NEE
NOTICIAS EMPRESARIALES ECUADOR
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Alpina Ecuador ha entregado 37 toneladas de alimentos durante la emergencia sanitaria
.jpg)
Alpina Ecuador, como parte de su aporte a la emergencia sanitaria que vive el país, ha entregado desde marzo hasta la fecha 36.99 toneladas de alimentos de sus marcas Kiosko, Finesse, Avena, Bon Yurt, Alpinette, entre otras. Esta contribución se ha distribuido mediante diferentes entidades a cantones en las provincias de Pichincha, Guayas y El Carchi.
Además de las necesidades provocadas por la pandemia del COVID-19, Alpina Ecuador con una presencia de más de 25 años en el país, cumple con su propósito de nutrir y acompañar la vida de los ecuatorianos. En ese sentido, mantiene una relación de largo plazo con diferentes instituciones y fundaciones en pro de comunidades vulnerables de escasos recursos.
“En Alpina Ecuador constantemente buscamos generar un impacto positivo promoviendo el bienestar, la nutrición y hábitos de consumo. Ante esta situación desconocida y muy retadora teníamos la responsabilidad de reforzar los esfuerzos por maximizar nuestro impacto lo cual es posible gracias a las múltiples entidades operativas que trabajan en múltiples frentes para paliar los efectos de la pandemia” indica Luis Laso, Gerente de Compras y Calidad de Alpina.
Las entregas se han realizado a través de instituciones como Ministerio de Inclusión Económica y Social, Municipio de Mejía, Bomberos y Cruz Roja de Mejía, Armada del Ecuador, Fundación Jesús de Misericordia, Bancos de Alimentos y Municipio de Guayaquil, entidades que canalizan las donaciones hacia los sectores más necesitados. En abril, mediante el Banco de Alimentos de Quito, más de 3.500 personas de 41 fundaciones y barrios de la capital, se beneficiaron con las entregas. Mientras que, a través del Municipio de Guayaquil, se han destinado 1.32 toneladas de alimentos a los ciudadanos vulnerables de esta ciudad.
Las comunidades de las zonas de influencia directa de las plantas de Alpina en Ecuador, ubicadas en Mejía (Machachi) como en Montúfar (San Gabriel) también son apoyadas por la compañía mediante donaciones de alimentos y bebidas a través de las autoridades locales.
Alpina Ecuador continuará entregando de manera periódica alimentos lácteos que nutran a más familias ecuatorianas que lo necesitan.
TETRA PAK® BUSCA LIDERAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN TODO EL MUNDO
.png)

Tetra Pak®, líder en procesamiento y envasado de alimentos, presentó globalmente su informe de sostenibilidad de 2019 en donde reporta todas las acciones y compromisos alcanzados en tres ejes que conforman su visión de sostenibilidad: cuidado de los alimentos, cuidado de las personas y cuidado del futuro.
En 2019 la Compañía reportó ventas netas por 11.500 millones de euros, que representan 190 mil millones envases, siendo el 57.9% de las ventas en la categoría de lácteos líquidos, 14.8% en jugos y néctares y el 27,3% restante en otras categorías como alimentos, bebidas sin gas y otros productos alternativos a los lácteos.
Desde su fundación hace más de 70 años, la multinacional sueca asegura la sostenibilidad como un componente integral de las decisiones que toma y las acciones que realiza a lo largo de la cadena de valor. Por eso, reportó los logros más significativos de su estrategia para transformar la sostenibilidad en todos los países en donde opera.
“Nuestro enfoque hacia la sostenibilidad abarca toda nuestra cadena de valor, porque reconocemos que sólo podemos crear un futuro más sostenible abordando la naturaleza interconectada del medio ambiente y los desafíos sociales y económicos a los que nos enfrentamos. Además, utilizamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para ayudarnos a priorizar nuestros esfuerzos, de los cuales hemos sido signatarios desde 2004”, explicó Adolfo Orive, CEO & Presidente de Tetra Pak®.
Alimentos seguros y disponibles en todas partes
Tetra Pak® tiene como compromiso hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles en todas partes. Ahora, ante la pandemia COVID-19, esta visión es más vital que nunca. Los envases de Tetra Pak® protegen los alimentos sin necesidad de conservantes ni refrigeración, ahorrando energía y ayudando a que los productos seguros, nutritivos y sabrosos estén disponibles para una mayor parte de la población mundial, incluso en zonas remotas que no tienen cadena de frío. Estas soluciones también ayudan a prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena de valor.
Gracias a esta responsabilidad, 68 millones de niños recibieron leche u otros productos nutritivos en envases de Tetra Pak® a través de programas de alimentación escolar en 56 países. Los Centros Lácteos con que cuenta la compañía, que fueron desarrollados para lograr la inocuidad alimentaria, promover la agricultura y la producción sostenible, lograron trabajar en 2019 con más de 36 mil pequeños productores, recolectando cerca de 390 mil litros de leche por día.
Protección de los derechos humanos y laborales.
A nivel laboral, Tetra Pak® ha encaminado esfuerzos para promover la inclusión, la diversidad y capacitar a sus empleados para el mejoramiento de habilidades. Se ha centrado en cerrar la brecha para las mujeres en posiciones de liderazgo, aumentando en un 14% su participación en posiciones de alta dirección.
“El compromiso de proteger a las personas trasciende nuestras operaciones y las de nuestros clientes para incluir a las comunidades en las que operamos nosotros y nuestros proveedores. Trabajamos en asociación con nuestros socios estratégicos para minimizar los riesgos humanos y sociales, así como los medioambientales, a la vez que impulsamos la transparencia y la comunicación activa en toda la cadena de valor”, agregó Orive.
Futuro sostenible del planeta
Tetra Pak® trabaja para apoyar el futuro sostenible del planeta en dos objetivos de su estrategia establecida para el 2030: liderar con soluciones de economía circular de bajo carbono y mejorar la sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor.
Para ello, desde hace años trabaja para reducir el impacto ambiental y aumentar la renovabilidad de sus envases. Ahora acelera sus esfuerzos para lograr un envase ideal: totalmente renovable y reciclable y busca contribuir a una sociedad de bajo carbono minimizando su impacto en toda la cadena de valor. Así mismo, busca proteger la biodiversidad y conservar el agua, de la mano de sus proveedores y a través de la verificación de terceros. Trabaja en optimizar sus operaciones y, a través de soluciones y servicios, la de sus clientes.
En el 2019, Tetra Pak® firmó el Compromiso Global por la Nueva Economía de los Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur (EMF), que se basa en los principios de la economía circular, sumado a un compromiso propio de que esa economía circular sea de baja producción de carbono, lo que significa que cuenta no sólo el reciclaje y la reutilización, sino también el impacto del carbono de la fabricación y, en particular, de las materias primas.
Como parte de esos compromisos, Tetra Pak® fue la primera compañía de envasado a nivel mundial en lanzar en Europa sorbetes de papel, que buscan llegar a todos los mercados en los próximos años, al igual que fue la primera compañía en ofrecer envasado con la Cadena de Custodia certificada por Bonsucro para polímeros de origen vegetal.
El reciclaje, una de sus prioridades, es uno de los facilitadores que permiten una economía circular baja en carbono, que Tetra Pak® impulsa a través de actividades propias y alianzas. La Compañía ha soportado el desarrollo de infraestructura de recolección y reciclaje en todos los mercados, invirtiendo 23 millones de euros entre el 2012 y el 2019. Además, ha ayudado a aumentar la cantidad de instalaciones que reciclan cartones de bebidas en todo el mundo de 40 en el 2002 a más de 170 en la actualidad.
Así mismo, en la última década se ahorraron 10 millones de toneladas de CO2 en toda la cadena de valor, en gran medida soportados en el reciclaje de 50 mil millones de envases que representaron el 26% del total de envases de la compañía en todo el mundo.
El reciclaje, una prioridad en Ecuador
En Ecuador, en el último año se recolectaron 2.680 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® que representaron una tasa de reciclaje del 29.7%, una de las más altas de la región con un incremento del 8% con respecto al 2018. Tetra Pak® trabaja en alianza con varios frentes que le permitan estar presentes en varios ámbitos de acción. Es así como ejecuta el programa “Tetra Pak® Recupera y Recicla”, una iniciativa encaminada a recuperar la mayor cantidad de envases de Tetra Pak® que han sido utilizados y desechados, con el fin de aprovecharlos y convertirlos en objetos útiles.
Tetra Pak® mantiene alianzas con compañías como Ecuaplastic, Grupo Sur Papel y Procarsa, con quienes se gestiona la transformación de los envases recuperados en objetos útiles para el sector de la construcción y decoración. Así también, trabaja junto a grupos y asociaciones de recicladores de todo el país, junto a quienes fortalece las cadenas de recolección en el país.
“Nuestro compromiso en Ecuador es aumentar las cifras de recolección y poder traer al mercado todo nuestro portafolio de productos verdes, que logran cumplir nuestro propósito de consolidar un envase ideal: totalmente reciclable y renovable. Así mismo, hemos enfocado esfuerzos en poder soportar la crisis generada por el Covid-19, desde la innovación, la experiencia, la tecnología, la operatividad, la eficiencia y el recurso humano necesario”, concluyó Eliseo Barcas, Director General Tetra Pak región Andina.
RENAULT CONMEMORA EL 17 DE AGOSTO EL DÍA MUNDIAL DEL PEATÓN

Cada 17 de agosto se conmemora el día mundial del peatón, recordando a la sociedad la importancia de mantener una buena cultura vial, con la finalidad de reforzar el uso de pasos peatonales, promover el respeto y enfatizar en las obligaciones que implica la circulación de las personas, siguiendo las normas de tránsito establecidas.
La automotriz Renault, preocupada por la seguridad vial de los usuarios, ofrece sencillos consejos para disminuir la cantidad de accidentes y proteger a los peatones en las transitadas calles del país.
-
Cruzar siempre por los espacios peatonales tales como puentes, veredas y pasos cebra.
-
No cruzar entre automóviles.
-
Respetar los semáforos, tanto el peatonal como el de los conductores.
-
Evitar el uso del celular o cualquier otra distracción al momento de cruzar una calle.
-
En caso de esperar el bus, taxi o vehículo particular, siempre hacerlo sobre la vereda para mayor seguridad del peatón.
-
Mirar a ambos lados antes de cruzar por la vía
-
Los niños siempre deben cruzar de la mano de un adulto.
Como parte de su compromiso con la sociedad, la marca francesa hace un llamado a la conciencia de las personas para disminuir los siniestros de tránsito y reforzar la seguridad en las vías, fomentando un cambio positivo para todos los ecuatorianos y sus familias.
Postula tu idea o prototipo tecnológico que responda al desafío que plantea una nueva realidad post pandemia.

Reto de Emprendimiento Semilla es la propuesta de Fundación Telefónica Ecuador que presenta al Ecuador. El desafío busca soluciones con base tecnológica e impacto social enfocadas a la crisis sanitaria y social que actualmente vivimos. Las postulaciones puedes responder a dos categorías:
-
Educación: Propuestas que puedan solucionar o mejorar los procesos de enseñanza en todos los niveles, como brindar acceso a más personas a la educación.
-
Desarrollo Económico: Proyectos que proponga soluciones que permitan una transformación en los negocios, en la manera de consumir de las personas, apoyo a emprendedores y pequeñas empresas.
REQUISITOS
-
Todas las personas que se hayan formado en alguno de los cursos de Conecta Empleo a nivel nacional.
-
Postular de manera individual o en grupos de hasta máximo 5 personas.
-
Al menos un participante del equipo deberá haber participado del proceso de formación presencial y/o online de los proyectos de Conecta Empleo correspondiente al periodo 2017 -2020. Los postulantes deberán presentar la evidencia de aprobación de las fases de formación detalladas, de cada participante.
-
Las propuestas pueden estar en fase de idea o prototipo.
-
Presentar una propuesta de proyecto enfocado en tecnología, que tengan la capacidad de generar impacto social positivo
INSCRIPCIÓN
Las postulaciones de ideas o prototipos deben realizarse del 29 de junio al 26 de julio de 2020 en este link: https://fundaciontelefonica.com.ec/conectaempleo/formacion-digital-y-emprendedora-educacion-superior/
PREMIOS
Los tres primeros lugares se harán acreedores a los siguientes premios: $10.000 dólares en capital semilla distribuidos entre los ganadores, $5.000 al primer lugar, $3.000 al segundo lugar y $2.000 al tercer lugar. Además, recibirán incubación de 6 meses en Quito, Guayaquil Cuenca de acuerdo con la ciudad de origen de los ganadores. De igual forma, difusión y visibilidad de ganadores en los eventos que realiza Fundación Telefónica, así como red de conexiones de la Alianza para Emprendimiento e Innovación.
El reciclaje regresa a los barrios de Quito con el apoyo de Tetra Pak®

Tetra Pak® se suma nuevamente a la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito quien, en alianza la empresa privada, recicladores e iglesias parroquiales, retomó las actividades de reciclaje en la capital, después de superar la cuarentena decretada debido a la emergencia sanitaria por el COVID – 19, con la instalación de centros de acopio de reciclaje en 9 iglesias del Distrito Metropolitano de Quito. Estos espacios están destinados a recibir los residuos reciclables de la ciudadanía con el fin de facilitar el trabajo de recolección y aprovechamiento de los recicladores puedan trabajar en la recolección y aprovechamiento de este material, aplicando las medidas de bioseguridad necesarias en la actual coyuntura.
Tetra Pak® consciente de la necesidad de impulsar el reciclaje y la separación de residuos desde la fuente, impulsa iniciativas como esta con el propósito de potenciar una verdadera cultura de reciclaje en la ciudad. El aporte realizado por la compañía de 100 lonas reusables, instaladas en las estaciones para facilitar la recuperación y transporte del material. Dichos espacios están fabricados con una estructura metálica y cubierta de Ecopak, un material 100% ecológico de alta calidad y de gran resistencia que se elabora a partir del reciclaje de los envases de cartón de Tetra Pak® recuperados posterior al consumo.
Las primeras iglesias que ya cuentan con estos centros de reciclaje están en los sectores: El Inca, La Luz, Iñaquito, Cumbayá, Tumbaco, Armenia y los Chillos. La ciudadanía puede informarse en las redes sociales del Municipio del Distrito Metropolitanos de Quito y la Secretaría del Ambiente usando la etiqueta #ReciclaEsperanza.
Desde el primer fin de semana, con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito, se logró reunir más de18 toneladas de material reciclable en cada punto evitando así que este llegue al relleno sanitario, motivo por el cual se espera expandir las jornadas de recolección con el fin de fortalecer el reciclaje en los barrios de la capital, además de dignificar el trabajo de los recicladores entregando materiales limpios, seguros y desinfectados.
Para colaborar con esta iniciativa, se exhorta a la comunidad a separar residuos como: plástico, vidrio, papel, cartón y envases de Tetra Pak®. Para reciclar un envase de Tetra Pak® de forma correcta se recomienda que posterior al consumo, este sea desarmado, aplastado, lavado y depositado junto al cartón para que pueda ser aprovechado. Los envases de Tetra Pak® pueden ser convertidos en materiales como el Ecopak con los cuales se fabrican cubiertas, muebles, pupitres y casas gracias a su gran resistencia, termoacústica y durabilidad.
Tetra Pak® comprometido con contribuir con la articulación de una economía circular en Ecuador trabaja de la mano con toda su cadena de valor impulsando iniciativas que permitan contribuir con la instauración de buenas prácticas ambientales y la protección del medio ambiente.
Fundación LLYC lanza su nueva web y presenta su memoria anual

La Fundación LLYC ha lanzado su nueva web adaptada al rebranding de LLYC y ha presentado su Memoria Anual que, como en anteriores ocasiones y por tercer año consecutivo, está diseñada 100% para Instagram. De esta manera, el diseño visual tanto de la Memoria como de la nueva web permiten plasmar de manera atractiva y creativa la actividad de la Fundación LLYC durante el año 2019.
En 2019, cerca de 400 voluntarios dedicaron 2.236 horas de su tiempo apoyando a 21 entidades sociales diferentes, a través de 4 proyectos y 7 iniciativas que beneficiaron a más de 800 personas.
Para José Antonio Llorente, Presidente del Patronato de la Fundación LLYC, “La actividad en 2019, gracias al esfuerzo y trabajo de los casi 400 voluntarios, nos ha permitido ayudar a 21 organizaciones. Además, por primera vez, hemos desarrollado un proyecto global, “Voces Futuras”, involucrando a los voluntarios de todas nuestras oficinas. Nuestra plantilla sigue creciendo y estamos muy orgullosos de que más del 60% de nuestros empleados quieran dedicar su tiempo y conocimiento a los proyectos de la Fundación. Gracias a todos los que hacen posible Fundación LLYC”.
En palabras de Cristina Ysasi-Ysasmendi, Directora Corporativa de LLYC, “La nueva web de Fundación LLYC refleja el esfuerzo de la compañía y sus voluntarios por sumar en nuestra acción social, aportando conocimiento y expertise. Los resultados de la Memoria Anual 2019 son muy buenos y estamos trabajando en potenciar nuestra actividad y en seguir sumando gracias a labor de nuestros voluntarios. 2020, además, nos ha traído unas circunstancias muy difíciles, y desde la Fundación LLYC nos hemos sumado en la lucha contra la pandemia y sus duras consecuencias con varios proyectos e iniciativas para alcanzar así mejores resultados en 2020”.
En las últimas semanas, la Fundación ha participado en distintas iniciativas enfocadas en la actual crisis sanitaria provocada por la COVID-19, como son los proyectos Covichain Robots o David-19. Covichain Robots es una iniciativa de gran relevancia impulsada, a principios del mes marzo, por cinco profesionales de distintos ámbitos. En ella ha participado Sandra Figaredo, del área de Asuntos Públicos de LLYC, junto con otros voluntarios de la firma, coordinando una acción que ha puesto en común talento científico con la aportación de varias empresas y la colaboración de entidades públicas. El resultado ha sido dotar en España a diversos hospitales y centros de referencia de estaciones robotizadas que permiten la automatización de tareas en el procesamiento de muestras PCR, logrando multiplicar exponencialmente la realización de estas pruebas y, por tanto, la detección de la enfermedad.
En lo que respecta a David-19, se trata de una herramienta para América Latina y el Caribe del Laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, basada en la tecnología de blockchain, con la que cada ciudadano puede subir información clave para generar mapas de riesgo y entender cómo el Covid-19 se mueve en una región sin exponer información personal.
Otros proyectos en marcha son la colaboración para dar visibilidad a la labor humanitaria de la Parroquia de Santa Rita de Cascia en el Bronx, NY, o el compromiso en reducir el abandono educativo temprano e incrementar la empleabilidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad junto a Fundación EXIT en España.
A principios de este año 2020, la Fundación LLYC concluyó con éxito su primer proyecto global, Voces Futuras. Un proyecto único, en el que voluntarios de las oficinas de LLYC en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana ayudaron a jóvenes en riesgo de exclusión social a reforzar sus técnicas de soft skills, ligadas a la comunicación y la oratoria, con el objetivo de ofrecerles herramientas útiles para afrontar su futuro personal y profesional.
En la actualidad, la Fundación LLYC trabaja asociada a causas como educación, salud, nutrición y pobreza atendiendo a colectivos prioritarios, entre ellos jóvenes, personas mayores, personas en riesgo de exclusión social y personas con discapacidad funcional.
UIDE plantea 49 estrategias para reducir las emisiones contaminantes

Los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Automotriz de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) desarrollaron propuestas para la reducción de emisiones contaminantes aplicadas a los diferentes campos: científico, tecnológico, administrativo y político.
La recopilación de datos permitió obtener la huella de carbono resultante de la movilización vehicular durante el año 2019, por lo que se determinó que reducir la velocidad de giro del motor de los vehículos en 500 rpm -revoluciones por minuto- en toda Latinoamérica y contabilizando sólo el consumo de gasolina se puede reducir 42.87 miles de toneladas de CO2 diarias.
El PhD. Marcos Gutiérrez, docente investigador de la UIDE y promotor de esta iniciativa, destacó que las propuestas contienen las respectivas bases técnicas científicas, metodología, cuantificación con formulaciones matemáticas, resultados esperados y conclusiones. Debido a que los estudiantes están próximos a egresar las propuestas combinan todos los conocimientos adquiridos durante la carrera, acotó.
Cabe destacar la importancia de dar a conocer las propuestas de los 49 estudiantes para que se apliquen de modo individual o colectivo en el sector público y privado. Para ello, se han planificado una serie de ponencias, iniciando el martes 9 de junio de 2020, en las que se expondrán las propuestas a profesionales, académicos, empresa privada y responsables de instituciones del Estado que laboran en esta área, con el objetivo de efectivizar los proyectos en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.
ZURICH ECUADOR SOLIDARIO FRENTE A LA EMERGENCIA SANITARIA

Frente a la emergencia sanitaria generada por la propagación del Covid – 19 que aqueja a Ecuador y el mundo, Zurich Seguros Ecuador, buscando cuidar del bienestar de las personas más vulnerables y de las comunidades afectadas por esta situación, realizó una importante donación a cuatro fundaciones que brindan atención humanitaria a nivel nacional.
El aporte a la comunidad realizado por Zurich ha permitido impulsar la labor de la Fundación Reina de Quito, que atiende a niños y niñas con Síndrome de Down y sus familias; Fundación Centro para la Capacitación y Prevención de las Enfermedades de la Mujer Ecuatoriana (CEPREME), que brinda asistencia a mujeres víctimas del cáncer de mama; el Albergue Padre Matías Mujica, que acoge a niños y adultos con cáncer en Manabí; la Fundación Albergue de Niños Oncológicos, que brindan un apoyo semejante desde Guayaquil y a Dar la mano si dar la mano, que realiza la entrega de canastas de alimentos básicos a familias vulnerables en todo el territorio ecuatoriano.
Esta contribución permitirá a las organizaciones amplificar su gestión y atender a más de 10.000 familias con la entrega de alimentos, medicinas e implementos de seguridad necesarios para cumplir con la cuarentena. El apoyo brindado a la comunidad fue gracias al respaldo de Zurich Fundation, organización internacional que integra iniciativas de Responsabilidad Social para Zurich Insurance Company en todo el mundo.
De esta manera, Zurich Seguros comprometido con la comunidad, asume con responsabilidad la difícil situación generada por la emergencia sanitaria, acompañando a los sectores más vulnerables con la entrega de recursos que garantizan su seguridad y correcta alimentación.
Tetra Pak, Sidel y DeLaval donan USD11,3 mil para los esfuerzos de ayuda contra COVID-19
.jpeg)
En la foto: Entrega realizada en Quito por Salvar Vidas Ec.
El brote global de COVID-19 ha planteado desafíos nunca antes vistos en nuestra vida diaria, y estamos profundamente preocupados por todos los afectados por la pandemia.
Para apoyar la respuesta colectiva en nuestro país ante esta crisis, Tetra Pak, Sidel y DeLaval, miembros del Grupo Tetra Laval, han realizado una donación de $11.300 dólares a la iniciativa ciudadana Salvar Vidas Ec, que realiza importantes esfuerzos para apoyar la adquisición de insumos y equipos médicos para casas de salud y hospitales y, de esta manera, asistir a todos los ecuatorianos que lo necesiten.
Este apoyo forma parte de la reciente donación del Grupo Tetra Laval de 10 millones de euros para coadyuvar los esfuerzos globales contra el virus de la COVID-19. https://www.tetralaval.com/news-and-press-releases/tetra-laval-group-covid-19-relief-efforts.
En Ecuador seguimos totalmente comprometidos con nuestro rol para garantizar la continuidad del suministro de alimentos, al tiempo que mantenemos importantes medidas para garantizar la salud y la seguridad de nuestros colaboradores y de todos los involucrados con nuestras operaciones.
De igual manera, manifestamos nuestro profundo agradecimiento con nuestros trabajadores, clientes y socios por su constante contribución durante estos tiempos difíciles, y aseguramos nuestro pleno apoyo a las autoridades ecuatorianas, la industria y las comunidades para hacer frente a esta extraordinaria situación.
COOPERATIVA ANDALUCÍA DONÓ TRAJES DE PROTECCIÓN A MÉDICOS DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ

En la fotografía (izquierda a derecha): Representantes del Hospital Pablo Arturo Suárez: Ing. Diego Tello, Gerente; Dr. Pedro Molina, Director Médico; Dra. Verónica Pacheco, Emergencias; Lizandro Fernández, Coordinador de medicamentos e insumos médicos; junto a Diego Arellano, Juan Diego Maldonado y Julio Vargas de Cooperativa Andalucía.
Cooperativa Andalucía, institución con 49 años de experiencia brindando productos y servicios con solvencia y seguridad financiera, donó trajes especiales de protección al personal médico del Hospital Pablo Arturo Suárez con el fin de contribuir a la lucha contra la propagación del Covid-19. Estos trajes son resistentes a la penetración de líquidos y partículas finas, evitan la contaminación por contacto con agentes externos y protegen a los profesionales de la salud de posibles contagios de los pacientes que atienden.
Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones de responsabilidad social que lleva adelante la Cooperativa Andalucía en beneficio de la comunidad, y va en línea con el espíritu solidario y los principios de cooperativismo que la caracterizan. “Somos conscientes de la difícil situación que atraviesa el país y queremos sumar esfuerzos. Es por ello que contribuimos a la seguridad del cuerpo médico del Hospital Pablo Arturo Suárez, que al igual que muchos médicos a nivel nacional, están haciendo un gran esfuerzo por atender a los pacientes que se han contagiado del Covid-19. Seguiremos atentos a las diferentes necesidades de la comunidad en la que hemos operado por cerca de 50 años, y reiteramos nuestra ayuda y contingente, especialmente para aquellos grupos vulnerables que requieren de mayor atención”, expresó la Ing. Gabriela Pesántez, Jefe Administrativo y de Responsabilidad Social de Cooperativa Andalucía.
De la misma manera, la Institución está brindando todo el apoyo necesario a sus socios, con absoluta flexibilidad en el pago de créditos, sin cargos por gastos de cobranza ni intereses de mora, según análisis de cada caso. Por medio de estas acciones, Cooperativa Andalucía reitera su compromiso de apoyar y juntar esfuerzos que contribuyan a superar la difícil situación que atraviesa el país en estos momentos.
El activismo moderno
Claudio Bessa, Líder del ecosistema de desarrolladores para IBM en Latinoamérica, explica quiénes son los activistas modernos.
Cambio climático, desastres naturales, sostenibilidad y COVID-19 son algunas de las problemáticas más apremiantes que enfrentamos en la actualidad. Sin embargo, la forma en que las vemos y actuamos, ha cambiado con ayuda de la tecnología. Por ejemplo, usando internet podemos hacer una búsqueda para informarnos, una publicación en redes sociales, firmar peticiones digitales o incluso, hasta usar software de código abierto para asistir a comunidades en todo el planeta. Hemos pasado de tener un rol pasivo, a uno más activo.
Este cambio también ha generado el surgimiento de nuevos activistas que trabajan desde su computador, aplicando su conocimiento para lograr un cambio. Los desarrolladores o developers. Ellos son los nuevos masters del código.
Los activistas modernos cambian el mundo con nuevas ideas algunas de ellas pueden ser:
Creando aplicaciones sociales.
Hoy más que nunca, necesitamos emplear la tecnología de nuevas formas que puedan tener un impacto humanitario inmediato y duradero en las comunidades de todo el mundo. Desafíos de código como Call for Code, han congregado más de 180.000 participantes de 165 naciones a crear más de 5.000 aplicaciones de código abierto centradas en la salud y el bienestar de las comunidades en caso de desastres naturales. En 2020, los desarrolladores están siendo invitados a crear soluciones para dos problemáticas: COVID-19 y el Cambio Climático.
Enseñando a otros.
Los desarrolladores trabajan colaborativamente, ya sea a través de foros o redes sociales, siempre están dispuestos a compartir su conocimiento para optimizar el código. Además, por medio de programas como P-TECH o comunidades como Outreachy, están extendiendo ese conocimiento a muchas personas alrededor del mundo, ayudando a reducir la escases de profesionales de tecnología.
Hacking ético
La mejor manera de saber si un programa tiene vulnerabilidades, es encontrándolas. Es ingeniería en reversa. Esa es la función del hacker ético. Buscar, descubrir, reportar y corregir los puntos débiles en el software. También combatir malware o ciberataques para que todos podamos estar tranquilos.
Aportando al código abierto.
Casi la mitad de los desarrolladores a nivel mundial dice que está participando actualmente en proyectos open source. Esa es una de las mejores formas en que la tecnología mejora, evoluciona y adquiere más valor. A través del código abierto, se pueden crear soluciones aplicables y escalables desde comunidades locales hasta globales, como se ha evidenciado con proyectos como Owl, Prometeo y Drone Aid.
También, desde IBM, hemos creado “starter kits” que explican las múltiples problemáticas e incluyen patrones de código para ayudar a los desarrolladores a crear diferentes tipos de aplicaciones en pocos minutos. Por ejemplo, con kits como el de Sostenibilidad Energética, tecnologías como Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas o Blockchain, pueden ayudar a las personas, comunidades o compañías a utilizar sus datos para reducir su consumo de energía.
En conmemoración al aniversario número 50 del Día de la Tierra, enfrentamos nuevos desafíos; sin embargo, tenemos grandes oportunidades por aprovechar que seguramente nos llevarán a resolverlos. En el fondo, todos los desarrolladores somos solucionadores de problemas y activistas de cambio.
Laboratorios Bagó donó kits de protección a hospitales de Quito y Guayaquil

Laboratorios Bagó, empresa comprometida en mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, donó mil kits de protección para personal médico a cargo de pacientes COVID-19. La donación fue destinada a 5 hospitales públicos de Quito y Guayaquil, en el marco del trabajo de la empresa como líder del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 3, enfocado en Salud y Bienestar. De esta manera, la farmacéutica también ratificó su compromiso con la salud y bienestar de los ecuatorianos, así como de la comunidad médica.
Los kits contienen mascarillas N95, pares de guantes quirúrgicos y frascos de alcohol antiséptico en gel. De las mil unidades distribuidas, 600 fueron entregadas a 2 hospitales públicos de Quito: Eugenio Espejo y Pablo Arturo Suárez; mientras que los 400 restantes se entregaron a 3 centros de Guayaquil: Hospital General Guasmo Sur, IESS Ceibos y Hospital Guayaquil. Cabe destacar que la canalización de estos insumos se realizó con el apoyo de los especialistas médicos en cada una de estas instituciones.
“Como respuesta a la emergencia sanitaria por el COVID-19, en Laboratorios Bagó gestionamos la entrega de estos kits básicos para el bienestar y protección de la comunidad médica, la cual requiere de un apoyo permanente en estos momentos en que están altamente expuestos al virus. Estamos conscientes del trabajo y esfuerzo de nuestros compañeros médicos y de su ardua labor, por lo que mediante este apoyo ratificamos nuestra preocupación por la salud de los médicos en el Ecuador y contrarrestamos su posibilidad de contagio en estos duros momentos”, señaló Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó del Ecuador.
De esta manera, Laboratorios Bagó reiteró su compromiso con la promoción de prácticas y cuidado de la Salud y Bienestar de la comunidad, en esta ocasión velando por los médicos del país, quienes siempre han sido parte fundamental para la gestión de la compañía.
Empresas privadas del país se unen en la limpieza y desinfección de los mercados de Quito

Pie de foto: Como parte de las acciones frente al COVID-19 el sector privado realizó la primera limpieza en los exteriores del Mercado Iñaquito (Quito).
El sector privado, consciente de la emergencia sanitaria que vive el país, une esfuerzos con el Municipio de Quito para realizar la limpieza integral de mercados de la ciudad, de una forma profesional y técnica. Así, UNACEM Ecuador, líder en gestión ambiental, apoya las acciones de Unicon, Jabonería Wilson y Uribe Schwarzkopf, que se unen para fomentar este tipo de iniciativas positivas en favor de la salud de miles de ecuatorianos a través de la prevención ante la pandemia del COVID-19.
La tarea inició el jueves 02 de abril y se extenderá de acuerdo a la duración de la emergencia sanitaria y comprende todos los mercados de la ciudad (norte, centro y sur), incluido los valles de Quito. El tiempo estimado para esta primera limpieza es de dos semanas.
“En momentos como estos, el trabajo articulado entre el Estado y la empresa privada es vital. Los ecuatorianos somos gente solidaria y hoy, más que nunca, debemos unir esfuerzos y emprender acciones para salir adelante de esta pandemia mundial. Agradecemos por unirse a este proyecto a Jabonería Wilson, Unicon y Uribe Schwarzkopf, empresas comprometidas con la salud y el desarrollo de la ciudad”, dijo José Antonio Correa, Gerente General de UNACEM Ecuador.
La actividad se desarrolla con 6 camiones mixers por mercado, una cuadrilla de limpieza (de más de 20 personas por mercado), detergente e insumos de limpieza adecuados para la desinfección de este tipo de lugares. La atención en los mercados no se afectará porque la desinfección iniciará a partir de las 12h00, cuando los mercados ya están cerrados y antes del toque de queda.
Tetra Pak® se unió a campaña Acción por el Planeta en el marco del Día Mundial por la Limpieza de Playas

Foto: Verónica Cedeño, Ocean Conservancy, Vicente Zavala, Subsecretaría de Gestión Marina y Costera y Mónica Montes, Gerente de Economía Circular de Tetra Pak® Ecuador
Tetra Pak® se unió a la celebración del Día Mundial por la Limpieza de Playas en Ecuador. Para esto acompañó la iniciativa del Gobierno Nacional Acción por el Planeta, la cual realizó eventos de limpieza y cuidado del medio ambiente en todo el país.
En los últimos 3 años, Tetra Pak® ha hecho parte del esfuerzo conjunto entre las autoridades locales y el sector privado por afianzar la cultura ciudadana en torno al cuidado del medio ambiente. En esta edición, la empresa participó con la donación de 10.000 saquillos para recoger los desechos durante la jornada. La Gran Minga de Limpieza de Playas y Ríos en Ecuador, reunió a 35 mil voluntarios en diferentes puntos del país y recolectó 122 toneladas de desechos que podrán ser correctamente tratados.
Como parte de los 25 años de presencia en Ecuador, la compañía desarrolló “Tetra Pak®, Recupera y Recicla” un programa de economía circular que es referente para la región y que permite recuperar los envases que se colocan en el mercado, que han sido usados y desechados, y sean aprovechados al convertirlos en nuevos productos, evitando que contamienen el mar y otras fuentes naturales.
Durante el 2018, el programa logró recuperar más de 2.500 toneladas de material, un incremento del 25% frente al 2017, lo cual fijó la tasa de reciclaje más alta de la región. Esta iniciativa trabaja con aproximadamente 6.500 gestores ambientales que ven en el reciclaje de los envases de Tetra Pak® un negocio sostenible.
“Be Just”, la iniciativa que brinda un trabajo digno a personas con síndrome de Down

Pie de foto de izquierda a derecha: Andrea Yandún, Valeria Simbaña, Santiago Endara, María José Cabezas, Melani Moya, Diego Almeida, José Palacios, Pablo Toro, Patricia Peralta y Melania Chalcón.
La tercera promoción de jóvenes con síndrome de Down pertenecientes al programa “Be Just” culminó su proceso de capacitación y qualificación profesional con registro en la Senescyt, posteriormente iniciarán la fase de inclusión laboral. “El programa me gustó porque me dio la oportunidad de practicar, felicidades a nosotros. Gracias a los padres de familia y a José Luis”, dijo Valeria Simbaña, una de las flamantes graduadas.
Santiago Endara, Valeria Simbaña, María José Cabezas, Melania Chalcón y Patricia Peralta, tres de ellos con síndrome de Down y dos con discapacidad auditiva, recibieron la certificación por competencias laborales para ayudante de mesero registrado en los títulos profesionales de la Senescyt.
Esta iniciativa sin fines de lucro, reconocido por el presidente de la República, Lenín Moreno, como el único programa de inclusión laboral real de personas con discapacidad, busca dar dignidad a las personas con síndrome de Down, a través del trabajo. Así, el 80% de los participantes cuentan con registro en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el 30% ya es parte de la nómina de los mejores hoteles y restaurantes de Quito.
Muestra de ello, es el servicio de meseros, denominado “Just Service”. Además, se lanzó oficialmente la franquicia de micro cafeterías inclusivas, llamadas “Justo Café” que se expandirán por la capital con el apoyo de varias entidades, como el Ministerio de Industrias y Productividad. De este modo, se cambiará la matriz productiva y las personas con síndrome de Down pasarán de ser empleados a empleadores.
José Luis Benítez, director y fundador del programa Be Just, arrancó con esta idea cuando José, su hijo, le manifestó que quería una familia. Entonces supo que Pepe debía trabajar. La iniciativa que arrancó en dio inicio en el 2017 con 1 facilitador y 4 participantes, ahora cuenta con 15 estudiantes y más de 12 maestros.
“Be Just” invita a las chicas y chicos con síndrome de Down a participar en el proyecto, así como hace un llamado a las empresas para que los incluyan en su nómina de colaboradores, gracias al apoyo de la Fundación CRISFE y la Cofradía Hotelera.
HERBALIFE NUTRITION APORTA CON EL DESARROLLO DEPORTIVO DE 300 NIÑOS DE LA FUNDACIÓN BARCELONA SPORTING CLUB
_jp.jpg)
Pie de foto: José Francisco Cevallos, director de Barcelona Sporting Club y , Xavier Andrade, director ejecutivo de Herballife Nutrition.
En días pasados, Herbalife Nutrition, compañía global de nutrición con más de 39 años de trayectoria, ratificó su compromiso y apoyo a la Fundación Barcelona Sporting Club. La multinacional de nutrición realizó la donación de uniformes deportivos a más de 300 niños de escasos recursos de Guayaquil, y de esta forma promueve su desarrollo deportivo.
Desde el 2015, Herbalife Nutrition impulsa esta iniciativa con el objetivo de fomentar un estilo de vida activo desde la infancia. Durante el evento oficial, Xavier Andrade, director ejecutivo de Herballife Nutrition, explicó que: “Para Herbalife Nutrition es importante ser parte de actividades que promuevan la activad física, pues estamos seguros de que, mediante el deporte, los niños adquieren hábitos saludables, no solo en el aspecto físico sino también en el aspecto emocional y social”.
Este grupo de niños que forman parte de la Fundación Barcelona S.C. son parte de ligas de fútbol menores, que se desarrollan a lo largo del año, en los que cuentan con entrenamientos guiados por profesionales, durante varios días a la semana.
Además, José Francisco Cevallos, director de Barcelona Sporting Club comentó que: “Gracias al aporte que recibimos de Herbalife Nutrition los niños pueden acceder a estos campeonatos, en los que se desarrollan destrezas físicas, disciplina, responsabilidad y amistad entre los pequeños”.
De esta manera, Herbalife Nutrition apuesta una vez más por eventos que mejoren la calidad de vida de la comunidad ecuatoriana y ratifica su compromiso con el club canario para ejecutar estrategias en beneficio de la niñez y de Responsabilidad Social.