Sistema de Educación Pública, lo cual permite que los establecimientos educativos puedan contar con alimentos sanos y seguros para el consumo. En el marco del programa, la compañía vincula a la comunidad educativa para instruir a niños y niñas de todo el país, sobre las formas correctas de desechar los envases de Tetra Pak®, fomentando así buenas prácticas con el ambiente.

Por otro lado, la inocuidad alimentaria es parte de las garantías de una buena nutrición y juega un rol indispensable, pues los sistemas de procesado y envasado aséptico permiten ofrecer productos de calidad que garanticen la conservación e higiene de los alimentos y bebidas que llegan a la mesa de los ecuatorianos. Frente a la coyuntura generada por el COVID – 19, los productos envasados en Tetra Pak® son una alternativa al momento de abastecer la canasta familiar, debido a que es considerado uno de los materiales más seguros, gracias a la innovación que aplica durante la etapa de procesamiento, asegurando un envasado 100% innocuo.

 

La seguridad alimentaria ha ascendido rápidamente en la lista de prioridades de los consumidores y según el reciente informe de investigación global del Índice Tetra Pak, consumidores creen que mejorar la seguridad alimentaria no es solo responsabilidad de los fabricantes, sino que debe ser su primera prioridad. Motivado por esta necesidad, Tetra Pak® promueve contantemente sistemas que garanticen la correcta protección de los alimentos, mientras desarrolla envases 100% reciclables y que generan el menor impacto a nuestro planeta.

Tetra Pak® mantiene su liderazgo como la compañía pionera en soluciones de procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, mientras cumple con su promesa de “Proteger lo Bueno”, impulsando el abastecimiento de alimentos seguros, nutritivos y que estén disponibles en todas partes para el bienestar de los consumidores ecuatorianos.

DÉFICIT DE VITAMINA D EN TIEMPOS DE COVID19 PONE EN RIESGO A LA SALUD

Vitamina D
image005 (1).jpg
BP VITAMINA D 2.jpeg

Se la conoce como la vitamina del sol ya que al recibir este sobre la piel produce vitamina D. También se le denomina colecalciferol, este es un elemento liposoluble esencial para mantener el equilibrio mineral del cuerpo, tomando un papel protagónico con niveles adecuados que resultan apropiados para reducir el riesgo de enfermedades óseas o infecciones respiratorias virales.

Es así como el rol de la vitamina D es esencial sobre los sistemas nervioso, muscular e inmunitario y clave en la lucha contra el coronavirus, que desde hace un año atrás ha afectado la salud de miles de personas a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de la importancia de la vitamina D para nuestro bienestar, un estudio de la Universidad Espíritu Santo (UEES) en la ciudad de Guayaquil reveló que el 70% de la población analizada ha mostrado niveles insuficientes de esta sustancia, dado que normalmente los ecuatorianos no reciben suficiente cantidad solar como para producir naturalmente la vitamina D pese a estar en la mitad del mundo y tener una exposición solar elevada durante todo el año.

 

Es importante tomar en cuenta que si una persona presenta déficit de vitamina D tendrá alteraciones óseas como una menor densidad ósea, lo que aumenta el riesgo de osteoporosis y fracturas o un mayor riesgo de raquitismo; también se ha observado que tener déficit de vitamina D incrementa el riesgo de contraer psoriasis, cáncer de próstata, de mama, de ovario, de colon, hipertensión arterial, diabetes, esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn (patología intestinal inflamatoria) y enfermedades respiratorias, siendo estas últimas las más comunes actualmente. Tomando en cuenta el confinamiento que vivimos es normal que hoy en día las personas salgan de casa a trabajar totalmente cubiertas, por teletrabajo no tengan la necesidad de salir y el fin de semana apenas tomen una hora de sol; por lo tanto, es importante aprovechar el sol en patios y balcones todos los días, aunque esté nublado, especialmente para personas mayores y niños; pero si la exposición es en ambientes internos, a través de una ventana la piel no producirá vitamina D al no exponerse directamente a los rayos ultravioleta.

 

Pero ¿Cómo suplir la vitamina D que el cuerpo necesita durante el confinamiento?

Lo recomendable es recibir los rayos solares entre las 9 y 10 de la mañana o pasadas las 3 de la tarde durante 5 a 15 minutos, pero también se puede adquirir a través de alimentos como el pescado, la carne, lácteos, cereales, bebidas de soya, yemas de huevo, hongos, quesos, cítricos o a su vez en productos multivitamínicos y suplementos para obtener vitamina D. Según la Endocrine Society organización médica internacional profesional en el campo de la endocrinología y el metabolismo, los niveles óptimos de vitamina D en sangre es superior a 30ng/mL, por tanto, se requiere una ingesta mensual de 100.000 Ul de vitamina D1,2, esto depende también del estilo de vida y de cada persona el cual es recomendable sea recetada por un especialista de la salud. La vitamina D es una vía para mejorar nuestra salud principalmente en tiempos de esta pandemia respiratoria, donde se ha evidenciado que las personas con bajos niveles sanguíneos de vitamina D tuvieron un porcentaje de hospitalización de 26,6%, frente a un 12,8% de aquellas que tenían niveles satisfactorios de la vitamina D.

Numerosos estudios también han destacado los beneficios de niveles suficientes de Vitamina D o su aporte suplementario en infecciones virales respiratorias, esto se debe a que el SARS-CoV-2 afecta a las células epiteliales del tracto respiratorio superior e inferior, a las que ingresa a través del receptor para ACE2, este receptor es una enzima importante en la regulación del sistema renina angiotensina (SRA) lo cual se obtendrían beneficios al controlar la respuesta inflamatoria inducida por la infección viral, lo que reduce la severidad clínica.

Otro estudio realizado durante la pandemia demostró que el 80% de los que se contagiaron de covid19 no tenían suficiente vitamina D, además que los pacientes con COVID-19 que tenían niveles adecuados de vitamina D tenían un riesgo 51.5 % menor de morir por la enfermedad. Cada vez son más los estudios que se realizan internacionalmente sobre riesgos, efectos y posibles tratamientos que prevengan o traten el coronavirus, que hasta el momento en Ecuador ha dejado más de 347.000 contagios y 17.298 muertes, de acuerdo a las cifras presentadas en abril 2021 por el Ministerio de Salud Pública, por ello es fundamental nuestro autocuidado, la buena alimentación y un control responsable de niveles saludables como la vitamina D, un fruto al alcance de todos en tiempos de COVID-19.

¿Qué tan importantes son los lácteos en la alimentación diaria?

Lácteos Alpina
20201016_Alimentación_Alpina_2.png
20201016_Alimentación_Alpina.png

En el marco del Día Mundial de la Alimentación que se conmemora en el mes de octubre, Alpina destaca las ventajas del consumo de derivados lácteos que aportan proteínas, calcio, fósforo, entre otros elementos importantes, para el desarrollo físico y mental de las personas, junto con una dieta balanceada y ejercicio regular.

 

Para Michelle Alvear, nutricionista de Alpina, “los productos lácteos son la principal fuente de calcio, contienen micro y macronutrientes, como vitamina A y D, probióticos y además son fuente de proteínas”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se sugiere consumir al año 180 litros de leche por persona. En Ecuador, según datos del Centro de la Industria Láctea (CIL), el promedio de consumo por persona en Ecuador es entre 90 y 95 litros al año, la mitad de lo recomendado.

 

En este sentido, Michelle Alvear señala que es importante proporcionar la cantidad de lácteos que se consumen diariamente y usarlos en diferentes preparaciones que resulten nutritivas para los miembros del hogar. La experta recomienda consumir de 2 a 3 raciones diarias de leche y productos lácteos como quesos frescos, maduros o semimaduros, yogures en diferentes sabores y de acuerdo con la preferencia, siempre tomando en cuenta la edad, la actividad física, pero sobre todo que sean parte de una dieta equilibrada y de calidad nutricional.

 

“Los productos lácteos no solo son necesarios para los niños en desarrollo, sino también para los adultos que requieren incluir proteínas, minerales, calcio, fósforo, magnesio y potasio. Estos elementos ayudan a mantener una salud ósea y muscular adecuada y prevenir ciertas complicaciones en edades avanzadas”, señala la nutricionista de Alpina.

 

El queso y el yogurt son alimentos básicos durante la primera etapa de la vida, la infancia y la adolescencia, pero muy necesarios también en la etapa adulta, por los nutrientes que aporta al desarrollo, crecimiento y mantenimiento de una nutrición adecuada. Para ello, Alpina tienen una variedad de productos creados para los más pequeños, así como para los jóvenes y adultos. Kiosko es una marca tradicionalmente reconocida por sus quesos y yogures, con presentaciones para todos los momentos y todas las edades. Por otro lado, Regeneris es la marca especializada en el cuidado digestivo gracias a sus más de 14 millones de probióticos por cada gramo de yogurt que contiene. Asimismo, Finesse es la línea de yogures bajos en grasa, ideal para personas que son intolerantes a la lactosa, pues es 99.15% deslactosado. Mientras que, para los más jóvenes, Bon Yurt es la combinación perfecta de diferentes toppings con una base de yogurt. Parte importante del aporte que, sobre todo, los yogures de Alpina contribuyen a la alimentación, es el hecho de estar elaborados con 100% leche.

 

La versatilidad de los productos lácteos y su facilidad para ser incluidos en la alimentación regular permite que las familias complementen su nutrición y sumen las propiedades y beneficios de los derivados de la leche en cualquier momento del día y en diferentes preparaciones.

MANTENER EL TIEMPO DEL RECREO ES BENEFICIOSO PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE ESTUDIAN EN CASA

1_2-lanczos3.jpg
Ancla 1

El cambio en la rutina y la dinámica diaria a la que actualmente los ecuatorianos se enfrentan producida por la propagación del COVID -19, exige la adaptación de varias de las actividades diarias. El trabajo y el estudio en el hogar es uno de los retos más grandes que enfrentan las personas en el actual contexto. Los padres con hijos en edad escolar se debaten a diario entre el afán de compaginar trabajo y escuela en casa, al tiempo que cuentan con la oportunidad de conocer mejor a los hijos y estar más tiempo con ellos.

Marcela Duarte, Educadora para Padres en Disciplina Positiva y Coach Familiar, asegura que los padres deben empoderarse de esta nueva etapa, buscar ayuda, información y herramientas que les permitan impulsar el desarrollo de sus hijos en casa y que el aprendizaje fluya de forma positiva.

La experta, en el marco de la campaña “El Recreo es de Todos” que promueve Tetra Pak®, compañía líder en el procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, con el fin de impulsar prácticas saludables y una alimentación segura, brinda algunas recomendaciones para los hogares que en esta temporada tienen estudio desde casa de niños en edad escolar:

1. La casa no es la escuela

No se trata de replicar la escuela en la casa. Es decir, si bien es importante planificar y tratar de tener ciertas rutinas y acuerdos con los niños sobre cómo será el aprendizaje en casa, es recomendable tener cierta flexibilidad con los horarios o los plazos de estudios, ya que eso puede resultar sofocante y frustrante para el niño. Los padres deben ser flexibles y darles a los hijos opciones de organización, así como facilitarles que tengan un período de adaptación y regulación de sus horarios.

2. Hay un tiempo para cada actividad

Crear acuerdos entre el adulto y el niño sobre los horarios de estudio, sobre todo cuando los padres también se encuentran trabajando desde casa, es fundamental para que la rutina funcione. Incluir pausas de 10 o 15 minutos para observar al niño y apoyarlo ante cualquier dificultad durante sus horas de clase facilitará que ambos puedan realizar sus actividades.

Esta rutina debe establecer períodos para el desayuno, tiempo de conexión con sus maestros, recreo, desarrollo de tareas y de ocio. La experta indica que las horas de la mañana son las mejores para el aprendizaje pues los niños están con máxima atención y más frescos para captar mejor los conocimientos.

3. El espacio debe ser cómodo y adecuado

El espacio de estudio influye en la disposición y actitud que pueda desarrollar el niño frente al estudio. En ese sentido, éste debe estar bien iluminado, limpio y ordenado donde pueda conectarse a sus clases y hacer sus deberes, sin distracción. Así también, debe tener todo el material escolar que necesita a mano (como papel, cuadernos, tijeras, etc.). Este espacio debe ser solo para sus actividades escolares, y estar cerca de la supervisión regular del padre, madre o adulto responsable. Es importante considerar el uso de audífonos en volumen bajo en el caso de compartir el mismo espacio físico con otros miembros de la familia.

4. El recreo debe mantenerse

El tiempo de ocio y distracción es muy importante para evitar el desgaste. Los momentos de dispersión muchas veces los pone en un estado donde aflora su creatividad y su potencial de aprendizaje. Mantener el recreo dentro del horario de clases representa un espacio que permite reactivar energías, en medio de la jornada. Este puede incluir el consumo de snacks saludables como fruta y agua que permitan brindar mayor energía para la jornada.

5. Padres cerca y fomentando su curiosidad

Es imperativo que los padres estén bien enterados de los deberes, exámenes o trabajos prácticos que los niños realizan, pero también es bueno aprovechar la curiosidad de los niños para fomentar la investigación y el aprendizaje más desestructurado. En este sentido, hay que procurar el correcto balance entre su capacidad para contar con sus padres cuando tengan cualquier duda o dificultad sin impedir que indaguen de manera autónoma porque así también aprenden, ello permitirá propiciar la oportunidad para que los niños solucionen sus problemas.

Con la campaña “El Recreo es de Todos”, Tetra Pak® busca generar conciencia sobre la importancia de este espacio en la rutina de los menores aun cuando estén realizando estudio en casa, pues se propicia por un lado el juego combinado con una alimentación divertida, sana y segura, lo que favorece su adecuado desarrollo.

El envase Tetra Pak® de porción se convierte en un aliado para los padres, brindándoles un alivio porque pueden darles autonomía a los niños; su propio espacio y al mismo tiempo, encontrar el suyo. Esto, gracias a que las bebidas vienen en un tamaño ideal y en un envase seguro para el niño. 

¿CÓMO AFECTA EL COVID-19 AL CORAZÓN?

Corazón
COVID19YCORAZÓN.png

El virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19, también puede afectar a la función cardíaca. Si bien, las afecciones al sistema respiratorio son las más comunes e inmediatas, el corazón es un órgano vital vulnerable, como consecuencia de la presencia del virus crea una respuesta inflamatoria generalizada en el organismo. “Inclusive, los problemas cardíacos derivados de esta enfermedad incrementan la tasa de mortalidad en estos pacientes. Además, existe evidencia de la presencia de coágulos formados en pulmón y corazón, lo que ha llamado mucho la atención y ha generado estudios que todavía siguen en proceso, pero que levantan la alerta de la necesidad de contar con protocolos especiales en este tipo de casos”, explicó el Dr. Gregori Celis, director médico de Laboratorios Bagó.

 

En este contexto y en el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre, la Dirección Médica de Laboratorios Bagó comparte información importante sobre los efectos del COVID-19 en la función cardíaca y recomendaciones para estar alerta a las señales de advertencia. Cabe destacar que hasta el momento, la pandemia registra más de 850.000 muertes en todo el mundo, según cifras oficiales; y, en Ecuador más de 6.700 muertes, por lo que es de vital importancia mantenerse informado. 

 

¿Cuáles son las principales afecciones cardíacas ocasionadas por el COVID-19?

  • Insuficiencia cardiaca: Es la incapacidad del corazón para bombear adecuadamente sangre al cuerpo. Se produce debido a la respuesta de una inflamación generalizada que produce el virus en los pulmones o incluso puede atribuirse a los fármacos que se administran para controlar el virus, lo que puede causar alteraciones en el ritmo cardiaco.

  • Miocarditis: Es una inflamación del tejido cardiaco que reduce su capacidad de bombeo.  Aún no se conoce si esta anomalía se produce antes que la insuficiencia cardiaca o debido a la respuesta inflamatoria generalizada.

 

¿Cuáles son los síntomas y señales de alerta?

Existen algunas señales de alerta para detectar a tiempo si un paciente con COVID-19 está presentando problemas en su corazón, principalmente las siguientes:

  • Falta de aire al respirar: La persona puede sentir falta de aire mientras respira, esto incluso sin haber realizado ningún tipo de movimiento brusco o agitación corporal.

  • Cansancio o fatiga con facilidad: La persona se cansa incluso sin realizar ningún esfuerzo físico. Le suele faltar el aire, más aún al realizar algún tipo de movimiento que requiera esfuerzo físico.

  • Dolor precordial: Se refiere a un dolor en el pecho, generalmente al lado izquierdo, que causa una sensación de compresión intensa, como si tuviera una gran piedra sobre el pecho. Puede ser muy leve o llegar a ser intolerable; si el paciente siente este dolor, debe acudir de inmediato a un centro de emergencia, ya que puede ser un infarto agudo del corazón.

  • Latidos rápidos o lentos: Otro síntoma común es sentir como el músculo cardíaco se agita repentinamente o disminuye sus latidos, este síntoma es capaz de ser percibido por el paciente.

 

Ante cualquiera de estos síntomas es importante acudir con urgencia a un médico, “la recomendación en estos casos es nunca automedicarse, ni realizar acciones desconocidas sin control de un especialista “, enfatiza el Dr. Celis.

 

¿Qué pasa con pacientes con enfermedades cardíacas preexistentes?:

  • Los pacientes con enfermedades cardiovasculares preexistentes tienen mayor riesgo de contagio y de fallecer por el COVID-19. Esto se debe principalmente a que su corazón puede ser más vulnerable a complicaciones y el margen de fallecimiento es evidentemente mayor.

  • Su sistema inmune suele estar fatigado y generar respuestas de defensa ante el virus es más complicado.

  • Los pacientes con COVID-19 suelen generar coágulos en los pulmones y corazón, causando mayores complicaciones en personas con problemas cardíacos preexistentes.

 

Recomendaciones generales:

  • Evitar visitas a sitios concurridos: Estos pueden ser puntos claves de contagio, al ser personas vulnerables la recomendación es quedarse en casa y salir para lo estrictamente necesario.

  • Higiene adecuada: Lavarse las manos constantemente, usar gel anti bacterial y mascarilla.

  • Evitar el contacto directo con otras personas: Mantener 2 metros de distancia con otras personas, usar mascarilla todo el tiempo, evitar el contacto directo con desconocidos o quienes no vivan en la misma casa.

  • Acudir al médico: Ante cualquier síntoma de COVID-19 o de alteración cardiovascular, consultar directamente con un médico especialista para obtener un diagnóstico certero.

  • Nunca automedicarse.

8 CONSEJOS PARA MANTENER LA PIEL DE TU BEBÉ SUAVE Y SALUDABLE

piel bebe
FOTO_CUIDADO_BEBÉ_2.jpg
FOTO_CUIDADO_BEBÉ_1.jpg

La piel del bebé es significativamente más delgada que la de un adulto. A pesar de su suavidad, tiene menos aceites e hidratantes naturales, pierde humedad más fácilmente y se ve más afectada por agresores externos como fragancias, productos químicos e irritantes. Esto significa que la piel del bebé es más vulnerable a problemas como la sequedad, irritación e incomodidad.

Según explica la doctora Legna Graterol, pediatra de la línea Baby O de Oriflame en Ecuador, durante la transición que experimenta un bebé recién nacido del medio acuático intrauterino hacia el medio aéreo extrauterino, la piel desempeña un papel fundamental y su integridad es esencial para que este órgano a futuro cumpla adecuadamente la función barrera, así como la termorregulación del organismo y la protección mecánica e inmunológica del bebé.

“La piel de los bebés posee fibras colágenas de menor tamaño y fibras elásticas inmaduras, de igual forma, las estructuras vasculares y nerviosas aún no se encuentran organizadas. A continuación, la pediatra de Oriflame brinda algunos consejos claves para lograrlo.

 

  1. Realice un baño delicado y con productos apropiados. De acuerdo con la doctora Graterol, el baño del bebé debe ser breve y con una cantidad pequeña de jabón neutro o discretamente ácido, de preferencia sin perfume y que no sea alcalino ya que esto aumentará transitoriamente el PH cutáneo favoreciendo a las irritaciones e infecciones sobre la piel. Por ello, se recomienda el uso de productos amigables con la piel del bebé, como por ejemplo el Gel de Ducha para Cuerpo y Cabello de la línea Baby O de Oriflame, que dejará una sensación sedosa en la piel y cabello del bebé.Para un bebé recién nacido, no serán necesarios los baños diarios ya que una piel sana tiene mecanismos de autolimpieza inherentes y el baño frecuente puede causar irritación cutánea. 

  2. Preste especial atención al área del pañal. El uso frecuente del pañal torna a la zona inferior del bebé más vulnerable y propensa a la formación de bacterias y a padecer especialmente el doloroso salpullido. Por lo tanto, para prevenir es importante asegurarse de que el área del pañal esté lo más limpia, seca y protegida posible. Baby O Crema Anti-Rozaduras de Oriflame está diseñada para absorber la humedad, restaurar la piel, rehidratarla y crear una película protectora para contrarrestar la fricción del pañal Después del baño es importante dejar totalmente seca esta área. Se recomienda absorber delicadamente toda la humedad con una toalla para bebé, y sobre el área completamente seca colocar la crema antirozaduras y después el pañal, mismo que debe ser cambiado con frecuencia, coincidiendo como mínimo, con cada toma.

  3. Masajee la piel del bebé. El tacto juega un papel fundamental en el desarrollo temprano del cerebro y se ha demostrado que tiene un impacto positivo en los resultados del desarrollo neurológico, como mejores ciclos de sueño-vigilia, además de generar un vínculo importante con la madre. Las suaves caricias ofrecen el efecto más significativo. 

  4. Tenga cuidado con el lavado de su ropa. Los productos de lavandería generalmente contienen detergentes fuertes y fragancias que pueden irritar la delicada piel del bebé. Por lo que es importante considerar cambiar a productos adecuados para piel sensible, sin fragancias e hipoalergénicos, no sólo para la ropa y sábanas del bebé, sino para las prendas de toda la familia ya que el niño recibe abrazos y estará en contacto con el resto de textiles.

  5. No exponga a su bebé directamente al sol. Los bebés recién nacidos no deben exponerse directamente al sol debido a que su piel es especialmente sensible a los efectos negativos de los rayos ultravioleta. Al momento que el bebé se está alimentando, se lo puede colocar, en pañales, frente a un lugar donde llegue el resplandor del sol para que pueda recibir de manera indirecta la luz solar. También es recomendable evitar el sol de las 9 am a las 3 pm. 

  6. Use emolientes para suavizar la piel. La pediatra de Oriflame Ecuador, asegura que el uso de emolientes debería ser primordial después del baño, sobre todo en los recién nacidos. Estos productos evitan la deshidratación a través del empleo del propio poder hidratante del agua sobre la piel, con sustancias que impiden su evaporación. El Bálsamo Multipropósito de Baby O, que cuenta con tecnología lípido lamellar y factor de hidratación natural, ayudará a retener la humedad en la piel, protegiéndola y manteniéndola suave como la seda.

  7. Ponga atención a las temperaturas. La doctora Graterol asegura que el calor excesivo puede causar erupciones cutáneas de color rojo en la piel del bebé. Esto se debe a que las glándulas sudoríparas ecrinas aún son poco eficaces y no logran expulsar el sudor de manera adecuada. Por esta razón, es importante mantener al bebé fresco, con ropa de algodón y estar pendientes de la temperatura ambiente para realizar un cambio de muda si es necesario.

  8. Priorice el uso de productos orgánicos o naturales. La pediatra de Baby O, asegura que en el mercado existen un sinnúmero de productos “para bebé” que realmente no son amigables con su delicada piel. Por lo cual es importante verificar sus ingredientes y materia prima antes de adquirirlos e inclinarse siempre por los que sean de origen natural. La principal característica de un producto orgánico es que en su fabricación debieron utilizarse ingredientes naturales y que además, pasaron por un proceso de producción libre de agrotóxicos o fertilizantes.

 

Todos los productos de la línea Baby O de Oriflame, ya disponibles en el mercado ecuatoriano, son 95% naturales y están formulados con Aceite de Avena Sueco puro, que funciona en perfecta armonía con la piel del bebé. Su fórmula es casi idéntica a los lípidos - los aceites especiales- que se encuentran en la barrera cutánea del bebé, ayuda a crear un efecto de "segunda piel" que fortalece esta barrera, mantiene la piel suave, nutrida y protegida.

CÓMO EVITAR INFECCIONES EN TUS HERIDAS

Nexcare heridas
3M Nexcare - Color.jpg

Ahora que somos más conscientes de la importancia de cuidar nuestra salud, te compartimos 10 consejos para proteger heridas contra infecciones y bacterias, buscando que lo inesperado no detenga tu actividad física.

Sabemos que nuestra nueva realidad implica entrenamientos en casa, experimentar con nuevos platillos en la cocina y más tiempo con los niños, con ello puede haber quemaduras, heridas leves, raspones e inclusive cortadas menores. Lo indispensable es tratar dichas lesiones cutáneas a tiempo para prevenir la entrada de gérmenes y bacterias. Estos consejos te ayudarán a seguir en movimiento cuidando tu salud.

1.     Conoce el tipo de herida, para saber sus implicaciones; ésta puede ser profunda, lo que involucra un rompimiento de capas interiores de piel y musculares; o superficial, con lesiones que involucran las capas exteriores de la piel.

2.     También es significativo identificar desde un principio el tipo de lesiones con mayor posibilidad de infectarse: picaduras de insecto, heridas en los pies, ampollas por ejercicio o quemaduras, cortadas, lesiones por aplastamiento o punciones.

3.     Para el cuidado de heridas profundas se recomienda no frotar la zona afectada, esto solo podría infectar más la lesión.

4.     En el caso de que exista sangrado, se debe tapar y comprimir directamente con una Gasa Esteril Nexcare® o, en su defecto, con un material limpio y que no suelte pelusa, como un pañuelo.

5.     Se debe lavar la herida con agua o alguna solución que elimine la posibilidad de contaminación. Después del lavado, se debe asegurar de secar bien el área. Al estar en casa es más sencillo dejar que la herida se ventile por un rato.

6.     Para evitar otro riesgo de infección, se debe desinfectar la piel alrededor de la zona afectada con alguna solución antiséptica, como alcohol etílico.

7.     Se debe cubrir la herida para aislarla de las bacterias del exterior. Para ello, se recomienda utilizar Banditas Nexcare® a Prueba de Agua, que protegen las heridas contra líquidos, suciedad y gérmenes, permitiendo al mismo tiempo que la piel respire.

8.     En caso de herida profunda, aplicar vendajes que no sean apretados y permitan la circulación de la sangre. Solamente utilizar materiales que preserven la herida hasta recibir atención médica.

9.     Hay que recordar en todo momento que lo más importante de una herida es saber cómo cuidarla y por ello, lo mejor es utilizar productos que conjuguen tecnología, protección y comodidad.

10.  Si la herida se mantiene y requiere de protección de amplia duración, se debe aplicar un apósito que permita cubrir la lesión, y que sea suave y cómodo, permitiendo la continuación de las actividades diarias en casa. Una buena opción es Nexcare® Tegaderm, un apósito transparente e impermeable que permite flexibilidad con el cuerpo, al tiempo que protege contra cortadas, quemaduras menores, ampollas e incisiones posquirúrgicas.

bottom of page